Oasis: el regreso más esperado de la música

La espera terminó para los fanáticos mexicanos de Oasis. Después de más de 16 años, los hermanos Gallagher y su banda regresaron a los escenarios con la gira Live ’25, desatando una fiebre mundial que tuvo en la Ciudad de México una de sus paradas más memorables. Los días 12 y 13 de septiembre de 2025, el Estadio GNP Seguros vibró con dos conciertos históricos que reunieron a más de 130 mil personas, consolidando el regreso de la icónica banda británica como uno de los eventos musicales más esperados del año.

Pocas giras han generado tanta expectativa como Live ’25. Oasis, pioneros del britpop, logró agotar estadios en todo el mundo, movilizando a millones de fans de todas las edades que no dudaron en adquirir boletos, mercancía oficial y hasta organizar viajes internacionales para ser parte de este regreso. En México, la euforia no fue la excepción. Los conciertos en el Estadio GNP Seguros, un recinto que se ha convertido en epicentro de las giras más importantes del planeta tras su reciente renovación, marcaron la primera parada de la gira en un país de habla hispana.

La elección de la Ciudad de México como punto de arranque en América Latina no fue casual. La capital mexicana se ha consolidado como un referente en el circuito global del entretenimiento en vivo, y los shows de Oasis reafirmaron su relevancia. Según Ticketmaster México, el 50% de los asistentes provino de fuera de la Ciudad y el Estado de México, con fanáticos viajando desde estados como Nuevo León, Jalisco, Baja California y Yucatán. Además, un impresionante 10% del público fue extranjero, representando a 79 países y más de 220 ciudades de todo el mundo, desde Reino Unido y Estados Unidos hasta Centroamérica y Sudamérica.

Un impacto económico sin precedentes

El regreso de Oasis no solo fue un hito musical, sino también un motor económico para la Ciudad de México. De acuerdo con la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (Canaco), los conciertos dejaron una derrama económica estimada entre 850 y 1,000 millones de pesos en un solo fin de semana. Este impacto se reflejó en múltiples sectores: desde la ocupación hotelera, que alcanzó cerca del 80% en las zonas cercanas al Estadio GNP Seguros, hasta el auge en restaurantes, bares, transporte y comercios locales.

Los visitantes, tanto nacionales como internacionales, convirtieron el evento en una experiencia turística completa. Muchos aprovecharon su viaje para explorar la ciudad, disfrutar de su gastronomía y visitar sitios emblemáticos, lo que potenció aún más el impacto económico. Para miles de fans, el concierto fue el motivo principal de su viaje, demostrando el poder de la música para impulsar el turismo y la economía local.

Los conciertos de Oasis en México no solo cumplieron las expectativas, sino que las superaron. Los asistentes corearon himnos como Wonderwall, Don’t Look Back in Anger y Champagne Supernova, reviviendo la nostalgia de los años 90 mientras celebraban el regreso de una de las bandas más influyentes de la historia. La energía de los hermanos Gallagher, acompañados por una producción impecable, convirtió las noches del 12 y 13 de septiembre en momentos inolvidables para los 130 mil asistentes.

El Estadio GNP Seguros, con su moderna infraestructura, ofreció una experiencia de primer nivel, desde la calidad del sonido hasta la comodidad para los espectadores. La elección de este recinto reforzó su posición como uno de los principales escenarios para eventos masivos en América Latina.

Te recomendamos: Estos son los conciertos gratuitos en las 16 alcaldías de la CDMX para el grito de independencia

México, epicentro del entretenimiento global

La parada de Oasis en México no solo fue un éxito musical y económico, sino también una prueba del creciente peso de la Ciudad de México en la escena internacional del entretenimiento. Como primer destino de habla hispana de la gira Live ’25, la capital mexicana demostró su capacidad para atraer a artistas de talla mundial y a un público diverso, consolidándose como un punto estratégico en el mapa global de la música en vivo.

El regreso de Oasis no solo marcó un hito para los fans, sino que también dejó una huella imborrable en la economía y la cultura de la ciudad. Con Live ’25, los hermanos Gallagher no solo volvieron a los escenarios, sino que reafirmaron su legado como íconos del rock y su conexión única con el público mexicano.


Mas información »

Prueba de manejo - Tec de Monterrey marcará territorio en la Carrera Panamericana

La Escuela de Ingeniería y Ciencias del Tecnológico de Monterrey presentó su programa de participación en el histórico rally que atraviesa el país de punta a punta

Raúl Curiel

Por primera vez, “La Carrera Panamericana” que dirige Lalo León, el icónico rally de resistencia y velocidad, anunció que será objeto de un laboratorio de pruebas por parte del Tecnológico de Monterrey para explorar opciones de tecnología de movilidad autónoma con el objetivo de mejorar la toma de decisiones en seguridad vial, la atracción de inversión en investigación en movilidad y la formación de talento.

Considerada una leyenda viviente del automovilismo, La Carrera Panamericana es uno de los eventos de carretera más largos, desafiantes y peligrosos del mundo. Con más de 3,000 kilómetros que cruzarán la República Mexicana, se ha consolidado como un banco de pruebas extremo para vehículos y pilotos de talla internacional.

Hace quince años me tocó cubrir esta compleja competencia que aún conserva sus trayectos plagados de altitudes cambiantes, climas impredecibles y superficies que van desde asfalto liso hasta tramos con baches o terracería ligera que convierte a esta competencia en un escenario ideal para llevar la conducción autónoma a sus límites.

Para la edición 2025 participarán dos vehículos de la marca Maserati modificados: uno, del Politécnico de Milán (PoliMi) y otro, del Tecnológico de Monterrey. El vehículo del Tec, nombrado “El Fantástico” está inspirado en el arte de los alebrijes y busca transmitir un mensaje: “La movilidad es fantástica cuando es segura, limpia y para todos”. Este vehículo fungirá como guía y detrás de él, el vehículo autónomo del PoliMi lo seguirá sincronizadamente mediante un sistema de comunicación que permitirá su interacción en tiempo real.

Durante el recorrido, ambos vehículos recopilarán información con radares, sensores láser y sistemas avanzados, información que después será aplicada en entornos urbanos para el desarrollo de tecnologías de movilidad autónoma seguras y confiables para facilitar el desplazamiento y evitar problemas viales de los mexicanos. Tome nota.



Mas información »

Quién era Charlie Kirk, el activista conservador que murió tras recibir un disparo

Charlie Kirk, nació en 1993 en Illinois, Estados Unidos, era un destacado activista conservador, comentarista político y figura influyente en el movimiento de derecha juvenil. A los 18 años, en 2012, cofundó Turning Point USA (TPUSA), una organización sin fines de lucro dedicada a promover principios conservadores en campuses universitarios, como el libre mercado, la libertad de expresión y valores tradicionales. Kirk se convirtió en un aliado cercano del expresidente Donald Trump, quien lo consideraba "como un hijo", y jugó un rol clave en la movilización del voto joven republicano, especialmente entre hombres, durante las elecciones de 2024. Con millones de seguidores en redes sociales —más de 7.5 millones en Instagram y 7 millones en TikTok—, Kirk era un influencer que defendía posturas controvertidas, como el derecho a portar armas (Segunda Enmienda), la oposición al aborto, políticas antiinmigrantes y críticas a la "izquierda radical". Estaba casado con Erika Frantzve (ex Miss Arizona 2012) y tenía dos hijos pequeños: Sarah Rose, de 3 años, y un niño de 15 meses. Su muerte a los 31 años dejó un vacío en el ecosistema conservador, donde muchos lo veían como un potencial candidato presidencial futuro.

El asesinato de Charlie Kirk: un acto capturado en vivo

El 10 de septiembre de 2025, durante un evento de Turning Point USA en el campus de la Universidad del Valle de Utah (Utah Valley University) en Orem, Utah, Kirk fue asesinado a tiros mientras respondía a una pregunta de la audiencia sobre tiroteos masivos y la violencia armada en Estados Unidos. Según testigos y videos grabados en el lugar, un disparo de rifle de cerrojo de alta potencia lo alcanzó en el cuello alrededor de las 12:20 hora local. Kirk colapsó en el escenario, y fue trasladado de inmediato al Hospital Regional de Timpanogos, donde falleció poco después. El incidente fue capturado en vivo por cámaras, mostrando detalles gráficos que han circulado ampliamente en redes y medios, generando conmoción entre sus seguidores y la comunidad conservadora.

El FBI y las autoridades de Utah lanzaron una intensa búsqueda del sospechoso, descrito inicialmente como un hombre de unos 28-29 años. Horas después del tiroteo, se detuvo a una persona, pero fue liberada al no ser la "correcta". El 12 de septiembre, el presidente Trump anunció en una entrevista con Fox News que, "con un alto grado de certeza", el sospechoso estaba bajo custodia, y que su padre había ayudado en la entrega. Fuentes identifican al presunto autor como Tyler Robinson, un hombre transgénero de 22 años de Utah, quien supuestamente tenía una canción titulada "Charlie Kirk Dead at 31" en SoundCloud antes del crimen. El FBI encontró el rifle utilizado en un área boscosa cercana al campus y ofrece una recompensa de hasta 100.000 dólares por información adicional. La investigación continúa, con un operativo conjunto entre el FBI y la policía estatal, y se considera un "ataque selectivo" o "asesinato político".

Te recomendamos: No vamos a encubrir a nadie, pero tampoco vamos a fabricar culpables: Bertha Alcalde

El asesinato de Charlie Kirk ha sido calificado como un evento de enorme trascendencia en la política estadounidense por varias razones, exacerbando las divisiones ideológicas y reviviendo debates sobre la violencia política en un contexto de polarización extrema:

Símbolo de la fractura política en EE.UU.: Ocurrió en vísperas del aniversario de los atentados del 11 de septiembre de 2001, un día de conmemoración nacional, lo que amplificó su impacto emocional. Trump lo describió como un "asesinato atroz" perpetrado por la "izquierda radical", culpando a la retórica divisiva que compara a conservadores con "nazis" o "criminales". Figuras como el gobernador de Utah, Spencer Cox, lo llamaron un "día oscuro para nuestra nación" y un "asesinato político". Otros líderes, como el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu, lo lamentaron como el fin de un "defensor de la libertad y la civilización judeocristiana". Incluso expresidentes como Joe Biden y Barack Obama condenaron el acto, destacando su horror ante la violencia. Analistas, como en reportajes de BBC Mundo, lo ven como evidencia de una "sangrienta fractura política", similar a los intentos de asesinato contra Trump en 2024, y alimentada por burbujas informativas en redes sociales y el fácil acceso a armas.

Impacto en el movimiento conservador y juvenil: Kirk era el "icono de la juventud trumpista", clave en la estrategia digital del Partido Republicano. Su organización, TPUSA, movilizaba a cientos de miles de estudiantes conservadores, y su muerte deja un vacío en la influencia sobre el voto joven masculino, que ayudó a Trump en elecciones recientes. Donald Trump Jr. lo elogió por "mover el voto juvenil", y muchos lo ven como un "mártir" cuya voz "vivirá por generaciones". Su legado incluye la promoción de valores tradicionales, y su asesinato ha generado llamados a la unidad, pero también acusaciones de teorías conspirativas, como en posts de X que culpan a Israel o celebran el acto (lo que ha llevado a advertencias del Pentágono contra burlas en redes militares).

Contexto de violencia armada y cultural: Irónicamente, Kirk fue asesinado mientras defendía el derecho a las armas, argumentando meses antes que "vale la pena pagar con algunas muertes por la Segunda Enmienda". Esto ha reavivado debates sobre control de armas en un país con un aumento del 6% en consumo de cerveza en casa (datos irrelevantes aquí, pero contextualizando tendencias sociales). En X, posts muestran duelo masivo ("Nunca olvidaremos ni perdonaremos") junto a controversias, como celebraciones de "izquierdistas" o demandas de pena de muerte para el sospechoso. Elon Musk tuiteó: "La izquierda es el partido del asesinato". El evento evoca el intento de asesinato contra Gerald Ford en 1975, destacando patrones de violencia política.

El asesinato de Charlie Kirk no solo silencia a una voz influyente en la derecha estadounidense, sino que simboliza la escalada de tensiones ideológicas, potencialmente alterando el panorama político previo a futuras elecciones. Mientras la investigación avanza, su muerte ha unido a conservadores en luto y ha intensificado llamados a combatir la "demonización" política.


Mas información »

Indio Agave: Una cerveza con alma de tequila

En el corazón de las fiestas patrias, la cerveza Indio, una de las marcas más emblemáticas de México, sorprende con una propuesta innovadora: Indio Agave, una edición limitada que fusiona el sabor de la malta tostada con un toque de agave azul de Jalisco, ingrediente icónico de la cultura mexicana. Esta novedad, lanzada en septiembre, estará disponible hasta diciembre de 2025 en las regiones Centro y Occidente del país, buscando conectar con los consumidores que celebran la autenticidad y la creatividad mexicana.

Indio Agave llega en un momento clave para la marca, que celebra 132 años de historia como un referente cultural en México. Según Marta García, vicepresidenta de marketing de Heineken México, esta cerveza no solo enriquece el portafolio de la compañía, sino que también representa los valores de unión y tradición que Indio ha promovido desde sus inicios. “Es una marca que nos une a las personas y a todas las expresiones culturales de este gran país”, afirmó García durante el lanzamiento.

Por su parte, Diana Lozada, directora de la marca, destacó el espíritu “guerrero” de Indio, que se refleja en esta innovación. “Es una propuesta que combina nuestra tradición cervecera con un ingrediente profundamente mexicano, el agave. Surge de la creatividad y de ese carácter que nos define”, señaló. Este lanzamiento no solo apuesta por lo simbólico, sino que también busca captar la atención de un consumidor que valora experiencias únicas y auténticas.

Dos presentaciones para todos los momentos

Indio Agave estará disponible en dos formatos: la clásica caguama de 940 ml, ideal para celebraciones masivas, y la caguamita bebé de 300 ml, pensada para reuniones más íntimas. Los consumidores podrán encontrarla en tiendas de conveniencia como Oxxo y 7-Eleven, depósitos, tiendas locales, cadenas de autoservicio y a nivel nacional a través de Mercado Libre. Este enfoque busca adaptarse a los diferentes momentos de consumo, desde grandes festejos hasta encuentros casuales.

El lanzamiento de Indio Agave responde a un mercado cervecero cada vez más dinámico. Según datos de Worldpanel by Numerator, el consumo de cerveza en casa en México creció un 6% en los últimos años, mientras que los momentos de snacking se han duplicado, representando el 60% de las ocasiones de consumo. Además, las reuniones en torno a la cerveza son cada vez más grandes, con un promedio de más de tres personas por ocasión, lo que refleja un consumidor más social y abierto a probar nuevas propuestas.

En este contexto, las ediciones limitadas como Indio Agave generan expectativa y mantienen viva la conversación en torno a la marca. La incorporación del agave azul, un ingrediente asociado al tequila, posiciona a Indio como pionera en el mercado cervecero, siguiendo los pasos de otras marcas como Buchanan’s, que exploró la fusión de whisky y tequila con su edición Two Souls.

Te recomendamos: Corona celebra 100 años de ser la cerveza número 1 del mundo

Indio Agave no solo es una cerveza, sino una experiencia que combina tradición y modernidad. Como señaló Marta García, “en México, la cerveza representa nuestra cultura y nuestras tradiciones. No hay momento importante sin una cerveza”. Con esta edición limitada, Indio busca resonar con un consumidor que valora la autenticidad, pero que también está dispuesto a explorar nuevos sabores.

El reto para Indio será que esta cerveza trascienda su temporalidad y deje una huella en la memoria de los consumidores. Por ahora, Indio Agave promete ser la compañera ideal para brindar por México, sus tradiciones y su espíritu guerrero, desde las fiestas patrias hasta el cierre del año.

Disponibilidad: Hasta diciembre de 2025 en regiones Centro y Occidente, en tiendas de conveniencia, autoservicio, canal tradicional y Mercado Libre. 

Presentaciones: Caguama (940 ml) y caguamita bebé (300 ml).


Mas información »

Spotify ya tiene audio Lossless de alta calidad gratis para usuarios Premium

En un anuncio que ha sido aclamado por millones de melómanos alrededor del mundo, Spotify ha lanzado por fin su tan aguardado servicio de audio lossless, disponible de manera gratuita para todos los suscriptores de su plan Premium. Lo que comenzó como una promesa en 2021, tras años de rumores que datan de 2017, se materializó este 10 de septiembre, marcando el fin de una odisea de ocho años para los audiófilos que exigían una calidad de sonido superior en la plataforma líder de streaming musical.

Pero, ¿qué es exactamente el audio lossless? En términos simples, se trata de un formato de audio que preserva toda la información original de una grabación sin aplicar compresión con pérdidas, como ocurre en los archivos MP3 o AAC tradicionales. Imagina que estás escuchando una canción tal como la grabaron los artistas en el estudio: cada matiz, cada respiración del vocalista y cada vibración de la guitarra llegan intactos a tus oídos. Spotify lo ofrece en formato FLAC (Free Lossless Audio Codec) con una profundidad de 24 bits y una frecuencia de muestreo de 44.1 kHz, lo que supera incluso la calidad de un CD estándar (16 bits/44.1 kHz). Esto significa un sonido más rico, detallado y dinámico, ideal para auriculares de alta fidelidad o sistemas de sonido premium. A diferencia del audio "lossy" que Spotify usaba hasta ahora (máximo 320 kbps), el lossless no sacrifica datos para ahorrar espacio, aunque los archivos son más grandes y requieren una conexión estable para brillar.

Una espera que pareció eterna: De la promesa a la realidad

La historia de Spotify HiFi –el nombre original del proyecto– es un capítulo de paciencia y frustración para los usuarios. En febrero de 2021, durante un evento virtual, la compañía sueca anunció con bombos y platillos que introduciría "música en formato de audio lossless de calidad CD" más adelante ese año. Figuras como Billie Eilish y Finneas O'Connell posaron en videos promocionales exaltando los beneficios de esta tecnología, que prometía capturar la "intención exacta del artista". Sin embargo, el lanzamiento se pospuso indefinidamente, culpando a problemas de licencias con sellos discográficos y la complejidad de implementar una característica que no generara costos extras sin afectar el modelo de negocio.

Los rumores no cesaron. En 2022, Spotify respondió en su foro comunitario que el HiFi era "importante" pero sin fechas concretas. Para 2023, informes de Bloomberg hablaban de un posible "Supremium", un tier premium con audio de alta resolución por un costo adicional de hasta 5 dólares mensuales. En 2024, fugas de código en la app sugerían que el servicio estaba "casi listo", con menciones a 24-bit/44.1 kHz, pero nada concreto. The Verge remonta los primeros indicios a 2017, cuando pruebas internas ya exploraban opciones lossless. Ocho años después, Spotify optó por integrarlo sin cargo extra en el Premium (11.99 dólares al mes), una decisión que contrasta con competidores como Tidal, que cobra 19.99 dólares por su HiFi desde 2015.

"La espera por fin ha terminado", declaró Gustav Gyllenhammar, vicepresidente de suscripciones de Spotify, en el comunicado oficial. "Hemos tomado el tiempo necesario para priorizar la calidad, la facilidad de uso y la claridad en cada paso, ofreciendo una experiencia superior para nuestros usuarios Premium". Esta movida no solo responde a la presión de rivales como Apple Music –que incluyó lossless gratis en 2021– y Amazon Music HD, sino que refuerza el compromiso de Spotify con su base de más de 600 millones de usuarios activos.

México en la mira

El despliegue comenzó el 10 de septiembre, en una primera oleada de 12 mercados: Australia, Austria, Chequia, Dinamarca, Alemania, Japón, Nueva Zelanda, Países Bajos, Portugal, Suecia, Estados Unidos y Reino Unido. México, lamentablemente, no forma parte de esta fase inicial, pero Spotify asegura que el lossless se expandirá a 50 países en los próximos dos meses, incluyendo Latinoamérica. Usuarios en regiones como la nuestra recibirán una notificación push en la app tan pronto como esté disponible, probablemente a inicios de octubre.



Mas información »

Corona celebra 100 años de ser la cerveza número 1 del mundo

La cerveza Corona, conocida mundialmente como Corona Extra, es una de las marcas de cerveza más icónicas y exportadas del mundo. Su origen se remonta a México, específicamente a la Ciudad de México, donde fue fundada en 1925 por los inmigrantes españoles Miguel y Francisco Alemán. El nombre "Corona" se inspiró en la corona de laurel que adornaba la fábrica original, ubicada en la calle Corona número 35, en el centro histórico de la capital mexicana. Inicialmente, la marca se llamó "Cervecería Corona" y su primera producción fue modesta, con un enfoque en cervezas lager claras y refrescantes.

En sus primeros años, la compañía enfrentó desafíos económicos, como la Gran Depresión, pero creció gracias a la calidad de su producto y a estrategias de marketing innovadoras. En 1932, se fusionó con la Cervecería Toluca y México, formando parte del naciente Grupo Modelo, que hoy es el mayor productor de cerveza en México. Durante la Segunda Guerra Mundial, Corona ganó popularidad en Estados Unidos gracias a las exportaciones impulsadas por la demanda de soldados y turistas. Sin embargo, el verdadero boom internacional llegó en la década de 1970, cuando se posicionó como una cerveza "de playa" ideal para climas tropicales, asociada a imágenes de limón y arena. Hoy, Corona es la cerveza importada más vendida en el mundo, con presencia en más de 180 países y una producción anual que supera los 3 mil millones de botellas. Pertenece al grupo belga AB InBev desde 2013, pero mantiene su esencia mexicana.

Corona no solo es famosa por su sabor ligero y su botella de vidrio transparente (diseñada para protegerla del sol sin oscurecerla), sino también por una serie de anécdotas y tradiciones que la han convertido en un ícono cultural:

El limón o lima como acompañante: Una de las curiosidades más universales es la costumbre de insertar una rodaja de limón en el cuello de la botella antes de beber. Esta práctica surgió en los años 80 en bares de EE.UU. para "limpiar" la botella y realzar el sabor cítrico, aunque en México se popularizó más tarde. No es una recomendación oficial, pero se ha convertido en sinónimo de Corona, diferenciándola de otras cervezas.

La caravana con Pedro Infante: En los años dorados del cine mexicano (década de 1940-1950), Corona patrocinaba lujosas caravanas cinematográficas que recorrían el país para promocionar películas y productos. Una de las más legendarias fue la que compartió el ídolo ranchero Pedro Infante, en 1950, Infante encabezó una caravana publicitaria de Corona que viajó desde la Ciudad de México hasta el norte del país, deteniéndose en pueblos para conciertos, bailes y degustaciones gratuitas de cerveza. Infante, con su carisma y voz inconfundible, cantaba rancheras mientras repartía botellas frías, convirtiendo el evento en una fiesta popular que duró semanas. Esta gira no solo impulsó las ventas de Corona, sino que consolidó la imagen de la marca como accesible y festiva para el pueblo mexicano. Se dice que Infante llegó a beber tanta cerveza en esas caravanas que bromeaba diciendo que "Corona era su combustible ranchero". Esta anécdota resalta cómo Corona se entrelazó con la cultura popular mexicana, apoyando a figuras como Infante, quien trágicamente falleció en un accidente aéreo en 1957.

La botella "de fiesta": A diferencia de otras cervezas, la de Corona no tiene tapa de rosca, sino que se abre con abridor, lo que obliga a un ritual social. Además, su diseño transparente permite ver el color dorado, pero también la hace sensible a la luz solar, por lo que se recomienda beberla fría y rápido.

Éxito global y mitos: Corona ha sido usada en más de 1,000 películas y series, desde The Hangover hasta comerciales con David Beckham. Un mito curioso es que su nombre original era "Corona Familiar", pero se acortó para sonar más premium. Otro dato: durante la pandemia de COVID-19, las ventas cayeron temporalmente por la asociación con "corona", pero la marca lo transformó en campañas positivas sobre "coronas" de esperanza.

Impacto ambiental: Corona ha invertido en iniciativas ecológicas, como botellas hechas con plástico reciclado de playas (proyecto "Corona Cero"), recolectando millones de toneladas de basura marina.

Corona celebra 100 años como la cerveza número 1 de México y el mundo

Con la corona bien puesta, Corona conmemora un siglo de ser un ícono de orgullo mexicano, llevando su sabor único a más de 180 países. Desde su fundación en octubre de 1925 por visionarios panaderos españoles, esta lager de botella transparente marcó el inicio de Grupo Modelo, consolidándose como líder mundial y símbolo cultural de México. Con un valor actual de 13.4 mil millones de dólares, Corona es la cerveza más valiosa del mundo, con un crecimiento del 29% gracias a su herencia y expansión global.

Corona no solo lidera rankings globales, sino que innova con iniciativas como Corona Cero, la primera cerveza sin alcohol en patrocinar los Juegos Olímpicos París 2024. “Grupo Modelo nació para hacer la mejor cerveza del mundo, y seguimos dando el extra cada día”, afirmó Daniel Cocenzo, Presidente de Grupo Modelo.

Te recomendamos: ¿Quienes son los más cheleros en México?

Corona Capital: Música que une generaciones

El centenario coincide con los 15 años del Corona Capital, el festival musical más importante de México y América Latina, que se celebrará el 14, 15 y 16 de noviembre de 2025 en la Ciudad de México. Este año, Corona lleva la experiencia a más ciudades con las Corona Capital Sessions en Guadalajara (6 de noviembre), Mérida (8 de noviembre) y Monterrey (12 de noviembre), con bandas como Keane, The Kooks, Phoenix, Foo Fighters, Queens of the Stone Age y Passion Pit. Estas sesiones refuerzan el compromiso de Corona con la cultura y el entretenimiento, conectando generaciones a través de la música.

La Promo del Siglo: ¡Gana con Corona!

Para agradecer a sus consumidores, Corona lanza “La Promo del Siglo”, una dinámica con más de 300 millones de posibilidades de ganar. Al comprar cerveza Corona, los participantes pueden obtener premios como cerveza gratis, accesos al Corona Capital para cuatro personas o boletos para partidos del Mundial de Futbol 2026 en México. Participar es fácil: 

1. Compra tu cerveza Corona. 

2. Encuentra el código alfanumérico y QR en el envase. 

3. Escanea el QR para acceder a un chatbot en WhatsApp. 

4. Envía el código y descubre tu premio al instante. 

Con la campaña “100 años impulsando el extra de México”, Corona celebra su esencia: el “extra” que inspira a dar más. Como dijo Yune Aranguren, Directora de Core Brands: “Corona es una cara positiva de nuestro país en el mundo”. Esta iniciativa busca inspirar a nuevas generaciones a construir un México reconocido por su talento, pasión y autenticidad, consolidando a Corona como mucho más que una cerveza: un estandarte de la identidad mexicana.


Mas información »

Código de Ingresos - Sobre los aranceles, el vals interminable

Por Guadalupe Romero

Es cierto, la bandera del optimismo empuja hacia adelante; pero también es verdad que hay que quererse para dar esos pasos firmes. El titular de Hacienda, Edgar Amador, entregó la propuesta (porque eso debe ser) de Paquete Económico 2026, y las preguntas saltan y juegan con nuestra idea de ser positivos.

Por eso pregunto: ¿queremos a México sin fortalecer su sustento y hacerlo fuerte? De los 10.1 billones de pesos presupuestados para el próximo año, el mayor gasto serán los 987 mil millones de pesos para los programas sociales (pensiones, becas); al hoyo interminable de Pemex y su deuda 247 mil mdp, y para trenes 105 mil mdp (Maya, AIFA y los que están iniciados Querétaro, SLP y Saltillo, entre otros).

¿Y para que México sea productivo y pueda pagar todos y cada uno de esos egresos? Son gastos y que, aunque indispensables para la población que ya se acostumbró a estos para resolver al mínimo su día a día, son improductivos y una bola de nieve que en algún momento será insostenible. ¿De dónde para pagarlos? Con el optimismo no alcanza. Menos aún si las estimaciones de ingresos para el Gobierno federal se basan en estimaciones de un PIB de entre 1.8 y 2.8%, muy por arriba del cálculo de los analistas que lo colocan en 1.34% para el próximo año.

Loable y también optimista el plan sobre el ingreso fiscal calculado y programado para soportar el Paquete Económico 2026. Sí, lo sabemos, los gobiernos en general tienen que aumentar su recaudación y a México le ha funcionado sus acciones para evitar la evasión fiscal, pero esta también se basa en la productividad y cómo sostenerla sin inversión, rentabilidad, producción y consumo. Con aumentos al IEPS de bebidas y tabaco no creo.

Ayer la Presidenta en su conferencia matutina comentó que es muy necesario reducir el consumo de refrescos y tabaco entre los mexicanos, por eso del aumento al Impuesto Sobre Producción y Servicios (IEPS); sin embargo, el dato es poco contundente, dijeron que se logrará bajar el consumo de refrescos de 30 a 29 per cápita… Plofff, pues si claro el optimismo nos lleva a pensar que uno es mejor que ninguno, que el crecimiento del país será de más de 2%, que la deuda de Pemex algún día se pagará aunque dejemos de ser una nación petrolera, que el erario aumentará su recaudación y que con trenes llegaremos al país productivo que todos queremos.

Porque queremos a México, ¿verdad?

La nube, la clave de los negocios

Hablando de productividad y costos. Según Gartner, el gasto en servicios de nube pasará de 47% del presupuesto TI (registrado en 2023) a 58% en 2027. Sin embargo, esta inversión trae consigo un nuevo reto: alinear el gasto con el valor generado.

El modelo híbrido de nube resulta clave para los CFOs porque les permite tener un mayor control de costos, adaptarlo a las necesidades reales del negocio y a evitar pagos innecesarios por infraestructura que no se usa. También ofrece la flexibilidad de mover y ajustar las cargas de trabajo de forma ágil, sin tener que invertir de más desde el inicio. Además, reduce la dependencia de un solo proveedor al permitir el uso de múltiples nubes, lo que brinda libertad e información directa, sin obstáculos técnicos ni contratos rígidos.

En este sentido, empresas como KIO, con Octavio Camarena, adapta estos servicios a cada necesidad y requerimiento de las empresas llevándolas hacia esquemas personalizados de ecosistema de nubes que les permita crecer con agilidad, proteger sus activos más sensibles y optimizar costos en función de cada necesidad operativa. El mercado de almacenamiento de datos continuará creciendo, ya lo advierte Boston Consulting Group y anticipa el incremento en 30%, para alcanzar los 30 mil millones de dólares al cierre de 2025.

REMANENTES

Banco Santander, en alianza con el Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (Ceneval), anunció por primera vez en el país la entrega de 1,000 becas completas para que jóvenes y adultos puedan titularse o acreditar el bachillerato sin costo alguno, con prioridad en madres y padres solteros, pueblos originarios y población en la periferia urbana.

El programa cubre el costo total de dos instrumentos de evaluación clave: EGEL Plus, dirigido a egresados de licenciatura, y Acredita-BACH, para acreditar el nivel medio superior.

“Diseñado para quienes enfrentan barreras económicas reales y que muchas veces ven interrumpido su avance educativo por falta de recursos”, afirmó Arturo Cherbowski Lask, director ejecutivo de Santander Universidades y director general de Universia México.

Las convocatorias ya están disponibles en la plataforma Santander Open Academy. Para Beca Santander | CENEVAL: Examen EGEL Plus: 400 becas completas (valor 1,800 pesos); dirigidas a egresados o por egresar de 43 licenciaturas reconocidas por Ceneval; examen en línea del 8 al 11 de diciembre (9 horas), y se dará prioridad a egresados con promedio =8.5, madres/padres solteros, personas de zonas periféricas y pueblos originarios, y egresados de universidades interculturales o multiculturales.

Sobre la Beca Santander | Ceneval para Examen Acredita-BACH: son 600 becas completas para mayores de edad con secundaria concluida; examen presencial el 9 de noviembre (8.5 horas), y prioridad a madres/padres solteros, habitantes de zonas marginadas y pueblos originarios. Éxito a todos, hay que aprovechar la oportunidad, es crecimiento, productividad y mejor vida.

Te recomendamos: Mecer al parejo para disminuir la pobreza

OXXO se sube al DOOH programático

OXXO convirtió la rutina de la tienda de la esquina en escaparate vivo para las marcas: a través de su unidad Retina Media, que dirige Juan Restrepo, y en alianza con Place Exchange de Thomas Roberts, la cadena integró más de 8 mil pantallas digitales a la red programática de Digital Out-of-Home (DOOH), lo que la posiciona como el mayor propietario de medios programáticos del país. El paso responde a un mercado de retail media que generó 1,995 millones de dólares en 2024 y que alcanzará 3,204 millones en 2030, según Grand View Research, y se apoya en un dato contundente: el 88% de las compras en México sigue ocurriendo en tiendas físicas. Con métricas precisas, anuncios dinámicos y el respaldo de plataformas como Google Display & Video 360, OXXO apuesta por cerrar el círculo de la omnicanalidad y por transformar cada café o recarga en oportunidad publicitaria, al tiempo que fortalece la huella del retail media en México.

¿Desempolvan expedientes?

Javier Tapia se le ve intranquilo al acudir a sus labores como secretario de Administración en el IPN. ¿La razón? posibles indagaciones a su patrimonio, detonadas por recurrir a empresas factureras tanto a su paso por el ISSSTE como a su llegada al poli; pero sobre todo, impulsadas por el arribo de Omar Reyes a la Unidad de Inteligencia Financiera, pues desde dicha posición desempolvaría denuncias previas en su contra. Ejemplo: Biomédica, que pese a encontrarse catalogada como empresa fantasma por el SAT fue contratada años atrás por dicho personaje; pero eso no es todo, en el sector limpieza se asegura que en últimas semanas, se habría elegido a Servicios Integrales Retimar para el aseo del Instituto con el único objetivo de garantizarle recursos multianuales al administrador del IPN, pues el convenio se extenderá hasta 2028. Ojo, guerrerenses la mira ya está puesta en su próximo gobierno.


Mas información »

¿Estás orgullosos de ser mexicano?

Cada septiembre, México se engalana con los colores verde, blanco y rojo para celebrar su Independencia, un momento en el que el orgullo nacional se desborda en las calles, plazas y corazones de sus habitantes. Pero, ¿qué opinan realmente los mexicanos de su país? A través de encuestas y estudios recientes, exploramos el sentimiento de patriotismo, la felicidad y los motivos que hacen que los mexicanos se sientan orgullosos de su nación, incluso frente a los retos que enfrenta.

El nacionalismo mexicano es un pilar de la identidad colectiva, y las encuestas lo confirman. Según la World Values Survey, un proyecto global que mide el orgullo nacional desde los años 80, los mexicanos muestran un apego constante por su país. En 1982, el 66% de los encuestados se declaraba "muy orgulloso" de ser mexicano, una cifra que bajó a 56% en 1990, pero que repuntó significativamente en las décadas siguientes: 74% en 1997, 80% en 2000 y un impresionante 88% en 2003. Aunque en 2018 el orgullo descendió a 73%, para 2023 volvió a subir a un sólido 84%.

Este sentimiento de orgullo no ha perdido fuerza en 2024. Una encuesta de Poligrama, realizada en septiembre de ese año con mil personas, reveló que el 81.3% de los mexicanos se sienten "muy orgullosos" de su nacionalidad, mientras que un 7.6% está "algo orgulloso", un 5.4% "poco orgulloso" y solo un 5.7% se siente "nada orgulloso". Estos números reflejan un amor arraigado por México, que se mantiene a pesar de desafíos como la inseguridad o la desigualdad.

¿Qué nos hace sentir orgullosos?

La encuesta de Poligrama también indagó en los aspectos que más enorgullecen a los mexicanos. Los resultados destacan la riqueza cultural e histórica del país:

- 36.2% se siente orgulloso de la historia y raíces de México, un país con una herencia prehispánica, colonial y revolucionaria que sigue resonando.

- 26.9% celebra la comida típica, desde los tacos y mole hasta el pozole, que son emblemas de la identidad nacional.

- 23.4% valora a la gente, destacando la calidez, solidaridad y alegría de los mexicanos.

- 9.2% menciona las playas, un símbolo del paraíso natural que ofrece el país.

Estos datos muestran que el orgullo mexicano no solo se basa en símbolos patrios, sino en la diversidad cultural, los sabores únicos y la conexión humana que define a México.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) aporta otra perspectiva al medir la satisfacción de los mexicanos con su vida. En una escala de 0 a 10, la satisfacción general pasó de 8.3 en 2024 a 8.6 en 2025, reflejando un panorama optimista. Otros hallazgos del Inegi destacan:

- 6.2 en satisfacción con la seguridad ciudadana, un área que sigue siendo un desafío.

- 7.7 en la importancia de la religión, un factor central en la vida de muchos mexicanos.

- 9.4 en el sentimiento de ser una persona afortunada, lo que subraya la resiliencia y el optimismo de la población.

Te recomendamos: La historia del pozole y dónde comer el mejor

Estos números sugieren que, a pesar de los problemas, los mexicanos encuentran razones para sentirse felices y agradecidos, ya sea por su cultura, sus tradiciones o su comunidad.

Más allá de las estadísticas, el orgullo mexicano se manifiesta en la riqueza de su cultura: los olores de los antojitos en los mercados, los colores de los trajes típicos, las texturas de los textiles artesanales y la música que resuena en cada rincón. México, con su legado de civilizaciones antiguas, su historia de lucha y su diversidad natural, sigue siendo un motivo de celebración para sus habitantes.

El mes de septiembre, con las fiestas patrias, es un recordatorio de este amor por la patria. Las calles se llenan de banderas, el águila del escudo nacional adorna los espacios públicos, y el grito de "¡Viva México!" une a millones. Pero este sentimiento trasciende las fechas patrias: los mexicanos se enorgullecen de su solidaridad, su capacidad de levantarse ante la adversidad y su riqueza cultural, considerada una de las más diversas del mundo.

A pesar de los retos que enfrenta el país, el patriotismo mexicano permanece fuerte. Los datos muestran que el orgullo por ser mexicano no solo persiste, sino que crece, impulsado por la historia, la comida, la gente y la belleza natural. Como lo expresó un encuestado en la encuesta de Poligrama: "México es color, es sabor, es vida". En 2025, los mexicanos siguen demostrando que su amor por la patria es más grande que cualquier obstáculo, un sentimiento que no conoce fronteras y que se celebra con orgullo en cada rincón del país.


Mas información »

Estos son los conciertos gratuitos en las 16 alcaldías de la CDMX para el grito de independencia

El 15 de septiembre de 2025, la Ciudad de México se vestirá de fiesta para celebrar el Grito de Independencia, y las 16 alcaldías capitalinas no se quedarán atrás con una vibrante cartelera de conciertos gratuitos que prometen música, baile y alegría para todos los gustos. Desde el icónico Zócalo hasta las explanadas de cada demarcación, aquí te contamos los eventos confirmados para que planees tu noche patria.

Azcapotzalco: Salsa, jarocho y más

En la explanada de Azcapotzalco, la fiesta comenzará desde las 15:00 horas con una mezcla de géneros que incluye a Willie González, ícono de la salsa, Pequeños Musical con su cumbia rebajada, la Banda de Son Jarocho Siquisirí, mariachis, sonideros y más artistas por confirmar. Una tarde llena de ritmo y tradición para todos los asistentes.



Mas información »

No vamos a encubrir a nadie, pero tampoco vamos a fabricar culpables: Bertha Alcalde

Al ser cuestionada sobre el proceso de investigación relacionado con el fallecimiento de Berenice Giles y Miguel Hernández, dos fotoperiodistas que cubrían el Festival Ceremonia el pasado 5 de abril en el Parque Bicentenario de la ciudad de México. La Fiscal de justicia de la ciudad de México, Bertha Alcalde Luján afirmó que es una lástima la percepción de la familia de Berenice Giles.

Esto después de que, a través de un vídeo Raúl Giles, padre de Berenice señaló presuntas negligencias en el proceso y que la fiscalía capitalina se ha negado “sistemáticamente” a sus peticiones con las que buscan señalar a las empresas OCESA y LOBO, como responsables del fallecimiento de su hija. Durante dicho vídeo, el señor Giles afirma que su solicitud está sustentada con hechos y documentos probatorios, sin señalar a cuáles se refiere, ni al posible sustento de los mismos.

Te recomendamos: La CDMX será la ciudad más videovigilada de América Latina

En ese sentido, Alcalde Luján fue muy clara, no vamos a omitir a nadie, pero, tampoco (refiriéndose a las empresas señaladas por la familia de Berenice) vamos a imputar a alguien que no tiene responsabilidad, y que solo participó en el control de accesos y la venta de boletos, que no estaba relacionada con el tema de la grúa que se cayó y que lamentablemente quitó la vida a Berenice Y Miguel.

“Hemos realizado un Investigación exhaustiva con más de 120 entrevistas y actos de investigación y peritaje, una investigación objetiva, no vamos a encubrir a nadie, pero tampoco vamos a fabricar culpables, tenemos que ser muy objetivos”. Afirmo la fiscal durante su participación en la mañanera de la ciudad de México a pregunta expresa de la prensa.

De igual manera acotó, “Una de las familias nos ha pedido que avancemos con la judicialización, estamos próximos a hacerlo con las pruebas necesarias para no dejar impune el caso”, aseveró la funcionaria en conferencia de prensa.


Mas información »

Suit Jitsu”: La competencia inspirada en John Wick que fusiona cine y artes marciales

En un cruce entre la ficción del cine y la realidad del tatami, el “John Wick Invitational” ha capturado la imaginación de los amantes de las artes marciales y los fanáticos del cine de acción. Este singular torneo, que celebra su segunda edición en 2025, introduce el “suit jitsu”, una disciplina que combina las técnicas del Jiu-jitsu brasileño con la estética icónica del personaje de John Wick, interpretado por Keanu Reeves. Vestidos con elegantes trajes que emulan al letal asesino, los competidores llevan la espectacularidad de Hollywood a un ring ambientado con música electrónica y utilería cinematográfica.

Del cine al tatami

La saga de John Wick no solo revolucionó el cine de acción, sino que también inspiró la creación de esta nueva modalidad deportiva. Desde la irrupción de Keanu Reeves como el impecable sicario, los fanáticos han buscado replicar sus coreografías de combate, dando lugar al “suit jitsu”. Este fenómeno cultural ha trascendido la pantalla para convertirse en un espacio de competición que une a comunidades de artistas marciales y entusiastas del cine.

El torneo, que recrea el universo visual de las películas, exige a los participantes combatir vestidos con trajes formales, como los que luce John Wick. La marca xSuit, colaboradora del evento, proporciona estas prendas, diseñadas para resistir las exigencias físicas del combate mientras mantienen la estética sofisticada del personaje. La ambientación, con música electrónica y un ring que evoca las escenas de acción, convierte cada duelo en un espectáculo único.

Reglas y dinámica del torneo

El “suit jitsu” se basa en las reglas del Jiu-jitsu brasileño, prohibiendo golpes y permitiendo solo llaves, agarres y lanzamientos. Cada combate tiene una duración de cinco minutos, y si no hay un ganador definido, se introduce un elemento sorpresa: una pistola o cuchillo de utilería que añade un giro teatral al enfrentamiento, manteniendo la esencia del universo John Wick.

La primera edición del torneo, transmitida íntegramente en YouTube, utilizó una cámara cinematográfica para capturar cada movimiento de cerca, mientras que en 2025 se optó por tomas más amplias, típicas de transmisiones deportivas, para resaltar la dinámica de los combates. Estas grabaciones han permitido que el evento gane popularidad global, atrayendo a una audiencia que vibra con esta fusión de cultura pop y deporte.

Te recomendamos: Los 7 mejores futbolistas que han jugado en el Estadio Azteca

La influencia de Keanu Reeves

El impacto de Keanu Reeves en el “suit jitsu” va más allá de su personaje. El actor se sometió a meses de entrenamiento intensivo en combate y técnicas marciales para cada película, trabajando de cerca con dobles de acción y operadores de cámara. Aunque Reeves realiza personalmente muchas de las secuencias de acción, reconoce el papel crucial de los especialistas en las acrobacias más arriesgadas. Este compromiso con el realismo ha establecido un estándar en el cine de acción, inspirando la creación de un torneo que refleja la misma dedicación y espectacularidad.

“Interpretar a John Wick me ha permitido explorar el dolor y la superación física, algo que resuena en el esfuerzo colectivo detrás de las escenas de acción”, comentó Reeves. Su trabajo ha motivado a los organizadores y participantes del “John Wick Invitational” a elevar el nivel de autenticidad y exigencia en cada combate.

Un espectáculo en crecimiento

El “John Wick Invitational” no solo celebra las artes marciales, sino también la capacidad del cine para inspirar nuevas formas de expresión. Con el respaldo de marcas como xSuit y una producción audiovisual que amplifica su alcance, el torneo se consolida como un evento que desafía los límites del deporte tradicional. Los combates, disponibles en YouTube, invitan a los espectadores a sumergirse en un mundo donde el estilo, la técnica y la narrativa de John Wick se encuentran en el tatami.

El “suit jitsu” demuestra cómo un personaje ficticio puede dar vida a una comunidad real, uniendo a competidores y fanáticos en una experiencia que combina elegancia, adrenalina y creatividad. Mientras el legado de John Wick sigue creciendo, este torneo promete seguir sorprendiendo con su innovadora mezcla de cine y artes marciales.


Mas información »

El Gobierno de la CDMX retira definitivamente las palmeras de calles y avenidas

El gobierno de la Ciudad de México, encabezado por Clara Brugada, ha anunciado el inicio del Programa de Atención Integral a las Palmeras, un proyecto que busca retirar alrededor de 1,500 palmeras enfermas o muertas de calles, avenidas y glorietas de la capital, reemplazándolas por árboles nativos más adecuados al clima de la ciudad. Esta medida responde a una crisis ambiental que afecta a estos árboles, introducidos desde las Islas Canarias en la década de 1940 durante el gobierno de Miguel Alemán Valdés.

De acuerdo con estudios de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), desde 2011 las palmeras han enfrentado una plaga de hongos fitopatógenos que ha causado su muerte paulatina. Colonias como Roma, Condesa, Narvarte y Del Valle, donde se concentra una gran cantidad de estos ejemplares, son las más afectadas. “El objetivo es controlar la epidemia fitosanitaria, disminuir su propagación y mejorar las condiciones ambientales de la capital”, afirmó Brugada durante una conferencia de prensa el pasado 8 de septiembre.

El programa, que se extenderá desde septiembre de 2025 hasta diciembre del mismo año, incluye la detección de palmeras en declive o “muertas en pie” por parte de personal especializado de la Secretaría del Medio Ambiente, como escaladores, dictaminadores y auxiliares de campo. Las palmeras sanas recibirán un seguimiento para evitar su deterioro, mientras que los troncos de las retiradas serán reciclados y transformados en muebles urbanos para parques de la ciudad.

Te recomendamos: Videos chingones filmados en México

En sustitución de las palmeras, se plantarán árboles nativos como Duraznillo, Tejocote y Arrayán, especies mejor adaptadas al clima y las condiciones ambientales de la CDMX. “Las calles no se quedarán sin árboles; apostamos por un entorno más verde y sostenible con ejemplares que resistan mejor las condiciones de la ciudad”, aseguró la jefa de gobierno.

Con esta iniciativa, el gobierno capitalino busca no solo frenar la propagación de la plaga, sino también revitalizar el paisaje urbano con una visión ecológica que priorice la sostenibilidad y la conservación del medio ambiente.


Mas información »

Champion Sound - Faithless

Champion Sound, el octavo álbum de estudio de Faithless, marca un emotivo regreso del icónico dúo británico de música electrónica formado por Rollo Armstrong y Sister Bliss, tras la pérdida de su carismático vocalista Maxi Jazz en 2022. Este álbum, dividido en cuatro partes (Forever Free, Phone Number, Book of Hours y Champion Sound), es una ambiciosa odisea sonora que combina la esencia clásica de Faithless con una exploración audaz de nuevos territorios, manteniendo su legado como pioneros del dance con toques de house, trip-hop, dub y pop.

El álbum abre con Forever Free, un conmovedor homenaje a Maxi Jazz, cuya voz resuena en la pista homónima con un mensaje póstumo: “Be as completely you as you can be”. Esta sección establece un tono introspectivo y espiritual, con sintetizadores etéreos y texturas corales que evocan tanto nostalgia como esperanza. La colaboración con el poeta Suli Breaks en Peace and Noise aporta una energía contemporánea, con líneas líricas profundas y ritmos propulsivos que refuerzan el mensaje de libertad y autenticidad.

La segunda parte, Phone Number, adopta un enfoque más narrativo y cálido, con tracks como Meeting, Driving y Thinking que tejen una historia de encuentros fortuitos a través de sintetizadores luminosos y texturas resonantes. Por su parte, Book of Hours (tercera parte) es un viaje orquestal y contemplativo, inspirado en los paisajes sonoros de Café del Mar y el trabajo de DJ Shadow. Esta suite, que se extiende por más de 20 minutos, destaca por su capacidad de atrapar al oyente en un estado de reflexión, con cuerdas y breaks que construyen una atmósfera hipnótica.

La cuarta y última parte, Champion Sound, es la más bailable y vibrante, con el sencillo principal Find a Way (con Suli Breaks) y colaboraciones como Dollars and Dimes con Bebe Rexha, que aporta un toque pop, o In Your Own Groove con LSK, que celebra la liberación a través de la música con un ritmo trance. Canciones como Emmanuel y Yes I Want It Too (con Antony Szmierek) cierran el álbum con una mezcla de ritmos afro-trance y energía festiva, recordando los días de gloria de himnos como Insomnia o God Is a DJ.

Aunque el álbum, con más de 75 minutos, puede sentirse extenso y su estructura poco convencional podría dividir opiniones, su versatilidad es su mayor fortaleza. Faithless logra equilibrar momentos de introspección con explosiones de euforia, honrando el legado de Maxi Jazz mientras abraza nuevas voces y sonidos. Las colaboraciones con artistas como Bebe Rexha, Suli Breaks, Nathan Ball y Emmanuel Jal enriquecen la paleta sonora, manteniendo la profundidad lírica y la capacidad de la banda para conectar emocionalmente con su audiencia.

Champion Sound no solo es un testimonio de la resiliencia de Faithless tras tres décadas en la escena, sino también una reinvención que los consolida como arquitectos del futuro de la música electrónica. Es un álbum para escuchar en su totalidad o por partes, ideal tanto para la pista de baile como para la reflexión en casa. Un trabajo que, como dice su propio título, suena a victoria, a vida y a celebración.


Mas información »

LIBROS: La palabra más monstruosa

En una casa enorme y asfixiante, Héctor, un chico que apenas transita la pubertad, vive bajo la sombra de un monstruo: la madre abusiva e inestable que castiga con desdén a él y su hermano Nicolás, efectuando una violencia encubierta de autoridad. Apenas un espectro, el papá se ha vuelto irrelevante; por lo que Héctor dedica gran parte del día a proteger a su hermano de esa aplastante figura materna.

Cuando conoce a Viri y Manu —dos chicos víctimas, como él, de un entorno familiar hostil—, Héctor encuentra un remanso para sus pesadillas. Con sus nuevos amigos se refugia en un edificio abandonado adonde escapan en cada oportunidad y juegan como los niños que no pudieron ser. Pero el mal encuentra cualquier rendija para infiltrarse y para ellos no hay escondite posible…

Autor: Marlene Navarro Guevara

Editorial: Tuisquets


Mas información »

Los 7 mejores futbolistas que han jugado en el Estadio Azteca

Todo apunta a que Cristiano Ronaldo visitará México y jugará en el Estadio Azteca antes del inicio de la Copa del Mundo 2026. El ‘Bicho’, considerado uno de los mejores futbolistas de la historia, brillará en uno de los escenarios más emblemáticos del fútbol mundial. Es casi un hecho que México y Portugal disputarán un amistoso para reinaugurar el icónico Estadio Azteca tras su remodelación.

Aunque podrían surgir imprevistos, si Cristiano se mantiene sin lesiones y Portugal asegura su pase al Mundial, todo indica que el Coloso de Santa Úrsula vibrará con el famoso grito que ha marcado al fútbol: ¡Siiiiiuuuuuuuuuu!

Antes de CR7, numerosas leyendas del fútbol han tenido el honor de jugar en este mítico estadio.



Mas información »

James Gunn confirma la nueva película de Superman: Man of Tomorrow

El universo cinematográfico de DC Comics (DCU) continúa consolidándose como uno de los proyectos más ambiciosos del cine de superhéroes, y su líder creativo, James Gunn, ha dado un paso crucial al anunciar oficialmente la próxima película del super héroe, titulada Superman: Man of Tomorrow. Con una fecha de estreno programada para el 9 de julio de 2027, esta cinta marca el siguiente capítulo en la revitalización del icónico Hombre de Acero, tras el rotundo éxito de Superman (2025), que recaudó más de 611 millones de dólares en la taquilla mundial, convirtiéndose en la película de superhéroes más taquillera del año.

James Gunn, codirector de DC Studios y mente detrás del relanzamiento del DCU, compartió la noticia a través de sus redes sociales con una publicación sencilla pero impactante: “Man of Tomorrow. In theatres July 9, 2027”, acompañada de una ilustración del legendario artista Jim Lee, que muestra a Superman enfrentado a su némesis, Lex Luthor, quien luce su icónica armadura de guerra (Warsuit). Este anuncio no solo confirmó el título y la fecha de estreno, sino que también dio pistas sobre el enfoque narrativo de la película, que parece centrarse en el enfrentamiento entre el kryptoniano, interpretado por David Corenswet, y el brillante pero despiadado villano, encarnado por Nicholas Hoult.

David Corenswet y Nicholas Hoult también se unieron al entusiasmo, compartiendo en sus respectivas redes sociales ilustraciones de artistas como Jorge Jiménez y Mitch Gerads, que refuerzan la rivalidad entre Superman y Luthor. Estas imágenes, especialmente la de Luthor con su armadura, han desatado especulaciones entre los fans sobre un combate épico, algo que los seguidores de los cómics han esperado ver en acción real desde que la Warsuit apareció por primera vez en Action Comics en 1983.

¿Secuela o nuevo capítulo?

Aunque inicialmente se asumió que Man of Tomorrow sería una secuela directa de Superman (2025), Gunn ha aclarado que no se trata de una continuación lineal. En entrevistas y publicaciones en redes, el director ha explicado que esta película será un “nuevo capítulo” dentro de la saga del Hombre de Acero, explorando nuevas dinámicas y posiblemente introduciendo amenazas mayores. Esta ambigüedad ha generado intriga, especialmente porque el final de Superman dejó a Lex Luthor derrotado y bajo custodia tras intentar destruir al héroe con un clon. La imagen de la armadura sugiere que Luthor regresará con una estrategia más tecnológica y directa para enfrentarse a Superman, lo que promete secuencias de acción espectaculares.

El título Man of Tomorrow no es nuevo en la mitología de Superman. Este sobrenombre, que resalta al héroe como un símbolo de esperanza y progreso, ha sido utilizado en cómics como Superman: The Man of Tomorrow (1995-1999) y en la película animada Superman: Man of Tomorrow (2020), que marcó el inicio del Tomorrowverse. La elección de este nombre conecta con la tradición del personaje y refuerza su relevancia como el pilar central del DCU, especialmente tras el cameo de Supergirl (Milly Alcock) en la primera película, que prepara el terreno para su propia cinta en 2026.

Te recomendamos: Las nuevas baterías nucleares prometen alimentar sensores, robots y dispositivos médicos durante décadas

El elenco y el futuro del DCU

Man of Tomorrow contará con el regreso de las estrellas principales de Superman: David Corenswet como Clark Kent/Superman, Rachel Brosnahan como Lois Lane y Nicholas Hoult como Lex Luthor. Aunque no se han revelado detalles específicos de la trama, se espera que otros personajes del DCU, como Hawkgirl (Isabela Merced), Mister Terrific (Edi Gathegi) y Green Lantern Guy Gardner (Nathan Fillion), puedan tener apariciones, consolidando la narrativa interconectada que Gunn y su socio, Peter Safran, están construyendo.

El anuncio de Man of Tomorrow llega en un momento clave para DC Studios, que busca capitalizar el éxito de Superman y expandir su universo con proyectos como Supergirl (26 de junio de 2026) y Clayface (11 de septiembre de 2026). Esta ambiciosa agenda refleja la confianza de Warner Bros. Discovery en la visión de Gunn, quien no solo dirige y escribe, sino que también está moldeando el futuro del DCU con un enfoque que combina acción, humor y un profundo respeto por los cómics.

El éxito de Superman en 2025, que recibió elogios por su tono luminoso y su enfoque humano del personaje, ha elevado las expectativas para Man of Tomorrow. La crítica destacó la interpretación de Corenswet, que captura la esencia de un Superman optimista pero complejo, y la incorporación de nuevos héroes que enriquecen el universo. Sin embargo, algunos críticos han señalado el desafío de mantener la coherencia narrativa en un calendario de estrenos tan apretado, especialmente con proyectos tan diversos como Supergirl, con un enfoque cósmico, y Clayface, que explorará el terror corporal.

Para los fans, la promesa de ver a Lex Luthor con su Warsuit en acción real es un sueño hecho realidad, y la posibilidad de que Superman y Luthor formen una alianza temporal contra una amenaza mayor, como sugieren algunas especulaciones basadas en los cómics, añade un giro intrigante. Además, la confirmación de que Man of Tomorrow es parte de una saga de cuatro películas centradas en Superman indica que Gunn tiene planes a largo plazo para el personaje, posiblemente culminando en una reunión de la Justice League.

Un futuro brillante para el Hombre de Acero

Con Superman: Man of Tomorrow, James Gunn no solo reafirma su compromiso con el legado del superhéroe más icónico de todos los tiempos, sino que también establece las bases para un DCU vibrante y cohesionado. La fecha de estreno, el 9 de julio de 2027, marca un hito en el calendario de los fans, quienes ya anticipan un enfrentamiento épico y una nueva exploración de lo que significa ser el “Hombre del Mañana”. Mientras tanto, Superman llegará a HBO Max el 26 de septiembre de 2025, manteniendo viva la fiebre por el kryptoniano.


Mas información »

Prueba de manejo - De Pesquería para el mundo: KIA K4 Hatchback 2026

Se presentó el vehículo insignia de la marca coreana con la cual pretende afianzar su participación de mercado mexicano con un precio inicial de $528,900 pesos 

Raúl Curiel

El nuevo Kia K4 Hatchback 2026 es una realidad y fue presentado para su inicio de ventas en México enfocado exclusivamente en versiones GT-Line, con el cual se completa la familia K4. Este hatchback mantiene su diseño progresivo basado en la multipremiada filosofía “Opposites United”, pero agregando el toque de dinamismo y diversión propio de un hatchback.

Con un precio inicial de $528,900 pesos, el K4 HB está diseñado para quienes buscan un auto con carácter deportivo y que llevan un estilo de vida activo. Su diseño, lo posicionan como el referente dentro el segmento de los hatchbacks compactos, fabricado en la planta de Kia en Pesquería, Nuevo León.

Este vehículo llega en versiones GT-Line, emplea un motor 2.0L de ciclo Atkinson con 147 hp y 132 lb-pie de torque asociado a una transmisión variable inteligente con 8 velocidades simuladas y paletas de cambio al volante. El consumo de combustible en ciclo combinado es de 18.62 km/l y cuenta con modos de manejo: Normal, Eco y Sport.

En tanto que, el K4 Hatchback GT-Line Turbo incorpora un motor 1.6L Turbo de inyección directa que genera 190 hp y 195 lb-pie de torque que envía la potencia al eje delantero a través de una transmisión automática de 8 velocidades. En materia de equipamiento, destacan en su exterior la parrilla, fascias, arcos de rueda, estribos, manijas ocultas en las puertas traseras, estribos y espejos laterales en negro brillante, rines bitono de 18 pulgadas, techo panorámico corredizo y spoiler trasero con luz LED.

¿Cuántas bolsas de aire tiene? 6 bolsas de aire (2 frontales, 2 laterales y 2 tipo cortina), también posee frenos de disco en las 4 ruedas con ABS, cámara de visión trasera con guías dinámicas, control electrónico de estabilidad (ESC), y freno de mano electrónico, por cierto, que la versión tope de gama Kia K4 GT-Line Turbo, se vende a un precio de $576,900 pesos. Tome nota.



Mas información »

Videos chingones filmados en México

México, con su vibrante mosaico de paisajes, cultura y colores, ha sido durante décadas un escenario irresistible para artistas internacionales que buscan capturar la esencia de sus canciones en videoclips memorables. Desde las calles bulliciosas de la Ciudad de México hasta los paisajes místicos de sus pueblos y canales, el país ha servido como telón de fondo para algunas de las producciones visuales más icónicas de la música contemporánea.

1. “The Rover” – Interpol (2018)

Dirigido por Eduardo Naranjo, el video de “The Rover”, del álbum Marauder, es un homenaje a la Ciudad de México, donde Paul Banks, vocalista de Interpol, vivió parte de su adolescencia. Filmado en locaciones emblemáticas como el Mercado de Sonora, la Torre Latinoamericana, Paseo de la Reforma y el Palacio de Bellas Artes, el clip sigue a Ebon Moss-Bachrach (The Bear) interpretando a un misterioso líder de culto que recorre la ciudad en busca de la banda. Con un cameo de Albert Hammond Jr., el video captura la energía caótica y vibrante de la CDMX, convirtiéndose en un testimonio del amor de Interpol por México.

2. “The Dead Dance” – Lady Gaga (2010)

Aunque el título correcto es “Alejandro”, este icónico video de Lady Gaga, dirigido por Steven Klein, fue parcialmente filmado en México, específicamente en locaciones que evocan un ambiente de opulencia y misticismo. Con una estética inspirada en el expresionismo alemán y referencias a Madonna, el video mezcla imaginería religiosa, militar y sexual, creando una narrativa provocadora. México aporta un trasfondo cultural que enriquece la atmósfera surrealista de la canción, consolidando a Gaga como una visionaria del pop.

3. “Had To Hear” – Real Estate (2014)

El video de “Had To Hear”, del álbum Atlas, muestra a la banda estadounidense Real Estate explorando la Ciudad de México como turistas, visitando lugares como Xochimilco, el Museo Soumaya y las pirámides de Teotihuacán. Dirigido con un enfoque documental, el clip captura la banda jugando lotería y bebiendo mezcal, reflejando la calidez y diversidad de la capital mexicana. Filmado durante su participación en el Festival Marvin, este video es un retrato auténtico de la CDMX como destino cultural.

4. “Monotonia” – The Growlers (2014)

Los Growlers, conocidos por su estilo surf-psych, grabaron el video de “Monotonia” en San Andrés Mixquic, CDMX, durante una visita para el Festival Marvin. Dirigido por James Marcus Haney, el clip muestra a la banda inmersa en la cultura mexicana, caracterizados como Frida Kahlo y mariachis, tocando en trajineras y un panteón local. Con una línea en español y un estética vibrante, el video celebra la riqueza cultural de México con un toque psicodélico.

5. “Lights Up” – Harry Styles (2019)

Filmado en la Riviera Maya, Quintana Roo, el video de “Lights Up” de Harry Styles, parte de su álbum Fine Line, es una explosión de sensualidad y libertad. Dirigido por Vincent Haycock, el clip muestra a Styles bailando bajo la luz dorada de las playas y cenotes de Tulum y Playa del Carmen, con escenas nocturnas que capturan la magia de la región. La aparición de una patrulla de la Policía Municipal y una barda con publicidad de Morena añaden un toque local auténtico. Este video es un viaje visual que combina introspección y celebración.

6. “What Kind of Man” – Florence + The Machine (2015)

Parte de la serie The Odyssey, el video de “What Kind of Man” fue filmado en Mérida, Yucatán, bajo la dirección de Vincent Haycock. La intensidad emocional de la canción se refleja en las imágenes de Florence Welch navegando por paisajes yucatecos, con una narrativa que explora amor, conflicto y redención. La riqueza cultural de Mérida, con sus colores y texturas, añade profundidad a este capítulo visual de la banda británica.

Te recomendamos: Las canciones de Cerati a través de sus samples

7. “When You Were Young” – The Killers (2006)

Dirigido por Anthony Mandler, el video de “When You Were Young”, del álbum Sam’s Town, se filmó en Tlayacapan, Morelos. Con un formato de 8mm que evoca el cine clásico, el clip narra la historia de una mujer que descubre la infidelidad de su esposo, con paisajes mexicanos que intensifican la melancolía de la canción. La producción, con un equipo y elenco completamente mexicanos, resalta la autenticidad del pueblo mágico como escenario.

8. “A Head Full of Dreams” – Coldplay (2016)

Filmado durante su visita a la Ciudad de México para un concierto en el Foro Sol, el video de “A Head Full of Dreams”, dirigido por James Marcus Haney, muestra a los miembros de Coldplay recorriendo las calles de la Colonia Roma en bicicleta. Las imágenes de la CDMX, combinadas con escenas de sus presentaciones en vivo, capturan la energía vibrante de la capital y su conexión con los fans mexicanos. El clip es un testimonio del amor de la banda por México.

9. “We Are The People” – Empire of the Sun (2011)

El dúo australiano Empire of the Sun eligió locaciones en México, incluyendo Tepoztlán y Tlayacapan, Morelos, para el video de “We Are The People”. Dirigido por Josh Logue, el clip combina la estética psicodélica de la banda con paisajes mexicanos, desde ruinas prehispánicas hasta calles empedradas. La fusión de elementos místicos y naturales crea un ambiente onírico que complementa perfectamente la vibra etérea de la canción.

10. “Heavy Seas of Love” – Damon Albarn (2014)

Dirigido por Damon Albarn y filmado con una cámara portátil, el video de “Heavy Seas of Love” captura la vida y el color de los canales de Xochimilco, así como los barrios de La Condesa, Coyoacán y Roma Norte en la CDMX. El clip, con su estética nostálgica y espontánea, muestra a Albarn navegando en una trajinera, absorbiendo la energía bohemia de la ciudad. Es un retrato íntimo de México como fuente de inspiración.

11. “Holding On” – Disclosure feat. Gregory Porter (2015)

El video de “Holding On”, dirigido por Ryan Hope, se filmó en la Ciudad de México, utilizando locaciones urbanas y suburbanas para narrar una historia distópica sobre resistencia y humanidad. La vibrante paleta de colores de la CDMX, combinada con la energía de la canción, crea un contraste poderoso entre el caos urbano y la esperanza que transmite la música de Disclosure.

12. “Only U” – Ashanti (2004)

El video de “Only U”, dirigido por Hype Williams, fue filmado parcialmente en la Ciudad de México, combinando escenas urbanas con tomas en Vancouver. La sensualidad de Ashanti se mezcla con la vitalidad de la capital mexicana, capturando su diversidad arquitectónica y cultural. El clip destaca por mostrar a la cantante en un contexto fresco y dinámico, con México como un telón de fondo vibrante.

13. “Hymn for the Weekend” – Coldplay feat. Beyoncé (2016)

Aunque principalmente filmado en India, este video incluye escenas rodadas en la Ciudad de México, específicamente en locaciones que reflejan la riqueza cultural de la capital. Dirigido por Ben Mor, el clip mezcla colores vibrantes y una estética festiva que resuena con la energía de la CDMX, complementando la colaboración entre Coldplay y Beyoncé.

14. “Take Me to Church” – Hozier (2014)

El video de “Take Me to Church”, dirigido por Brendan Canty y Conal Thomson, incluye escenas filmadas en México que narran la historia de dos hermanos enfrentándose a un secreto. La atmósfera emocional de la canción se ve realzada por los paisajes mexicanos, que aportan un trasfondo de autenticidad y drama a la narrativa.


Mas información »

La historia del pozole y dónde comer el mejor

El pozole, uno de los platillos más emblemáticos de la gastronomía mexicana, es mucho más que una sopa reconfortante; es un reflejo de la historia, la cultura y la diversidad de México. Este caldo de maíz, carne y especias, servido con una variedad de acompañamientos, tiene raíces que se remontan a la época prehispánica y sigue siendo un protagonista en las 

Origen e historia del Pozole

El pozole tiene sus orígenes en el México prehispánico, donde era un platillo ceremonial de gran relevancia. Su nombre proviene del náhuatl pozolli, que significa “espuma” o “hervir”, en referencia a la textura espumosa que adquiere el maíz cacahuazintle al cocerse. Según textos históricos, como el Códice Florentino de Bernardino de Sahagún, el pozole era preparado por los mexicas en rituales religiosos, a menudo con carne humana de prisioneros sacrificados, lo que le confería un carácter sagrado. Tras la llegada de los españoles y la prohibición de estas prácticas, la carne humana fue reemplazada por cerdo o pollo, dando origen al pozole que conocemos hoy.

A lo largo de los siglos, el pozole evolucionó, adoptando influencias regionales que dieron lugar a tres variedades principales: blanco, rojo y verde. El pozole blanco, típico de la Ciudad de México y sus alrededores, es el más sencillo, con un caldo claro que resalta el sabor del maíz y la carne. El pozole rojo, característico de estados como Jalisco y Michoacán, incorpora chiles como el guajillo o el ancho, que le dan su color y sabor picante. Por su parte, el pozole verde, originario de Guerrero, utiliza ingredientes como pepitas de calabaza, tomatillo y hierbas frescas, ofreciendo un perfil fresco y ligeramente ácido.

El pozole no solo es un platillo cotidiano, sino también un símbolo de convivencia. Se sirve en fiestas, reuniones familiares y celebraciones patrias, acompañado de lechuga, rábano, cebolla, orégano, chile y tostadas. Su versatilidad permite adaptarlo a diferentes gustos, con versiones vegetarianas o incluso de mariscos en regiones costeras, demostrando su capacidad para evolucionar sin perder su esencia.

Te recomendamos: ¿Quienes son los más cheleros en México?

En la Ciudad de México, el pozole es un clásico que se encuentra en fondas, restaurantes y puestos callejeros. La capital ofrece una amplia variedad de estilos, desde los tradicionales hasta reinterpretaciones modernas, y las pozolerías se han convertido en puntos de encuentro para quienes buscan un plato que reconforte el alma. A continuación, presentamos las tres mejores pozolerías de la CDMX, destacando la calidad de sus recetas y su apego a la tradición culinaria.

3. La Perla Tapatía - Av. México 105, Col. Vallejo, Azcapotzalco 

La Perla Tapatía es un favorito en el norte de la ciudad, conocida por su pozole blanco estilo Jalisco, que destaca por su caldo claro y la calidad de sus ingredientes. Este restaurante familiar ofrece una experiencia completa con acompañamientos como crema de rancho traída de Jalisco y chicharrón crujiente. Además del pozole, su birria de chivo y quesadillas de queso adobera son altamente recomendadas. Con un ambiente cálido y porciones abundantes, La Perla Tapatía es ideal para quienes buscan un pozole que combine tradición con un toque jalisciense. Su popularidad entre los comensales la ha convertido en una de las pozolerías más queridas de la CDMX.

2. El Pozole de Moctezuma - Moctezuma 12, Col. Guerrero, Cuauhtémoc 

Con más de 70 años de historia, El Pozole de Moctezuma es una institución en la CDMX. Ubicado en un departamento adaptado como restaurante en la colonia Guerrero, este lugar ofrece un pozole verde estilo Guerrero que es una delicia para los amantes de los sabores intensos. El caldo, preparado con pepitas de calabaza y tomatillo, se complementa con chicharrón, aguacate y, para los más aventureros, huevo crudo o sardina. Su ambiente sencillo, casi clandestino, añade un encanto único, y su clientela incluye desde familias hasta figuras públicas como Carlos Slim. Además, los martes, jueves y sábados sirven pozole blanco, ideal para quienes prefieren un sabor más neutro. Este lugar es una parada obligatoria para quienes buscan una experiencia tradicional y auténtica.

1. Pozolería Zirahuén - Calle Querétaro #85, Col. Héroes de Padierna, Magdalena Contreras

En el corazón de la Magdalena Contreras, la Pozolería Zirahuén se ha ganado un lugar especial en el paladar de los capitalinos. Este pequeño pero acogedor restaurante es célebre por su pozole rojo, preparado con una receta que resalta el sabor del maíz cacahuazintle y la carne de cerdo o pollo, según la preferencia del comensal. Las porciones son generosas, ideales para quienes buscan saciar un gran apetito, y el caldo viene acompañado de todos los complementos clásicos: lechuga, rábano, cebolla, orégano y tostadas, sin costo adicional por las guarniciones iniciales. Los comensales también elogian sus tostadas de pata y el flan napolitano, que es un cierre perfecto para la comida. A pesar de su ubicación algo escondida y la falta de estacionamiento, Zirahuén destaca por su limpieza, precios accesibles y un servicio cálido que hace sentir a los visitantes como en casa.

La próxima vez que tengas antojo de un buen pozole, no dudes en probar esta joya de la cocina mexicana donde el sabor y la tradición se encuentran en cada cucharada.


Mas información »

Código de Ingresos - Mecer al parejo para disminuir la pobreza

Por Guadalupe Romero

La mirada está puesta en Marco Rubio, secretario de Estado del Gobierno de Estados Unidos, que se encuentra de visita en CDMX (claro luego de aterrizar en el AIFA y hacer dos horas y media de trayecto al centro de la ciudad), y para todos tiene la misma cara y el mismo mensaje de su jefe: “sin tregua, hay que desmantelar el crimen organizado trasnacional”.

Si eso ya lo sabemos en qué hay que ocuparnos, con seguridad en lo que a los mexicanos nos urge, revertir la pobreza y las malas condiciones en las que viven muchos ciudadanos en todo el territorio. Por eso seguir hablando de una buena noticia y de cómo continuar sumando resultados. Todos queremos menos pobreza y más poder adquisitivo, desarrollo y seguridad, todo se entrelaza.

Sobre los datos que indican que entre 2022 y 2024 la población en situación de pobreza en México se redujo de 46.8 a 38.5 millones de personas (8.3 millones fuera de esa condición), hay que decir que la tasa de pobreza bajó de 35.98 a 29.6% de la población total, el nivel más bajo registrado desde que se mide este indicador.

Hay que decir también que esto no es por ordenanza o decreto, tiene que ver con muchos factores. Entre estos las políticas laborales impulsadas por el Gobierno federal en los últimos años, tales como el aumento de los salarios mínimos (que deben ser sustentadas por las empresas sanas, en crecimiento) y los programas sociales.

Es resultado del trabajo coordinado entre el Gobierno y el sector privado, en este caso encabezado por el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) que sin escatimar tiempo y agenda de manera conjunta participa en la construcción del camino hacia un México más justo y equitativo.

La histórica reducción en la pobreza nos confirma que el trabajo coordinado entre Gobierno, sector privado y trabajadores da excelentes resultados.

Sigamos haciendo eco de la noticia para sumar bajo un compromiso conjunto y participativo.

Te recomendamos: No más paquetes a EU, Veracruz y Hutchison los aumentan

REMANENTES

A sumar. La agricultura y la apicultura son actividades que, aunque parecen independientes, están entrelazadas. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) cita que alrededor del 35% de la producción agrícola mundial depende directamente de la polinización, un servicio ecosistémico cuyo valor económico se estima en cientos de miles de millones de dólares anuales.

En México, de acuerdo con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, casi 88% de las 145 especies cuyo fruto o semilla cultivamos y comemos como el chile, mango, calabaza, frijol o jitomate, dependen de los polinizadores para su producción.

Sin embargo, la salud de los polinizadores enfrenta desafíos. Durante años se ha señalado a los agroquímicos legales como la principal causa de la muerte de las abejas, cuando la evidencia científica apunta a otros factores: enfermedades como la varroosis —provocada por el parásito Varroa destructor—, la malnutrición de los enjambres y fenómenos asociados al cambio climático (sequías, cambios de temperatura, variaciones en la floración) son, en realidad, las principales amenazas.

Distintas organizaciones han impulsado iniciativas de colaboración. Un ejemplo es PROCCYT, dirigido por Luis Osorio, que ha desarrollado un Manual de Buenas Prácticas para la coexistencia entre la agricultura y la apicultura.

Con acciones de este tipo, que promueven la vinculación con agricultores para coordinar prácticas agrícolas que reduzcan el estrés en las abejas, se han fortalecido miles de apiarios en distintas regiones del país, lo que ha permitido disminuir pérdidas de colonias y mejorar la productividad tanto de la miel como de los cultivos que dependen de la polinización.

La experiencia demuestra que la solución no es prohibir; es hacer uso de datos, capacitar, ejecutar buenas prácticas y mantener disposición.

Compromiso aduanero

Como aliados estratégicos del Estado mexicano, los Agentes Aduanales de la mano de José Ignacio Zaragoza Ambrosi, presidente de la Confederación de Asociaciones de Agentes Aduanales de la República Mexicana, están preparados para fortalecer la seguridad aduanera del país. Aquí cobra relevancia el proceso de modernización de la Ley Aduanera, que busca consolidar un comercio exterior más transparente, ágil y seguro, por lo que, entre otros, fortalecerá la función de la figura del agente aduanal como la pieza clave en la recaudación fiscal, la facilitación del comercio y la protección de la seguridad nacional. En este escenario, el organismo levanta la mano para seguir promoviendo esquemas de seguridad, innovación tecnológica y certificación de procesos que garanticen mayor trazabilidad y certeza jurídica nacional y trabajar codo a codo con el gobierno federal, para combatir el contrabando.

ANPACT y su compromiso

En la Jornada de Reforestación ANPACT 2025, 86 voluntarios de las marcas fabricantes de vehículos pesados más relevantes del sector plantaron 600 árboles, fundamentales para la recarga de acuíferos y la captura de carbono. Este esfuerzo no solo simboliza el compromiso ambiental de la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT), a cargo de Rogelio Arzate, también responde a la presión global por integrar criterios ESG y demostrar que la industria mexicana puede dar pasos medibles frente a la crisis climática. Desde 2019, la asociación y sus empresas afiliadas, acumulan proyectos de reforestación en Puebla, Ocoyoacac y La Marquesa, con resultados tangibles que validan la continuidad de su estrategia. Ahora, con la Expo Transporte 2025 en el horizonte, el organismo busca consolidar su narrativa verde y reforzar el vínculo entre movilidad, innovación y responsabilidad ambiental.


Mas información »

¿Por qué llamamos erróneamente té a bebidas que no lo son?

Si alguna vez has pedido un “té de manzanilla” o un “té rooibos”, tengemos noticias para ti: eso no es té. No, no es que te hayan engañado en la cafetería de la esquina, es que en México hemos decidido que cualquier cosa que se eche en agua caliente y se beba puede llamarse “té”. Pero, ¿de dónde viene esta confusión? Este lío lingüístico tiene mucho que ver con la historia del comercio con China y, por supuesto, con nuestra tradición de infusiones.

Origen de la confusión

El té llegó a Europa desde China en el siglo XVI a través de rutas comerciales. La palabra “té” (en inglés tea, francés thé, español té) proviene del dialecto chino Min Nan de Fujian, introducida por comerciantes holandeses en el siglo XVII. Por otro lado, “chá” (usado en portugués, ruso o persa) deriva del mandarín y llegó vía la Ruta de la Seda y el comercio portugués con Macao. En España, adoptamos la versión holandesa “té”, pero no fuimos estrictos en su uso, aplicándolo a cualquier bebida infusionada en agua caliente, salvo al café, cuya identidad quedó protegida por la tradición árabe.

Té versus infusiones

Dado que el té era una infusión de hojas en agua caliente, y nosotros ya bebíamos cosas parecidas, empezamos a llamar “té” a cualquier cosa que se infusionara, aunque no tuviera ni una pizca de Camellia sinensis. Excepto al café, que aunque también sea una infusión, la fuerte tradición árabe del café preservó su identidad propia.

El té, ya sea blanco, verde, rojo u otros, se elabora con Camellia sinensis. En cambio, infusiones como manzanilla, tila, poleo-menta o rooibos son herbales o tisanas, elaboradas con otras plantas, flores o frutos, y no contienen cafeína. En México, la tradición de infusiones medicinales locales llevó a llamar “té” a estas bebidas, a diferencia de países como Francia, donde distinguen entre thé (té real) e tisane (infusiones), o Portugal, con chá e infusões. Esta falta de precisión ha generado malentendidos, como pedir un “té” en un bar y enfrentar la pregunta: “¿De qué?”

Te recomendamos: Crean una cerveza sin alcohol que causa efecto de embriaguez

Mitos y malentendidos

La confusión ha dado lugar a varios equívocos: 

- “Quiero un té sin teína”: La teína es cafeína, pero sus efectos difieren por los compuestos del té. Las infusiones, como manzanilla o rooibos, no contienen cafeína, pero no son tés. 

- “El té rojo ayuda a adelgazar”: El “té rojo” puede referirse al pu-erh (té fermentado de Camellia sinensis) o al rooibos sudafricano (una infusión, no té), lo que genera confusión, amplificada por la industria de productos “funcionales”. 

- “El té de manzanilla me ayuda a dormir”: Correcto, porque es una infusión de flores sin estimulantes, no un té. 

En México, el té nunca fue una bebida de masas como en Inglaterra o China, pero las infusiones de plantas medicinales locales han sido populares durante siglos. Esto llevó a que cualquier bebida infusionada se llamara “té”, a pesar de no provenir de Camellia sinensis. Aunque este “enredo lingüístico” refleja nuestra rica tradición de infusiones y café, no está de más conocer la diferencia. Así, la próxima vez que pidas un “té de frutas del bosque” o un “té rooibos”, recuerda: estás disfrutando de una infusión, no de un té. ¡Y no pasa nada! Lo importante es saborearlo. 


Mas información »

Los riesgos de las bebidas energéticas en niños

El consumo de bebidas energéticas y azucaradas entre niños y adolescentes está en aumento, con un incremento del 31% desde 2018. Alarmantemente, el 40% de los menores las consume a diario, a menudo sin que ellos ni sus familias sean conscientes de los riesgos para la salud, como insomnio, ansiedad, problemas cardiovasculares, sobrepeso, obesidad y caries dental.

El doctor Roi Piñeiro Pérez, pediatra del Hospital Universitario General de Villalba, España, recomienda limitar la cafeína a 2,5 mg/kg en menores de 12 años y a 100-200 mg diarios en adolescentes. La American Academy of Pediatrics desaconseja totalmente estas bebidas en niños, destacando que algunos las consumen confundidas con bebidas rehidratantes.

Las “bebidas estimulantes” contienen altos niveles de azúcares y cafeína, lo que puede causar irritabilidad, alteraciones del sueño y riesgos cardiovasculares. Además, los azúcares simples deben representar menos del 5-10% de las calorías diarias en menores para evitar problemas metabólicos.

Estas bebidas pueden provocar desequilibrios en el estado de ánimo, atención, ansiedad, depresión y problemas de conducta. Factores como la fácil disponibilidad en casa y el “efecto imitación” de los padres fomentan su consumo. Reducir su acceso y promover el ejemplo de los adultos con bebidas saludables disminuye significativamente su ingesta.

Expertos instan a regular la venta y publicidad de estas bebidas en menores, así como a educar a la población sobre estilos de vida saludables para fomentar elecciones conscientes. Medidas como etiquetados de advertencia y educación para padres han demostrado ser efectivas para reducir su consumo.

Te recomendamos: Crean una cerveza sin alcohol que causa efecto de embriaguez

Alternativas saludables

En el caso de menores, se sugiere limitar estrictamente las bebidas energéticas y optar por opciones refrescantes como: 

- Agua con gas y rodajas de limón, naranja, pepino o hierbas como menta. 

- Aguas saborizadas con frutas (limonada de sandía y menta) o agua de coco. 

- Infusiones o refrescos caseros con frutas y hierbas. 

- Cubitos de hielo con jugo de fruta para dar sabor al agua. 

- Infusiones frías sin azúcar (rooibos, frutos rojos). 

- Batidos caseros de frutas con agua, leche, cacao, canela y leche o yogur

Estas alternativas no solo son nutritivas, sino que evitan los riesgos asociados a las bebidas energéticas, promoviendo hábitos saludables desde la infancia para un desarrollo óptimo.


Mas información »

Sigma invierte $400 millones de pesos en su nuevo Centro de Acopio y Distribución (CADI) en Yucatán

Sigma, empresa líder en la producción, comercialización y distribución de alimentos de calidad, inauguró su nuevo Centro de Acopio y Distribución (CADI) Península en Central Business Park, Dzelchac, Ucú, Yucatán. El evento contó con la presencia del secretario de Economía y Trabajo de Yucatán, Ermilo Barrera Novelo, y el director general de Sigma México, Eugenio Caballero Sada.

Con una inversión de $400 millones de pesos, el CADI Península optimizará la logística de Sigma en Yucatán, Quintana Roo y Tabasco, garantizando productos frescos y de calidad para las familias del sureste. Esta inversión se suma a los $80 millones invertidos entre 2020 y 2024, y se anunció una futura inversión de $420 millones para ampliar la capacidad de producción en el estado, alcanzando un total de $900 millones en el periodo 2020-2027.

Eugenio Caballero destacó: “Este CADI es clave para ofrecer alimentos deliciosos, optimizar operaciones y fortalecer nuestra cadena de suministro. Apostamos por Yucatán por su ubicación estratégica, talento humano, seguridad y potencial de crecimiento”. Por su parte, Barrera Novelo resaltó: “El talento humano de Yucatán impulsa el crecimiento industrial y el desarrollo económico, generando empleos dignos”.

El CADI atenderá más de 600 productos, con capacidad para 2,800 tarimas y 45,000 toneladas anuales, sirviendo a más de 15,000 puntos de venta, mejorando la frescura y capacidad de distribución.

Te recomendamos: Qué es y cómo funciona un seguro educativo

Sostenibilidad e infraestructura

El centro incorpora tecnologías sustentables como refrigerantes ecológicos, pisos de adocreto para permeabilidad, montacargas eléctricos con baterías de litio, 6,000 m² de áreas verdes con 300 árboles endémicos, una planta de tratamiento que reutilizará 730,000 litros de agua al año y planes para instalar paneles solares que evitarán 350 toneladas de CO2 anuales, equivalente a sembrar 35,000 árboles.

Con esta inversión, Sigma reafirma su compromiso con la eficiencia logística, la sostenibilidad y el desarrollo económico del sureste, consolidando su misión de llevar alimentos deliciosos para una vida mejor a los hogares mexicanos.


Mas información »

En México, la Generación Z registra la mayor caída en felicidad laboral tras el primer año, lo que incrementa el riesgo financiero de las empresas

Aunque el 84% de los colaboradores en México afirma ser feliz en su trabajo, el país enfrenta una alerta silenciosa: la felicidad laboral entre los jóvenes se desploma en más de 18 puntos al pasar el primer año en la empresa. Este fenómeno, conocido como “honeymoon–hangover”, pone en riesgo la retención de talento y los resultados financieros de las organizaciones.

De acuerdo con el Estudio Felicidad Organizacional 2025: ¿Por qué invertir en felicidad es invertir en el negocio?, elaborado por Buk, México (84%) se ubica ligeramente por encima del promedio latinoamericano (83%) en cuanto a felicidad organizacional.

Brecha generacional

La brecha generacional es clara: mientras 94% de los Baby Boomers dice ser feliz en su trabajo, solo 79% de la Generación Z lo afirma. Esta diferencia de 15 puntos es la más amplia de la región y se convierte en un riesgo creciente para las organizaciones.

Además, la Gen Z pierde hasta 18 puntos de felicidad tras el primer año, la caída más severa de la región. En contraste, los Millennials retroceden 6 puntos, la Gen X se mantiene estable y los Baby Boomers caen 7 puntos, pero después de cinco años.

La felicidad como estrategia financiera

El reporte además demuestra que la felicidad organizacional tiene un efecto directo en las finanzas de las empresas: cada punto adicional en el Net Happiness Score – NHS* (indicador basado en la percepción directa de los colaboradores) reduce en 4% la probabilidad de caer en el 10% de empresas con peor margen de utilidad bruta. Asimismo, las compañías ubicadas en el Top 10% de felicidad tienen más del doble de probabilidades de autoevaluarse como financieramente sólidas, y aquellas con programas de voluntariado corporativo multiplican por 2.13 su percepción de excelencia financiera.

Factores que hacen la diferencia

En el caso de México, las prácticas que más diferencian a los empleados felices de los no felices son el reconocimiento, las iniciativas de bienestar, la comunicación oportuna, una cultura positiva y las oportunidades de desarrollo profesional. Estas dimensiones, más que beneficios aislados, se convierten en los verdaderos motores de la satisfacción laboral.

“Medir la felicidad no es un gesto simbólico, es una decisión estratégica. El bienestar de las personas tiene un impacto directo en la rentabilidad y en la percepción de solidez financiera de las compañías”, destacó Andrés Gómez, CEO de Buk México.

Premiación Building Happiness 2025

En este contexto, Buk reconoció con la certificación Building Happiness a las organizaciones mexicanas que lograron construir culturas laborales sólidas, donde la felicidad es estrategia de negocio.

En esta primera edición en México participaron más de 100 empresas, de las cuales 21 resultaron finalistas y fueron reconocidas por generar culturas laborales más humanas y sostenibles. Los sectores más representados fueron tecnología, manufactura, agricultura y servicios, lo que confirma que la felicidad trasciende industrias y tamaños.

Entre las empresas medianas a grandes, los top 3 ganadores son:

ITWorkers (Tecnología): Empresa mexicana especializada en asegurar la calidad funcionalidad y confiabilidad del software de sus clientes.

Kunai inc (Tecnología): Dedicada a visualizar y posicionar a sus clientes estratégicamente para competir en el ecosistema financiero del futuro.

Fundación Teletón México A.C (Salud): Organización sin fines de lucro dedicada a la atención integral de personas con discapacidad, cáncer y autismo, para promover el desarrollo de su máximo potencial, así como su inclusión en la sociedad.

Te recomendamos: Cambian las transferencias bancarias en México: ¿Qué es el MTU y cuándo entra en vigor?

Las top 3 empresas pequeñas ganadoras son:

Your IT Corp (Tecnología): Automatiza la productividad con sus servicios de tecnología para empresas de Microsoft 365 en México.

Azka-it (Consultora): Empresa mexicana especializada en consultoría de sistemas, desarrollo de software y soluciones de TI.

Kuona (Tecnología): Plataforma de inteligencia artificial que optimiza la dinámica de precios, promociones e inventarios para empresas de consumo y retail.

Otras compañías reconocidas provienen de sectores como servicios (Difarvet, Homie, Orbe, entre otras), educación (Universidad La Salle Chihuahua), agrícola/manufacturero (Retenum, Innovak Global, Chocolatera Anáhuac), financiero (Bankaool), comercio (Cesehsa) y salud (Mutuus México).

A diferencia de otros rankings tradicionales, Building Happiness entrega a las empresas un Net Happiness Score (NHS) basado en la percepción directa de sus trabajadores. Los resultados permiten generar un diagnóstico integral por pilares como compromiso, valoración, sostenibilidad y bienestar personal. Las organizaciones que superan el 70% de NHS y cumplen los requisitos de representatividad reciben una certificación oficial como “empresas felices”, mientras que las más destacadas son reconocidas en un ranking público por país.

El Estudio Felicidad Organizacional 2025: ¿Por qué invertir en felicidad es invertir en el negocio?, fue elaborado por Buk con una muestra de cerca de 120 mil colaboradores de más de mil empresas de Chile, México, Colombia y Perú.

* El Net Happiness Score es un índice que mide la felicidad organizacional en una escala de -100 a 100, calculado con base en las respuestas de los colaboradores sobre si se sienten felices en su trabajo.

Link al estudio: Felicidad Organizacional 2025


Mas información »

Las nuevas baterías nucleares prometen alimentar sensores, robots y dispositivos médicos durante décadas

El surgimiento de las baterías nucleares está marcando un hito en la industria tecnológica, prometiendo alimentar sensores, robots y dispositivos médicos durante décadas sin necesidad de recarga. Según un reciente informe de IEEE Spectrum, los avances en la conversión betavoltaica y el uso de isótopos como el níquel-63 y el tritio abren la puerta a dispositivos autónomos que podrían revolucionar sectores como la robótica, la medicina, la exploración espacial y la defensa.

Las baterías nucleares, basadas en la desintegración de radioisótopos, están siendo impulsadas por startups como Infinity Power en San Diego, City Labs en Miami, y centros de investigación como la United Kingdom Atomic Energy Authority (UKAEA) y universidades en China, Corea del Sur y el Reino Unido. Estas organizaciones han logrado avances significativos en la conversión de energía betavoltaica, utilizando semiconductores para transformar partículas beta emitidas por isótopos como el níquel-63 y el tritio en electricidad. Además, algunos desarrollos emplean métodos termoeléctricos que convierten el calor de la radiación en energía.

A diferencia de las baterías químicas tradicionales, estas fuentes de energía ofrecen longevidad extrema, con vidas útiles que van de décadas a siglos, y son ideales para aplicaciones donde el reemplazo de baterías es inviable, como en el espacio profundo, entornos remotos o implantes médicos.

Aplicaciones

La historia de las baterías nucleares comenzó en la década de 1970, cuando se implantaron marcapasos nucleares alimentados por plutonio-238 en más de 1,400 pacientes en Francia y Estados Unidos. Estos dispositivos, encapsulados en titanio, ofrecían décadas de autonomía, eliminando la necesidad de cirugías frecuentes. Sin embargo, preocupaciones por la trazabilidad de los materiales radiactivos tras el fallecimiento de los pacientes llevaron a su prohibición en aplicaciones civiles.

Hoy, las baterías nucleares alimentan misiones espaciales como las sondas Voyager de la NASA, que utilizan generadores termoeléctricos de radioisótopos (RTG) con plutonio-238. Cada RTG pesa unos 38 kg y produce inicialmente 157 vatios, con una vida útil superior a 40 años. Durante la Guerra Fría, la Unión Soviética y Estados Unidos también usaron RTGs para faros, estaciones meteorológicas y monitoreo en el Ártico y fondos marinos.

En 2025, las aplicaciones se han diversificado. Startups como Beijing Betavolt han desarrollado baterías compactas de 100 microwatios con una vida útil de 50 años, mientras que Arkenlight en el Reino Unido explora baterías de carbono-14 con vidas medias de 5,700 años. Estas innovaciones apuntan a sensores autónomos, microdrones, robots miniaturizados, dispositivos médicos implantables y aplicaciones militares donde la autonomía energética es crítica.

Te recomendamos: Hive, el novedoso casco de bicicleta plegable y modular

¿Podrían las baterías nucleares alimentar un T-800?

El T-180, el icónico robot de metal líquido de Terminator , es un humanoide capaz de resistir daños extremos y operar con autonomía gracias a una inteligencia artificial avanzada. Su estructura plantea desafíos energéticos enormes. ¿Podrían las baterías nucleares modernas mantener activo un T-800? Analicemos los requerimientos.

El T-800 requiere energía para tres funciones principales:

1. Inteligencia Artificial: Procesadores avanzados, similares a los chips neuromórficos de 2025, consumen entre 10 y 100 vatios para tareas como reconocimiento visual, toma de decisiones y aprendizaje en tiempo real.

2. Movimiento y funcionamiento básico: Robots humanoides como Atlas de Boston Dynamics consumen 1-2 kW para caminar y realizar tareas físicas. El T-800, con movimientos más fluidos, podría requerir 5-10 kW en operación estándar.

En total, el consumo energético del T-800 oscilaría entre 10 kW (reposo) y 100 kW (transformaciones intensas).

Si el T-800 tuviera el tamaño y la densidad de un humano promedio (1.8 metros, 80 kg), su estructura de metal líquido (como una aleación de galio o nanomateriales) sería más densa. El galio tiene una densidad de 5.9 g/cm³, menor que el acero (7.8 g/cm³). Incluyendo un núcleo interno para procesadores y una batería nuclear, el T-800 podría pesar entre 100 y 150 kg, con un incremento a 200 kg si incorpora un RTG más pesado para mayor autonomía.

Aunque las baterías nucleares ofrecen longevidad, no pueden proporcionar la potencia instantánea requerida del T-800. Un RTG podría mantenerlo activo en modo básico durante décadas, pero su funcionamiento requeriría una fuente auxiliar, como una batería de estado sólido (500 Wh/kg, ~30 minutos a 10 kW). Además, el peso añadido por un RTG comprometería la agilidad del robot, y el costo y la regulación de radioisótopos como el plutonio-238 (USD 8 millones/kg) limitarían su viabilidad.

El principal obstáculo para las baterías nucleares es el costo y la regulación. El tritio cuesta USD 30,000 por gramo, y el plutonio-238 es aún más caro. Además, las normativas estrictas sobre el manejo y disposición de radioisótopos complican su adopción comercial. Infinity Power reporta un 60% de eficiencia en su sistema betavoltaico con níquel-63, pero la baja potencia de estos isótopos los hace más adecuados para dispositivos de bajo consumo.

En el caso del T-800, un RTG con plutonio-238 es la opción más realista, ofreciendo 40-50 años de autonomía a 1-2 kW, pero con un peso de 200-350 kg y limitaciones para transformaciones intensas. Los avances en conversión termoeléctrica o betavoltaica podrían, en el futuro, reducir el peso y aumentar la potencia, acercándonos a un T-800 funcional.

Las baterías nucleares representan un avance transformador para dispositivos autónomos, desde sondas espaciales hasta implantes médicos. Sin embargo, alimentar un T-800 requeriría superar barreras significativas en potencia y peso. Con un RTG de plutonio-238, un T-800 de 200-350 kg podría operar durante décadas en modo básico, aunque la tecnología actual no puede replicar al T-800, los desarrollos en baterías nucleares sugieren un futuro donde robots avanzados podrían acercarse a la visión de Terminator. 


Mas información »

Anuncian la cuarta edición de la Expo Automóviles del mundo, Guadalajara 2025

Consolidada como la exhibición automotriz más importante del occidente y norte del país, se anunció oficialmente la cuarta edición de la Expo Automóviles del Mundo, organizada por el Club Automóvil Antiguo de Jalisco, con el apoyo de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), que será sede del evento, y con la Productora Impulmax como empresa promotora.

El evento se llevará a cabo los próximos 8 y 9 de noviembre de 2025 en las áreas verdes frente al Estadio 3 de Marzo de la UAG, un espacio que se transformará en un recorrido histórico sobre ruedas con más de 600 vehículos en exhibición, entre modelos históricos, clásicos, exóticos, deportivos y contemporáneos.

“Este año contaremos con la participación de poco más de 600 autos que contribuirán a convertir este evento en un auténtico museo de historia”, señaló, Carlos César Torres, presidente del Club Automóvil Antiguo de Jalisco.

En tanto que Francisco Name Sierra, organizador del evento y presidente de la casa productora Impulmax, expuso que la Expo Automóviles del Mundo nació con el objetivo de rescatar, preservar y difundir el legado automotriz, convirtiéndose en una cita imperdible para coleccionistas, familias, estudiantes, apasionados de los autos y público en general.

“Bajo su lema: Contemplar el pasado para entender el presente e imaginar el futuro, esta edición busca no solo exhibir automóviles, sino también fomentar la reflexión sobre la evolución de la movilidad y su impacto en la cultura y la vida moderna”, destacó Name.

Te recomendamos: Precio del auto eléctrico Olinia y cuándo estará a la venta en México

Además de la exhibición, la exposición contará con un programa de actividades culturales y educativas como:

- Conferencias y charlas especializadas sobre historia automotriz, tendencias de movilidad y restauración de vehículos.

- Espacios gastronómicos y de convivencia familiar, con oferta local e internacional.

- Activaciones musicales y artísticas en vivo, para complementar la experiencia.

- Subastas y concursos que pondrán a prueba la pasión y conocimiento de los coleccionistas.

- Un homenaje especial a modelos emblemáticos que han marcado diferentes épocas de la historia del automóvil.

- En su tercera edición, celebrada en 2024, el evento reunió a 12,000 asistentes y exhibió alrededor de 400 autos de colección, lo que representó un crecimiento significativo y consolidó a la Expo como un referente nacional en exhibiciones de este tipo.

Para 2025, el evento proyecta un crecimiento sobresaliente, con la expectativa de recibir a 20,000 visitantes y exhibir más de 600 vehículos, además de ampliar la participación de clubes automotrices, universidades y asociaciones culturales que enriquecerán la experiencia.

“La IV Expo Automóviles del Mundo 2025 será, una vez más, un punto de encuentro entre el pasado, presente y futuro de la movilidad, reafirmando que la historia también se escribe sobre ruedas”, puntualizó Francisco Name Sierra.


Mas información »

Cambian las transferencias bancarias en México: ¿Qué es el MTU y cuándo entra en vigor?

Si con frecuencia realizas transferencias desde tu celular, debes saber que a partir de octubre entrará en vigor el Monto Transaccional del Usuario (MTU), una nueva regulación que busca aumentar la seguridad en las transacciones digitales y reducir el riesgo de fraudes y estafas.

El llamado MTU quedó establecido en la Circular Única de Bancos de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) publicada en 2024. Según lo dispuesto, todas las personas que realicen transferencias de dinero a través de aplicaciones bancarias o banca en línea podrán fijar un monto límite diario para sus transacciones digitales hacia cuentas de terceros.

¿Qué es el Monto Transaccional del Usuario (MTU)?

El Monto Transaccional del Usuario es un límite que establece cada persona sobre la cantidad máxima de dinero que puede mover desde su aplicación bancaria. Este monto es configurable, lo que significa que tú decides cuánto deseas transferir en un día, semana o mes.

Por ejemplo, puedes fijar un límite de 10 mil pesos diarios, o establecer diferentes topes para operaciones con cuentas nuevas o de otros bancos.

El MTU es aplicable a diversas operaciones, incluidas transferencias, pagos de servicios, uso de tarjetas y transacciones a través de SPEI o CoDi. Su función principal es permitir que el banco detecte movimientos inusuales o sospechosos, actuando como una capa adicional de seguridad en tus finanzas digitales.

¿Qué cambia con el MTU y cuándo entra en vigor?

A partir del 1° de octubre de 2025, todos los bancos en México estarán obligados a habilitar la opción de configurar el MTU en sus aplicaciones.

Esta disposición está respaldada por la Circular Única de Bancos de la CNBV, publicada en junio de 2024. Aunque HSBC ha sido uno de los bancos que ha proporcionado más información sobre el MTU, la regulación es aplicable a todas las instituciones bancarias.

La implementación del MTU no es obligatoria para los clientes, sino que es una obligación para los bancos ofrecer esta opción. Sin embargo, si no configuras tu límite antes del 30 de septiembre, tu banco asignará un límite automático de mil 500 UDIS (Unidades de Inversión), lo que equivale a aproximadamente 12 mil 800 pesos al valor actual, según Banxico.

Te recomendamos: Estafa con falsa bitcoin de Cristiano Ronaldo deja pérdidas por 143 millones de USD

¿Cómo se activa el MTU y qué pasa si no lo configuro?

Activar el MTU es un proceso sencillo. Los usuarios deberán acceder a la aplicación de su banco y seguir estos pasos:

  1. Ingresar a la sección ‘Transferir y pagar’.
  2. Seleccionar la opción ‘Editar límite por transferencia’ dentro de ‘Servicios frecuentes’.
  3. Ajustar el monto que deseen.

El cambio se aplicará de inmediato, y podrás modificarlo cuantas veces necesites. Es importante que los usuarios se familiaricen con esta función y la utilicen para proteger sus operaciones.

Toma en cuenta que si no configuras el MTU antes de la fecha límite, tu banco establecerá un límite automático, lo que podría afectar tu capacidad para realizar transacciones más grandes de las que desearías. Por lo tanto, es fundamental que revises y ajustes tu límite de acuerdo a tus necesidades financieras.


Mas información »