Código de Ingresos - Urge dar peso a la balanza país

Por Guadalupe Romero

Si conoces un curso de autoestima país creo que es momento de hacerlo viral. Como lo son los acontecimientos de esta pesada realidad que nos golpea por varios frentes, hasta y desde la cerrada Tailandia. Por eso, urge replicar los esfuerzos meritorios de mexicanos valiosos, concentrados en aportar. Fuera de México los premian, demos peso a la balanza.

Aplausos para María Elena Torruco Garza que fue nominada en los Gourmand World Cookbook Awards 2025, les llaman los Óscares de la literatura gastronómica, por su libro Bienvenidos a mi Mesa. Y si algo sabemos los mexicanos es que en torno a nuestras mesas se desarrolla la vida, para bien o para mal, ahí es nuestra zona de crisis, crecimiento, sueños, peleas y, especialmente, placeres.

El libro de María Elena se antoja abrirlo tan solo con ver su portada, una mesa que tal parece una pintura y que encabeza una selección de obras entre más de 150 países participantes. Nuestra gastronomía es cultura, identidad, orgullo, producción, empleos e, insisto, placer. Para la autora es el camino para dar testimonio y rendir homenaje a nuestra alma hospitalaria. Del México que si queremos y debe ser el fiel de la balanza.

La ceremonia de premiación de los Gourmand World Cookbook Awards será durante un evento del 27 al 30 de noviembre de 2025, en Riad, Arabia Saudita. Éxito.

De igual manera, nos enteramos que la agencia mexicana (de las contadas con una mano que existen especializada en el sector de la Salud) Queruva fue galardonada como “Agencia del Año 2025”, durante la edición 20 de los Premios Aspid de Creatividad y Comunicación Iberoamericana en Salud y Farmacia.

La firma obtuvo el Premio Especial Aspid Oro y cuatro premios Aspid Oro. El gran detalle es que ante un jurado de 52 personas (directores digitales y directores médicos, creativos, directivos de agencias) una agencia que cumple con el requisito de contar con una asesoría médica como parte del equipo, estudiosos de la regulación y la industria médica, ganó los premios.

Queruva cuenta con un departamento de área médica que hace investigación médica y cumple con Cofepris porque en una campaña por más creativa, entretenida o buena que sea no se puede decir nada que no esté bien sustentado.

“Somos 100% mexicanos” compitiendo en un mercado global publicitario de la salud que en 2024 fue de 44,200 millones de dólares, con una proyección mundial para el 2029 de 61,900 mdd. Y una tasa de crecimiento anual del mercado publicitario en salud en torno al 7% anual para esos cinco años, 2024-2021. Así el tamaño del logro.

REMANENTES

Las aseguradoras MetLife México, Exitus Credit y Murguía unieron fuerzas para lanzar VidaLuz Seguros, una propuesta que busca democratizar el acceso al seguro en México, donde apenas una cuarta parte de la población cuenta con protección financiera. Con planes desde 195 pesos mensuales, el proyecto integra servicios médicos digitales, coberturas de vida y asistencias de salud cotidiana, apostando por un modelo digital que reduce costos y amplía el alcance.

Así, respaldada por la visión de Mario Valdés, CEO de MetLife México, junto con Elías Rahmane y José Ignacio Murguía, VidaLuz, representa un esfuerzo conjunto por transformar la industria aseguradora hacia la inclusión, acercando herramientas reales de bienestar y seguridad a millones de familias que antes quedaban fuera del sistema financiero formal. Las tres firmas quieren enviar el mensaje de que la protección no debe ser aspiracional, sino cotidiana.

Te recomendamos: El otrora México petrolero y de mejores tragos

Nuestro mercado CDMX

Bien por la CDMX, al mando de Clara Brugada, pues el programa Mercomuna (Mercado, Comunidad y Abasto) se ha convertido en una de las principales estrategias para impulsar la economía popular y fortalecer el comercio local.

Con una inversión de 440 millones de pesos, recientemente ampliada en 110 millones adicionales, el programa permite que miles de familias utilicen vales para adquirir productos básicos en tienditas, mercados y pequeños negocios, lo que a su vez genera una derrama económica directa en las comunidades. Más del 70% de los recursos asignados ya fueron canjeados, beneficiando a más de 150 mil personas y 25 mil comercios, con la meta de llegar a 335 mil hogares antes de que termine el año.

El esquema, creado en Iztapalapa y ahora extendido a toda la capital, ha demostrado su eficacia al vincular el gasto público con el fortalecimiento del consumo interno y el empleo local. Su éxito ha despertado el interés de otros gobiernos estatales, que buscan replicar el modelo como una estrategia de reactivación económica con enfoque social.

De autos, y qué auto

Chevrolet presentó la nueva Captiva PHEV, su primer vehículo híbrido enchufable, con el que la marca busca mantener su liderazgo en el segmento de las SUV subcompactas en un mercado que evoluciona con rapidez hacia alternativas más eficientes, tecnológicas, versátiles y confiables.

Captiva PHEV cuenta con dos motores: uno eléctrico que otorga 150 kW de potencia, 201 HP y 229 lb-pie de torque, y otro a gasolina que brinda 78 Kw de potencia, y 105 HP. Ambos trabajan en conjunto para maximizar el rendimiento, extender la autonomía y reducir el consumo de combustible.

Gracias a su sistema de gestión energética inteligente, esta SUV elige automáticamente el modo de manejo ideal según las condiciones del camino y el estado de la batería: ECO, ECO+, Normal y Deportivo. De esta manera, en la ciudad se maneja como un auto eléctrico, y en la carretera o trayectos largos funciona como un vehículo híbrido que optimiza el rendimiento y ahorro.

La batería 20.5 kWh puede recargarse desde una toma doméstica, en los 48 Distribuidores EV de GM de México, así como en cualquiera de los más de 1,100 puntos de carga compatibles de la red Vemo y Evergo en todo el país.


Mas información »

Más de 100.000 personas firman una petición para reemplazar a Bad Bunny en la Super Bowl y proponen a un sustituto

La elección del artista puertorriqueño no ha gustado al sector más nacionalista estadounidense, que ve con malos ojos algunas de sus declaraciones y reivindicaciones sociales Desde el nombramiento de Bad Bunny como el artista protagonista del espectáculo de medio tiempo de la Super Bowl LX, una oleada de reacciones encontradas ha colmado tanto las redes sociales como los medios de comunicación en Estados unidos.

El artista puertorriqueño, cuyo nombre real es Benito Antonio Martínez Ocasio, fue seleccionado por la NFL para encabezar el espectáculo que se celebrará el 8 de febrero de 2026 en el Levi’s Stadium de Santa Clara, California. Una decisión lógica, si se tiene en cuenta que se trata de uno de los cantantes más escuchados del planeta, pero también polémica, dado su posicionamiento en contra de las políticas migratorias de la administración de Donald Trump y sus reivindicaciones para visibilizar la identidad y la cultura tanto de Puerto Rico, su país natal, como de Latinoamérica.

Una campaña que pretende despedir a Bad Bunny por ser ‘poco familiar’

Su nombramiento ha venido acompañado de una campaña en Change.org que, según datos de este lunes, ha superado las 100.000 firmas en su intento de que el cantante sea sustituido en el evento. Encabezada por Kar Shell, un usuario domiciliado en el estado de Texas, la iniciativa sostiene que las actuaciones y el estilo del artista caribeño no se ajustan a lo que las familias estadounidenses esperan del máximo escenario deportivo. A su juicio, el espectáculo debería “mantener un ambiente familiar, evitar la politización del entretenimiento y celebrar las tradiciones musicales estadounidenses”.

En la petición también se recalca que aproximadamente el 78 % de los estadounidenses solo habla inglés, mientras que uno de los puntos surgidos de la polémica ha sido el comentario de Bad Bunny en Saturday Night Live cuando fue preguntado por el evento: “Y si no entendieron lo que acabo de decir, tienen cuatro meses para aprenderlo”.

La controversia ha recibido eco en declaraciones públicas de figuras conservadoras. Donald Trump, expresidente estadounidense, comentó a la cadena Newsmax: “Nunca había oído hablar” de Bad Bunny y cuestionó la elección de la NFL tachándola de “absolutamente ridícula”. En el mismo sentido, la organización Turning Point USA anunció que producirá su propio espectáculo de medio tiempo como alternativa paralela al evento principal, reforzando el rechazo de algunos sectores ante la decisión de la liga.

La alternativa a Bad Bunny

Los impulsores de la petición en Change.org no solo han centrado sus críticas en el artista actual, sino que han puesto sobre la mesa una alternativa concreta. Proponen que el espectáculo de medio tiempo lo encabece George Strait, leyenda de la música country, a quien consideran el Rey del Country y un símbolo de la música estadounidense que encajaría en la idea de lo que debe sonar en un “evento familiar”.

Te recomendamos: Estos artistas rechazaron presentarse en el show de medio tiempo del “Super Bowl”

“Con más de 60 éxitos número uno y más de 40 años en la industria musical, George Strait no solo es una leyenda del género country, sino un pilar de la historia musical estadounidense”, señalan en la propuesta. Además, la iniciativa menciona a otros artistas country reconocidos, como Dolly Parton, Carrie Underwood y Tim McGraw, aspirando a devolver el protagonismo a este género durante uno de los momentos más seguidos de la televisión norteamericana.

“Super Bowl de 2026 ofrece una oportunidad única para rendir homenaje al rico patrimonio de la música estadounidense al presentar a George Strait en su espectáculo de medio tiempo”, reivindica la petición. “Sus actuaciones son conocidas por su autenticidad y emoción cruda, cualidades que son cruciales a la hora de intentar unir a los fans de costa a costa”.

Por supuesto, eso no va a pasar.


Mas información »

EDC México 2026: Cartel y lineup

El Autódromo Hermanos Rodríguez será sede del Electric Daisy Carnival (EDC) México se apresta a encender su edición 2026. Organizado por Insomniac Events en alianza con OCESA desde 2014, este festival regresa del 20 al 22 de febrero de 2026, atrayendo a miles de ravers globales a una celebración de tres días que fusiona música, arte y euforia colectiva.

EDC México no es un mero concierto; es un carnaval sensorial que convierte el vasto recinto en un universo vibrante.

Lineup completo del EDC México 2026

  • 999999999
  • Above & Beyond
  • Adam Beyer
  • Adam Ten b2b Mita Gami
  • Adrian Mills b2b Cloudy
  • Ahmed Spins b2b LP Giobbi
  • Alesso
  • Alex Wann
  • Alisha
  • Alok
  • Angerfist
  • Anna
  • Anyma
  • Aranxa b2b K1
  • Archie Hamilton b2b Riordan
  • Armand Van Helden
  • Atliens
  • Audien
  • Azyr
  • Beltran b2b Maetrik AKA Maceo Plex
  • Ben Hemsley
  • Ben Sterling
  • Black Tiger Sex Machine
  • Bolo
  • Brosa
  • Brunello
  • BSNO
  • Calussa
  • Camelphat
  • Celice b2b Sadgal
  • Charlotte De Witte
  • Chris Lake
  • Chris Lorenzo
  • Cristoph
  • Crystal b2b Sommer
  • Darude
  • Deer Jade
  • Dennis Cruz
  • Dezko
  • Diesel (aka Shaquille O’Neal)
  • Diplo b2b Hugel
  • Discip
  • DJ Gigola
  • Djibouti
  • Dombresky
  • Eli & Fur
  • Eli Brown
  • Emisopa
  • Enrico Sangiuliano
  • Eptic
  • Felipe Gordon
  • Fenrik b2b Prada2000
  • Fito Silva
  • Fumi b2b Serafina
  • Funk Tribu
  • Gareth Emery
  • Getter
  • Griz
  • Gravedgr
  • Hardwell
  • Hayla
  • Hessis
  • Holy Priest
  • Honeyluv
  • Ima


Mas información »

¿Cuáles son los peores cacahuates, según Profeco?

La Revista del Consumidor estudió a fondo de las marcas más populares de cacahuates (salados y japoneses) en el mercado.

¿Cómo se sabe cuáles son los peores cacahuates?

El estudio, realizado por el Laboratorio Nacional de Protección al Consumidor de la Profeco, analizó 35 productos diferentes; de entre los cuales, 17 eran cacahuates salados y 18 eran cacahuates japoneses.

Primero que nada, reporta Profeco, se coteja que las etiquetas cumplan con las normativas de etiquetado necesarias:

  • NOM-002-SCFI-2011, Productos preenvasados-Contenido neto-Tolerancias y métodos de verificación.
  • NOM-051-SCFI/SSA1-2010, Especificaciones generales de etiquetado para alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasados-Información comercial y sanitaria.
  • NOM-086-SSA1-1994, Bienes y servicios. Alimentos y bebidas no alcohólicas con modificaciones en su composición. Especificaciones nutrimentales.
  • Reglamento de Control Sanitario de Productos y Servicios.

Después, se verificó el contenido; es decir, que el producto en sí cumpliera con aquello que se mencionaba en sus respectivas etiquetas. De entre estos datos, Profeco destaca:

  • Contenido neto
  • Azúcares totales
  • Aporte nutrimental
  • Contenido energético

Y, sobre todo, la veracidad de la información proporcionada por cada marca.

¿Cuáles son los peores cacahuates salados, según Profeco?

A continuación, te compartimos los cacahuates salados con más sodio, según Profeco, así como el precio promedio y contenido de sodio por cada 100 g de cada uno.

  • Great Value, cacahuates salados fritos ($16): 659 mg (declara 387 mg)
  • Sol, cacahuate salado ($6): 774 mg (declara 410 mg)
  • Nature Sun, cacahuate sazonado con sal de mar ($15): 1124 mg (declara 307.7 mg)

Por otro lado, los cacahuates salados que menos sodio contienen, según Profeco, son:

  • Planters, cacahuates ligeramente salados ($35): 189 mg
  • Cool! Nuts, cacahuate con sal ($24): 201 mg
  • Kirkland Signature, cacahuates grandes tostados y salados ($15): 223 mg, aunque no presenta la denominación completa en la misma tipografía.

¿Cuáles son los peores cacahuates japoneses, según Profeco?

A continuación, te compartimos los cacahuates japoneses con más sodio, según Profeco, así como el precio promedio y contenido de sodio por cada 100 g de cada uno.

  • Great Value, cacahuate estilo japonés sabor limón ($16): 785 mg (declara 394.7 mg)
  • Mafer, cacahuate estilo japonés sabor limón ($27): 929 mg
  • Snak Club, cacahuates japoneses sazonados con Tajín clásico ($35): 992 mg (declara 607 mg)

Mientras que los cacahuates japoneses que menos sodio tienen, según Profeco, son:

  • Golden Hills, cacahuates japonese ($14): 207 mg
  • Bokados, cacahuate con cobertura de harina de trigo ($18): 250 mg
  • Cool! Nuts Kraks, cacahuates recubiertos y horneados sabor a chile limón ($20): 261 mg
  • Nature Sun, cacahuate estilo japonés ($14): 261 mg

Otras cosas a tomar en cuenta al comprar cacahuates, según Profeco

Cacahuates que no declaran ingredientes en su etiqueta:

  • Botanas Mariquita, cacahuate japonés. Además, duplica las palabras “fibra” y “sodio” en su declaración nutrimental.

Cacahuates que omiten el sello de “Exceso de sodio” en el etiquetado frontal:

  • Golden Hills, cacahuates salados.
  • Nature Sun, cacahuate sazonado con sal de mar.

Te recomendamos: Diferencia entre caldo, sopa y consomé

Cacahuates que contienen más sodio del que declaran (expresado en mg de sodio por cada 100 g de cacahuates):

  • First Street, cacahuates tostados y salados: declara 312 mg y contiene 495 mg.
  • Golden Hills, cacahuates salados: declara 251.4 mg y contiene 442 mg.
  • Golden Nuts Barcel, Cacahuates fritos, salados y sabor limón: declara 506 mg y contiene 742 mg.
  • Great Value, cacahuates estilo japonés sabor limón: declara 394.7 mg y contiene 785 mg.
  • Selecto Brand, cacahuates estilo japonés: declara 306.67 mg y contiene 464 mg.
  • Snack Club, cacahuates japoneses sazonados con Tajín clásico: declara 607 mg y contiene 992 mg.

Cacahuates que confunden al consumidor al etiquetar la fecha de caducidad como “Fecha de Consumo Preferente”:

  • Selecto Brand, cacahuates salados
  • Selecto Brand, cacahuates estilo japonés

Cacahuates que no presentan denominación completa:

  • Kirkland Signature, cacahuates grandes tostados y salados: No pone “Tostados y Salados” en la misma tipografía.

Así que, la próxima vez que vayas al super en busca de tu botana favorita, recuerda buscar las marcas que, además de tener menor contenido de sodio, declaran en sus etiquetas datos verídicos corroborados por la Profeco.


Mas información »

Crítica: Juan Gabriel: Debo, Puedo y Quiero

Nueve años después de que su voz se silenciara abruptamente en un escenario de Miami, Juan Gabriel regresa no como un fantasma, sino como un torrente de cintas polvorientas y confesiones grabadas en VHS. La serie documental Juan Gabriel: Debo, Puedo y Quiero, estrenada el 30 de octubre en Netflix, no es una biografía convencional. Dirigida por María José Cuevas –la misma que desentrañó los secretos de las "Bellas de Noche"–, esta producción de cuatro episodios se sumerge en más de 2,200 cintas personales, 2,500 fotografías y medio millón de archivos de audio que el propio Alberto Aguilera Valadez archivó como un obsesivo cronista de su propia mitología.

Se trata de un autorretrato crudo, donde el Divo de Juárez se entrevista a sí mismo: Alberto interrogando a Juan Gabriel, el torbellino escénico, mientras el silencio –ese "silencio que también es música", como él mismo decía– revela las grietas de un ícono. El título, tomado de un titular periodístico tras su histórico concierto en el Palacio de Bellas Artes en 1990, encapsula la filosofía de un hombre que transformó la carencia en himno. "Debo" por obligación moral hacia sus raíces juarenses; "Puedo" por el talento indoblegable que lo sacó de la pobreza y la cárcel; "Quiero" por esa hambre voraz de amar, componer y desafiar prejuicios.

La serie no sensacionaliza: evita el chisme barato sobre su sexualidad o sus excesos, optando por una narrativa introspectiva que entreteje videos caseros de sus hijos jugando en el rancho El Descanso con grabaciones de ensayos donde llora sobre el piano. Es un retrato de dualidad: el Juan Gabriel de los reflectores, con sus trajes de lentejuelas y su coqueteo público, contra el Alberto privado, marcado por el abandono materno, el abuso sexual a los 13 años a manos de un sacerdote y la soledad que devoró sus relaciones con Rocío Dúrcal o su mánager María de la Paz.

Un archivo que respira

Debo, Puedo y Quiero trasciende el formato documental para convertirse en una experiencia inmersiva, casi terapéutica. Cuevas, con un ojo poético afilado por sus trabajos previos en La Dama del Silencio, edita el vasto archivo como una sinfonía: los episodios fluyen cronológicamente desde los años 70 –cuando Juan Gabriel graba sus primeras demos en un magnetófono casero– hasta su última década, colaborando con Natalia Lafourcade pese a los problemas de salud y deudas fiscales que lo acechaban. La genialidad radica en la ausencia de narradores externos dominantes; la familia y colaboradores como el mariachi Guillermo Hernández aportan pinceladas, pero es la voz de Juan Gabriel la que narra, en autoentrevistas donde se cuestiona: "¿Por qué compongo? Porque debo sanar lo que duele".

La obra brilla en su honestidad sensorial. Las imágenes granuladas de conciertos en palenques contrastan con tomas íntimas de su jardín en Cuernavaca, donde planta rosas y reflexiona sobre la fama como "una cárcel dorada". Temáticamente, explora la resiliencia queer en un México conservador: Juan Gabriel nunca "salió del clóset" formalmente, pero sus canciones –de Amor Eterno a No Tengo Dinero– son salidas del clóset colectivas para generaciones marginadas. Cuevas evita el hagiográfico; muestra el ego herido tras rupturas con sellos discográficos y la paranoia por traiciones, culminando en su muerte en 2016, cuando grababa furiosamente porque "ya no tengo tiempo". Críticos la han alabado por su rating de 9.0 en IMDb, viéndola como un puente entre la cultura popular y la "alta" –eco del propio Bellas Artes–, pero algunos la critican por omitir controversias como sus demandas fiscales o rumores de paternidad. Aun así, es un triunfo: humaniza al mito sin desmitificarlo, recordándonos que la grandeza nace del dolor.

El Artista

Alberto Aguilera Valadez, nacido en 1950 en Parral, Chihuahua, pero forjado en las calles polvorientas de Ciudad Juárez, es el arquetipo del self-made man latino. Hijo de una madre lavandera que lo abandonó a los cinco años –un trauma que plasma en baladas como Me He Quedado Solo–, creció en un orfanato salesiano donde descubrió la música como escape. A los 13, el abuso por un sacerdote lo marcó con una cicatriz de desconfianza hacia la autoridad, pero también con una empatía feroz por los vulnerables. Su ascenso fue meteórico y accidentado: expulsado de la escuela, trabajó como mesero y extra en telenovelas antes de firmar con RCA Víctor en 1971. Prisión por fraude en 1975 (un montaje, según él) lo pulió; salió componiendo Amor Eterno, tributo póstumo a su madre.

Juan Gabriel, su alter ego, fue una revolución: rompió barreras de género con su androginia escénica, fusionó ranchera con pop y bolero, y vendió millones de discos mientras dirigía telenovelas y teatros como El Mexicano en Juárez. Su legado es inclusivo: Grammy Latinos, influencia en artistas de Bad Bunny a Rosalía, y un estatus de "santo laico" en México por su filantropía con niños y marginados. Pero era frágil: la fama lo aisló, sus romances fueron efímeros, y en sus últimos años, la salud lo traicionó. Murió de un infarto a los 66, dejando un vacío que esta serie llena con ternura. No era perfecto –egoísta, impulsivo–, pero su autenticidad lo redime: "Yo soy como soy", cantaba, y en eso radica su eternidad.

Te recomendamos: La Evolución Viral: Historia y origen del Meme

Tres momentos curiosos

La serie rebosa de "cameos" inesperados, como los llamó Cuevas, que tejen la red de influencias de Juan Gabriel. Aquí, tres que capturan su magnetismo:

La Aparición de Alejandro González Iñárritu: El cineasta en las sombras del escenario

En un fragmento del episodio sobre los 90, emerge una joya inadvertida: Alejandro G. Iñárritu, entonces un joven director  de radio, aparece en footage de un concierto en el Premier en 1990. Junto a la fotógrafa Mariana Yazbek –su pareja de entonces, quien previamente era pareja de Luis Miguel–, Iñárritu observa embelesado a Juan Gabriel el futuro director de Birdman y The Revenant representa el cruce entre la "alta cultura" y el pop. Cuevas lo destaca como símbolo de cómo Juan Gabriel atraía a la élite creativa: "Él era el puente", dice la directora. Este momento, viral en redes, evoca la dualidad de la serie –el torbellino público y el observador silencioso–, recordándonos que el Divo inspiró no solo baladas, sino visiones cinematográficas de la mexicanidad rota y redentora.

La Llamada con María Félix

Grabada en diciembre de 1989 y desenterrada de las cintas personales, esta conversación telefónica es el corazón emotivo del episodio sobre Bellas Artes. Desde París, "La Doña" –María Félix, diosa del cine mexicano– llama a "Alberto" para desearle suerte en su concierto "imposible". Él, humilde, confiesa: "Es la primera vez que alguien de centros nocturnos sube ahí", y revela que el presidente Salinas le "debe una" por el apoyo que el artista le dio en el entonces panista estado de Chihuahua. Félix, con su aplomo legendario, responde: "Hay centros nocturnos y centros nocturnos... Te va a ir muy bien, porque eres estupendo". Se despiden con "Guapísima" y "Hasta siempre", un intercambio que destila admiración mutua. Este audio inédito, de apenas minutos, humaniza a dos titanes: ella, la reina del celuloide; él, el rey del pueblo. Es profético –el concierto rompió tabúes de clase– y conmovedor, mostrando cómo Juan Gabriel tejía alianzas con íconos para validar su ascenso

La escena con Emmanuel Lubezki

En el capítulo 2, durante el concierto de 1986 en la Plaza de Toros Calafia, Mexicali. Emmanuel "El Chivo" Lubezki –triple ganador del Oscar por Gravity, Birdman y The Revenant– aparece como camarógrafo improvisado, hombro en alto, capturando a Juan Gabriel mientras coquetea con la lente. Pero el foco se roba Alicia González, una niña de ojos brillantes en primera fila, cantando Yo No Sé Qué Me Pasó con tal pasión que el Divo la invita al escenario. Lágrimas contenidas, voces entrelazadas: "Me calmé para no llorar y cantar con él", recuerda Alicia hoy. El footage, granuloso y crudo, muestra a Lubezki bailando sutilmente, un joven de 22 años forjando su ojo legendario en la luz caótica del espectáculo, el otro cámarógrafo es Carlos Marcovich. En 2025, tras volverse viral post-estreno,  Alicia, ahora adulta, revivió el momento en Plaza Calafia, confesando: "No era desamor, era pura alegría con mi ídolo". Este dúo de cameos –el futuro maestro de la luz y la fan eterna– encapsula la magia inclusiva de Juan Gabriel: un concierto donde un Oscar y una niña común se funden en éxtasis compartido.

Debo, Puedo y Quiero no revive a Juan Gabriel; lo hace eterno. En un mundo de filtros y poses, esta serie nos recuerda que los verdaderos divos sangran en privado. Sintonízala en Netflix y siente el pulso: el Divo late aún, debiendo, pudiendo y queriendo más. ¿Listo para el torbellino?


Mas información »

La Evolución Viral: Historia y origen del Meme

En un mundo donde una imagen de un gato con subtítulos absurdos puede unir a millones en una risa colectiva, el meme se ha convertido en el lenguaje universal de la era digital. No es solo un chiste fugaz en redes sociales; es un fenómeno cultural que refleja nuestra capacidad innata para imitar, mutar y compartir ideas. Pero ¿de dónde surge esta herramienta de humor y sátira que define nuestra comunicación online?

El Nacimiento Académico: De Darwin a Dawkins

La historia del meme comienza lejos de los likes y los retuits, en las páginas de un libro de biología evolutiva. En 1976, el zoólogo británico Richard Dawkins publicó El gen egoísta (The Selfish Gene), un ensayo que revolucionó la comprensión de la evolución. Inspirado en las ideas de Charles Darwin sobre la selección natural, Dawkins argumentaba que no solo los genes compiten por sobrevivir, sino que las ideas culturales también lo hacen. Para describir estas "unidades de transmisión cultural" –como melodías, modas o creencias que se propagan de mente en mente por imitación–, acuñó el término "meme".La palabra no fue un capricho: Dawkins la derivó del griego mimema, que significa "imitado" o "algo que se copia". Quería un monosílabo que evocara "gen" (gene en inglés), pero también "memoria" y el francés même (mismo). "Los memes son como virus culturales", explicaba Dawkins, compitiendo por espacio en nuestros cerebros, reproduciéndose a través de la repetición y mutando con el tiempo.

En su visión original, un meme podía ser una rima infantil, una receta de cocina o incluso una religión: todo lo que sobrevive porque es pegajoso, útil o simplemente contagioso. Dawkins no imaginaba que su neologismo se "secuestraría" décadas después. En 2013, reflexionando sobre su popularidad en internet, admitió: "Es un secuestro de la idea original, pero no muy lejos de ella". Lo que empezó como una metáfora darwiniana para explicar la cultura humana se convirtió en el santo grial del humor digital.

De las Sombras de la Red a la Luz Pública: Los primeros Memes digitales

Aunque el concepto de meme es de los 70, su encarnación online surgió con la expansión de internet en los 90. El término "internet meme" lo popularizó Mike Godwin en 1993, al describir cómo ideas y chistes se propagaban en foros como Usenet y tablones de mensajes, similares a un "virus informático cultural".

Te recomendamos: Las mejores gafas inteligentes 2025 y cuales deberías elegir

Pero los verdaderos pioneros fueron animaciones y GIFs primitivos, compartidos por email o en sitios incipientes. Uno de los primeros contendientes por "el abuelo de los memes" es el Dancing Baby de 1996, un bebé animado en 3D que bailaba al ritmo de "Hooked on a Feeling" (el "Ooga-Chaka Baby"). Creado con software de modelado como 3D Studio, este clip de 12 segundos se viralizó por cadenas de correo y hasta apareció en la serie Ally McBeal en 1998.

En 1998, llegó Hampster Dance (o Hamster Dancing), un sitio web con 392 hámsters animados bailando a un ritmo frenético. Creado por la canadiense Deidre LaCarte como broma personal, colapsó servidores por su tráfico y se convirtió en un fenómeno global.

Ese mismo año, All Your Base Are Belong to Us –una frase mal traducida de un videojuego japonés de 1989 (Zero Wing)– explotó en foros. Usuarios la superpusieron en imágenes de políticos, carteles y hasta el Apolo 11, parodiando invasiones absurdas. Fue el primer meme "remixable", donde la comunidad alteraba el original para crear variaciones.

Meme Pioneero

Año

Descripción

Impacto

Dancing Baby

1996

Bebé 3D bailando en GIF.

Viral por email; crossover a TV.

Hampster Dance

1998

Hámsters bailando en web.

Sobrecargó servidores; primer "sitio meme".

All Your Base...

1998

Frase mal traducida de videojuego.

Base para remixes; popular en foros.

Estos proto-memes eran crudos: sin Photoshop avanzado ni redes sociales, dependían de la curiosidad humana y conexi

La Explosión 2.0: De 4chan a TikTok

La década de 2000 marcó la madurez. Plataformas como MySpace (2003) y YouTube (2005) aceleraron la difusión, pero fue 4chan –lanzado en 2003– el caldo de cultivo para la subcultura meme. Ahí nacieron LOLcats (2005): fotos de gatos con captions en "broken English" como "I can has cheezburger?", un juego de imitación que parodiaba el internet temprano.

Con Facebook (2006) y Twitter (ahora X, 2006), los memes se democratizaron. El "rage comic" (2010) permitió plantillas editables para expresar frustración cotidiana, mientras que Success Kid (2011) –un bebé triunfante en la playa– simbolizó victorias pequeñas. En español, "Y lo sabes" de Julio Iglesias (2013) o el "Desastre Girl" (2004, viral en 2010s) capturaron el humor local.

La evolución continuó: los "dank memes" de los 2010s, oscuros y surrealistas, reflejan ironía millennial; en 2020s, TikTok impulsó memes efímeros como challenges virales o deepfakes. Hoy, con IA como Grok, los memes se generan automáticamente, pero su esencia –humor, sátira, conexión– permanece.

Impacto Cultural: Más allá del risa

Los memes no son inocuos. Han moldeado elecciones (como el "Dean Scream" en 2004), campañas publicitarias (Dior usó uno en 2019) y hasta revoluciones, como en la Primavera Árabe. Pero también propagan desinformación o sesgos, recordando la advertencia de Dawkins: no todos los memes son "aptos" para sobrevivir éticamente.

En 2025, con 5 mil millones de usuarios online, los memes son el pulso de la sociedad: efímeros, mutantes y omnipresentes. Como dijo Dawkins, "sobreviven porque son egoístas". En un mar de información, el meme no solo entretiene; nos une, nos critica y, sobre todo, nos imita a nosotros mismos. ¿Cuál será el próximo? Solo el scroll lo dirá.


Mas información »

Música, lectura, exposiciones, talleres, ajedrez y el encendido del árbol de Navidad llenan de vida noviembre en el Centro Cultural del Tren Suburbano

El Centro Cultural del Tren Suburbano, ubicado en la Estación Buenavista, presenta su programación gratuita de noviembre, una agenda que combina música, lectura, exposiciones y talleres, culminando con el tradicional encendido del árbol de Navidad.

Durante el mes, los asistentes podrán disfrutar de una variada oferta musical que incluye la participación de la Orquesta F.A.M. de la SEDENA (1 de noviembre), el Mariachi de la SEDENA durante la clausura de la exposición militar La Gran Fuerza de México (6 de noviembre), Música Andina (7 de noviembre), conciertos acústicos (13 y 20 de noviembre), un Tributo musical (14 de noviembre) y presentaciones de la Orquesta Sinfónica de Alientos de la Alcaldía Cuauhtémoc (27 de noviembre) y un Concierto SEDENA (28 de noviembre).

La literatura también tendrá un espacio destacado con las lecturas de Los cisnes no llegan a Helsinki (12 de noviembre) y El Diablo (26 de noviembre), mientras que los talleres y actividades recreativas invitarán a participar a toda la familia: el taller “Introducción a la serigrafía casera” (13 y 27 de noviembre) y los torneos y clases de ajedrez que se realizarán los viernes 7, 14, 21 y 28.

Además, hasta el 7 de noviembre continuará abierta la exposición Estación Impresionista de Gus Corona, y hasta el 6 de noviembre podrá visitarse la muestra militar La Gran Fuerza de México.

El mes culminará con una de las celebraciones más esperadas: el Encendido del Árbol de Navidad, que se llevará a cabo el sábado 22 de noviembre a partir de las 3:00 de la tarde en la explanada de la Estación Buenavista del Tren Suburbano. Este evento iniciará con la llegada de Santa Claus a la Estación Buenavista y contará con las participaciones musicales de Zona Rika, La Factoria, Sonido de los Jrs y Carlos Sarabia.

Te recomendamos: Tagers llega a San Ángel: pan recién horneado, alma poblana y sabor de hogar

Un evento familiar lleno de música, color y espíritu festivo. Con esta programación, el Centro Cultural del Tren Suburbano reafirma su compromiso de acercar el arte, la cultura y la recreación a los usuarios, vecinos y visitantes, promoviendo la convivencia y el acceso gratuito a expresiones culturales en el corazón de la ciudad.

Todas las actividades son sin costo y están sujetas a cambios sin previo aviso. Para más información, consulta las redes sociales oficiales del Tren Suburbano o descarga la app Mi Suburbano.


Mas información »

Al 1er semestre de 2025, GNP Seguros pagó más de 443 MDP en Jalisco por pólizas de retiro

Jalisco es uno de los estados de la república mexicana más importantes, cuenta con más de 8.8 millones de habitantes y un PIB estimado de 2,506 mil millones de pesos. ?En lo que concierne al sector asegurador, al corte del primer semestre de 2025, Jalisco es el 6to estado con más asegurados en el ramo de Seguros de Vida de acuerdo con el Sistema de Información Oportuna (SIO) de la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF), con más de 3.3 millones de asegurados.

GNP Seguros, compañía líder del sector asegurador mexicano, reportó que al corte del primer semestre de 2025, cuenta con más de 33,600 asegurados de Canal Agentes en el ramo de Vida Individual en el estado de Jalisco, de los cuáles el 19.7% tiene un seguro enfocado al ahorro para el retiro. En cuanto a las características de la población de Jalisco que cuenta con un Seguro de Ahorro para el Retiro GNP, el 52% son hombres y el 48% mujeres, con una edad promedio de contratación de 37 y 36 respectivamente.

Por otro lado, en este mismo periodo (primer semestre de 2025), GNP Seguros reportó que entregó a sus Asegurados del seguro con enfoque al retiro, más de 443 mdp por pólizas que terminaron su plazo de ahorro, es decir estos Asegurados podrán disfrutar en vida del dinero de su seguro. Cabe mencionar que el monto pagado en pólizas que terminaron su plazo de ahorro en 2024 alcanzó los 1,006 mdp.

Te recomendamos: Cáncer de Mama en México: GNP Reporta que el 10% de casos son en mujeres menores de 40 años

“El Seguro de Retiro es un instrumento de ahorro que te permite crear un fondo para mantener tu estilo de vida, ayudando a las personas a vivir con estabilidad financiera y tranquilidad, y poder disfrutar plenamente esta nueva etapa”, mencionó Diego Hernández, director de Vida Individual de GNP Seguros.

Entre las principales ventajas de los Seguros de Retiro GNP se encuentran:

?       Es un instrumento que te permite generar un ahorro garantizado para la etapa de retiro, al mismo tiempo que brinda protección en caso de fallecimiento o invalidez del Asegurado.

?       Cuenta con beneficios fiscales dependiendo del plan elegido.

?       Es flexible por lo que puede adaptarse a las necesidades de cada persona para elegir suma asegurada, plazo de ahorro, coberturas adicionales, etc.

?       Brinda distintas opciones para recibir la Suma Asegurada (en sola exhibición, en un plan de Rentas o a través de un Fideicomiso).

Si bien hay un gran camino por recorrer para continuar fortaleciendo la cultura del seguro en México, GNP Seguros promueve la comunicación clara sobre el uso y conocimiento del seguro como pieza clave para que sea considerado en la estrategia financiera de personas, familias y empresas. Además, promueve la contratación de seguro con enfoque de ahorro para el retiro para crear ese fondo que les permita a las personas mantener su estabilidad financiera aún después de su etapa laboral, recordando que el mejor momento para generar el ahorro con ese fin es durante la etapa productiva, ya que entre más tiempo se tenga, las aportaciones serán más accesibles.


Mas información »

Las mejores gafas inteligentes 2025 y cuales deberías elegir

Se trata de un mercado en pleno crecimiento y, siendo realistas, las opciones que hay disponibles son muy limitadas. Por ello, todos los modelos ofrecen funciones que añaden un valor real a tu día a día, ya sea audio, notificaciones o grabación de vídeo. Asimismo, además de gafas convencionales, también te propongo algún que otro casco de realidad virtual o extendida.

    Estas son las mejores gafas inteligentes que puedes comprar

    Antes de entrar en detalle sobre las especificaciones (autonomía, conectividad, funciones...) que deberías revisar, vamos al grano: es el momento de conocer los modelos más recomendables que sí puedes adquirir en nuestro mercado. Como rápidamente te vas a dar cuenta, Meta es la compañía que más está apostando por este segmento. Al menos en nuestro país, vas a tener que ir a morir a la compañía de Mark Zuckerberg para comprarte unas gafas inteligentes.

    Ray-Ban Meta Wayfarer (Gen 2)

    Esta es la última versión de la colaboración entre Ray-Ban y Meta, y probablemente la gafa inteligente más popular del mercado. Su gran acierto es integrar tecnología avanzada en el diseño icónico de las Wayfarer. Permiten hacer fotos y vídeos desde tu punto de vista con una cámara ultra gran angular de 12 MP (graba en 3K) y controlar la música o llamadas. Su función estrella es la integración de Meta AI, que responde preguntas, ofrece sugerencias e incluso realiza traducciones en tiempo real.

    A nivel de hardware, esta segunda generación mejora notablemente la batería, ofreciendo hasta 8 horas de uso (y 48h con el estuche). El sistema de audio de cinco micrófonos y los altavoces abiertos son discretos, permitiendo escuchar música o atender llamadas sin aislarte del entorno. Se controlan mediante un panel táctil en la patilla y son compatibles con lentes graduadas.

    Meta Oakley Vanguard

    Si las Ray-Ban se centran en el estilo de vida, las Meta Oakley Vanguard llevan la misma tecnología al mundo deportivo. El diseño de la montura HSTN está pensado para la acción, permitiendo capturar fotos y vídeos manos libres con su cámara de 12 MP mientras te mueves. La integración con Meta AI también está optimizada para atletas, permitiendo consultar rutas, el estado de las mareas o recibir información sin sacar el móvil.

    El audio de altavoz abierto es crucial en este modelo, ya que permite escuchar música o podcasts sin dejar de oír el entorno, un factor de seguridad vital en el deporte. Además de reproducir audio, permiten aceptar llamadas y enviar mensajes de texto o voz usando comandos. El estuche de carga ofrece hasta 48 horas de autonomía.

    Ray-Ban Meta, Wayfarer (Gen 1)

    Estas son las gafas originales de la colaboración, la primera generación. Siguen siendo una opción muy capaz, ya que comparten el núcleo de la experiencia: cámara HD de 12 MP integrada, altavoces abiertos para audio y llamadas, e integración con Meta AI para comandos de voz y traducción. También fueron pioneras en permitir la transmisión en directo a Instagram y Facebook desde las propias gafas, una función muy interesante para creadores de contenido.

    La principal diferencia con el modelo Gen 2 es la batería, que aquí se limita a unas 4 horas de uso moderado. La calidad de la cámara y el sistema de micrófonos, aunque buenos, fueron mejorados en la versión más reciente. Siguen siendo una gran opción si las encuentras a un precio reducido, ya que la funcionalidad base es muy similar.

    VITURE Pro XR/AR

    Entramos en una categoría diferente. Las VITURE Pro XR no son gafas con cámara para capturar el mundo, sino gafas-pantalla (XR/AR). Su única función es proyectar una enorme pantalla virtual Full HD de 135 pulgadas a 120 Hz delante de tus ojos. Están diseñadas para el consumo multimedia (jugar, ver películas) o trabajar en privado, conectándolas por USB-C a un móvil, consola u ordenador.

    Su tecnología más destacada es la película electrocrómica: con solo pulsar un botón, los cristales se oscurecen, bloqueando casi el 100% de la luz externa para una inmersión total. El sistema de audio estéreo, desarrollado por HARMAN, es direccional para mantener la privacidad. Son compatibles con cualquier dispositivo con salida de vídeo USB-C, incluido el iPhone 15, y soportan vídeo 3D.

    tulilut con IA

    Estas gafas de la marca tulilut apuestan por la inteligencia artificial integrada, afirmando estar potenciadas por ChatGPT. Su principal atractivo es que ofrecen funciones como traducción instantánea y reconocimiento de objetos sin depender de una conexión WiFi. Además, incorporan una cámara HD de 8 MP capaz de grabar vídeo en 1200P, situándolas como una alternativa a las Meta para la captura de contenido manos libres.

    A nivel de hardware, cuentan con Bluetooth 5.4 para la conexión al móvil y un sistema de audio de oreja abierta. Incluyen reducción de ruido de doble micrófono para mejorar la claridad en las llamadas. Una de sus características más curiosas son sus lentes inteligentes que cambian de color, adaptándose automáticamente a las condiciones de luz del entorno.

    Te recomendamos: El primer casco con cancelación de ruido y detección de colisiones ya está aquí

    Meta Quest 3 512 GB

    Finalmente, te propongo las Meta Quest 3. Es importante aclarar que no son unas gafas inteligentes como las anteriores, sino un casco de Realidad Mixta (MR). Es un producto mucho más cercano al metaverso, pero lo incluyo porque su avanzada tecnología passthrough permite mezclar objetos digitales con tu entorno real, algo que las gafas más pequeñas aún no hacen a este nivel. Cuentan con una pantalla 4K+ Infinite Display y el doble de rendimiento gráfico que las Quest 2.

    A diferencia de las otras gafas, las Quest 3 están pensadas para una inmersión total, ya sea para jugar, ver películas en una pantalla de cine virtual o entrenar. Su diseño es más delgado que el de visores anteriores y se puede navegar usando las manos o con los controladores Touch Plus, que ofrecen una precisión mucho mayor para la interacción. Este modelo es el de 512 GB de almacenamiento.

    Qué debes mirar antes de comprar unas gafas inteligentes

    El mercado de las gafas inteligentes es nuevo y puede ser confuso, ya que no todos los modelos sirven para lo mismo. Antes de comprarlas, es crucial entender qué tipo de funcionalidad estás buscando. A continuación, te detallo los factores clave que, como experto, considero esenciales para diferenciar los productos y hacer una compra acertada.

    • Tipo de gafa. Es lo primero a decidir. ¿Buscas unas gafas de audio para música y llamadas? ¿Unas con cámara para grabar tu punto de vista, como las Ray-Ban? ¿O buscas unas gafas-pantalla (AR/XR) para ver películas o trabajar, como las VITURE? Las respuestas solo las tienes tú.
    • Diseño y comodidad. A diferencia de otros gadgets, esto se lleva en la cara. Deben ser ligeras, tener un buen ajuste y un diseño que encaje con tu estilo. Modelos como las Ray-Ban u Oakley priorizan esto, integrando la tecnología en monturas icónicas para que parezcan gafas normales.

    Las colaboraciones de Meta también le han permitido lanzar al mercado gafas inteligentes deportivas

    • Calidad del audio. La mayoría usa altavoces de oído abierto u open-ear. Esto te permite escuchar música sin aislarte del entorno, lo cual es bueno para la seguridad. Debes valorar la calidad del sonido, pero también las posibles fugas de audio, que la gente de tu alrededor oiga lo que escuchas.
    • Cámara y captura de vídeo. Si la gafa incluye cámara, revisa su resolución (MP para fotos, p.ej., 12MP) y la calidad del vídeo (p.ej., 3K). También es importante el sistema de micrófonos (las Meta Gen 2 usan 5) para que el audio de los vídeos sea claro, incluso en entornos con ruido.
    • Funciones de IA y Asistente. Algunos modelos integran asistentes de IA como Meta AI. Esto permite hacer preguntas, traducciones en tiempo real o recibir sugerencias usando solo la voz. Otras gafas dependen al 100% del asistente de tu móvil, es decir, Siri o Google Assistant.
    • Gafas-Pantalla. Si te interesan modelos como las VITURE Pro, olvida la cámara. Aquí lo importante es la calidad de la pantalla virtual: resolución (Full HD, 4K), tasa de refresco (Hz) y el brillo (nits). También si pueden oscurecerse para una mejor inmersión.
    • Autonomía y estuche de carga. La batería es el talón de Aquiles de estos dispositivos. Revisa la autonomía de las gafas con un uso moderado. Por ejemplo, las Ray-Ban Gen 2 ofrecen unas 8 horas, pero las Gen 1 solo 4 horas. El estuche de carga es imprescindible y debe ofrecer varias cargas adicionales.
    • Controles. ¿Cómo interactúas con ellas? La mayoría combina un panel táctil en la patilla para controlar el volumen o pasar canción. Este tipo de control viene con comandos de voz para funciones más complejas. Un buen sistema de control debe ser intuitivo y no requerir sacar el móvil constantemente.
    • Compatibilidad con lentes graduadas. Si usas gafas en tu día a día, este punto es vital. Asegúrate de que la montura es compatible con lentes graduadas y comprueba los rangos de dioptrías que aceptan, como hacen los modelos de Ray-Ban.

    Si tuviera que elegir personalmente, me quedaría con las Ray-Ban Meta Gen 2 por su equilibrio perfecto entre el estilo icónico y la funcionalidad de IA para el día a día. Si el enfoque es puramente deportivo, las Oakley son la elección lógica. Y si lo que buscas es una inmersión total para juegos o cine virtual, aunque sea una categoría distinta, la experiencia de las Meta Quest 3 es, hoy por hoy, imbatible.


    Mas información »

    Drapaires poligoneros - Manolo García

    En un panorama musical saturado de producciones efímeras y algoritmos devoradores de almas, Manolo García irrumpe con Drapaires poligoneros, su décimo álbum en solitario, como un faro anticapitalista y poético que recuerda por qué la canción de autor sigue siendo un acto de resistencia. Lanzado el 31 de octubre de 2025, este disco de 16 temas (aunque algunas fuentes lo citan como 15, dependiendo del conteo de interludios) es un viaje introspectivo y combativo, producido íntegramente por el propio García, que destila su esencia inconfundible: esa mezcla de pop-rock catalán, letras que calan como lluvia en el asfalto y una voz que suena a barrio y a eternidad. No es casual que el título, en catalán, evoque a los "drapaires" (traperos o remendones) y "poligoneros" (los de los polígonos industriales), un guiño a la diversidad cultural que García defiende con uñas y dientes frente a la homogeneización global: "Antes el mundo era diverso y fascinante. Ahora todo es igual y aburrido", confiesa el artista en entrevistas recientes.

    Desde el arranque con "Lloraré", un lamento inicial que establece el tono emocional, hasta el cierre en "Solo siento", el álbum fluye como un río de reflexiones urbanas. Destacan los adelantos previos: "No estás solo, tienes tu voz", un himno de empoderamiento personal que resuena en tiempos de ruido constante; "Mujer sola, hombre solo", una balada que disecciona la soledad contemporánea con ternura cruda; y "Lustre y lumbre", donde la poesía de García brilla como un fuego fatuo en la noche. Temas como "Un nudo gordiano" o "Mariposas de metal" exploran nudos emocionales y metáforas industriales, mientras que "Drapaires poligoneros" (el track homónimo, breve pero punzante) reivindica la humildad de los marginados. Y no falta el catalán en "En Ibiza, con los honderos baleares", su primera pieza propia en ese idioma, un gesto que subraya su arraigo cultural.

    Musicalmente, es un 100% García: arreglos orgánicos con toques de rock mediterráneo, guitarras que susurran y crescendos que explotan en coros inolvidables, sin concesiones a la radio fórmula. Cadena 100 lo resume a la perfección al hablar de "16 lecciones" sobre cómo la música con alma puede triunfar sin traicionarse, un disco que "suena con ese regusto reconocible desde el primer segundo".


    Mas información »

    LIBROS: Morir en la arena

    La vida de Rodolfo siempre ha estado marcada por el trauma de la guerra de Angola, pero sobre todo por el asesinato de su padre a manos de su hermano Geni, apodado Caballo Loco. Ahora, recién jubilado, Rodolfo se encuentra con que recobra la intimidad inesperada de su cuñada Nora, viejo amor de juventud, pero también con una noticia inquietante: van a excarcelar a su hermano parricida, aquejado de una enfermedad incurable, y no tiene otro destino que la casa familiar. En esa tensa espera, y durante poco más de una semana, se reavivarán viejos rencores, secretos familiares que creían enterrados, y en especial los detalles del sangriento asesinato que cambió la vida de todos en la familia. Solo la llegada de la hija de Rodolfo, y la intervención de un joven triunfador en una Habana desahuciada, darán el último y desesperado apoyo a Rodolfo. Un relato dramático, una novela magistral, que cuenta cincuenta años de historia de un país.

    Autor: Leonardo Padura

    Editorial: Tusquets


    Mas información »

    Yoplait fortalece su marca corporativa en México

    Yoplait ha fortalecido su presencia corporativa con una actualización de imagen, la reorganización de su arquitectura de marca y el lanzamiento de la plataforma de comunicación “Esto es Vida”. Esta iniciativa busca unificar su mensaje y acompañar los momentos cotidianos que contribuyen al bienestar.

    La plataforma redefine el concepto de “esto es vida” al enfocarse en instantes simples, como el primer café del día o un abrazo al llegar a casa, en lugar de reservarlo para ocasiones excepcionales. Este enfoque se alinea con el propósito de la marca: inspirar el disfrute de lo cotidiano. Para difundirlo, Yoplait colabora con artistas como Carlos Rivera y el dúo Jesse & Joy, quienes interpretan temas que resaltan la belleza de lo cotidiano.

    Antonio Romero, Director de Mercadotecnia de Yoplait en México, explica: “La estrategia prioriza los momentos que generan bienestar familiar. ‘Esto es Vida’ va más allá de una campaña; es el vínculo entre la marca y los consumidores que integran nuestros productos en su rutina, desde el desayuno hasta un snack o postre”.Origen y portafolioFundada en Francia hace más de 60 años, Yoplait llegó a México en 1994 a través de Sigma Alimentos, empresa mexicana con alcance global. Comparte el compromiso de Sigma por ofrecer alimentos innovadores y de calidad adaptados al estilo de vida familiar. Su portafolio incluye variedades naturales, con frutas, cereales, sin azúcar, sin grasa, infantiles, altos en proteína, premium y funcionales.

    Te recomendamos: Tagers llega a San Ángel: pan recién horneado, alma poblana y sabor de hogar

    El mercado global de yoghurt muestra crecimiento sostenido, impulsado en gran medida por el yoghurt griego. La categoría Skyr —yoghurt islandés alto en proteína, 0% grasa y deslactosado— emerge como tendencia, con proyecciones de mayor expansión en América del Norte y un dominio europeo del 40-50% del mercado, según Meticulous Research.

    En México, el sector alcanzó 1.6 mil millones de dólares en 2024 y se estima que supere los 2.8 mil millones para 2033, con una tasa de crecimiento anual compuesto superior al 5% entre 2025 y 2033 (Grupo IMARC). El yoghurt griego mantiene un aumento de doble dígito anual, mientras que Skyr —representado exclusivamente por Yoplait desde su introducción en 2021, con recientes versiones bebibles— consolida su posición en el segmento.


    Mas información »

    El origen de los disfraces en Halloween: De la antigua Samhain a la Noche Moderna de Brujas y Fantasmas

    Imagina una noche fría de otoño en la antigua Irlanda, hace más de 2.000 años. Los celtas encienden hogueras gigantes para ahuyentar a los espíritus malignos que, según creían, vagaban libres entre los vivos. Para no ser reconocidos por estos fantasmas, se cubrían con pieles de animales y máscaras grotescas. ¿Suena familiar? Esta es la semilla de lo que hoy conocemos como disfrazarse en Halloween, una tradición que ha evolucionado de rituales paganos a una fiesta global de creatividad y diversión.

    Raíces Celtas: Samhain, la Fiesta de los Muertos

    La costumbre de disfrazarse en Halloween se remonta al festival celta de Samhain (pronunciado "sow-in"), celebrado el 31 de octubre para marcar el fin del verano y el inicio del año nuevo celta. Según historiadores como Ronald Hutton en su libro The Stations of the Sun (1996), Samhain era un tiempo liminal: el velo entre el mundo de los vivos y los muertos se adelgazaba, permitiendo que espíritus, hadas y demonios cruzaran al plano terrenal.

    • Disfraces como protección: Los celtas se disfrazaban con pieles de animales sacrificados, cabezas de bestias y carbón en la cara para imitar a los muertos y confundir a los espíritus malignos. "No era solo diversión; era supervivencia espiritual", explica la folklorista irlandesa Patricia Lysaght. Hogueras comunitarias iluminaban la noche, y las máscaras ayudaban a ahuyentar a entidades como los sidhe (hadas maliciosas).
    • Evidencia arqueológica: Restos de máscaras de cuero y cuernos encontrados en sitios celtas en Irlanda y Escocia datan del siglo V a.C., según estudios del Museo Nacional de Irlanda.

    Esta práctica no era única de los celtas; tradiciones similares existían en otras culturas europeas paganas, como los romanos con su festival de Pomona (diosa de las frutas), donde se usaban disfraces frutales.

    La Cristianización: All Hallows' Eve y el Sincretismo

    Con la expansión del cristianismo en el siglo VIII, la Iglesia Católica intentó absorber festivales paganos. El papa Gregorio III designó el 1 de noviembre como Día de Todos los Santos (All Saints' Day), y la víspera se convirtió en All Hallows' Eve, que evolucionó a "Halloween".

    • Influencia medieval: En la Edad Media, la tradición de "souling" en Inglaterra e Irlanda involucraba a pobres disfrazados de almas del purgatorio pidiendo "pasteles de alma" a cambio de oraciones. Niños y adultos usaban máscaras para representar santos, ángeles o demonios. Crónicas del siglo XIV, como las de John Mirk, describen procesiones con disfraces en la víspera de Todos los Santos.
    • Guising en Escocia: En el siglo XVI, el "guising" (disfrazarse para pedir comida) se popularizó. Los disfrazados recitaban versos o trucos a cambio de nueces o frutas, un precursor directo del "truco o trato".

    La persecución de brujas en Europa (siglos XV-XVII) añadió elementos de terror: disfraces de brujas y demonios reflejaban miedos reales, como documentado en los juicios de Salem (1692), que influyeron en la imaginería estadounidense.

    La Llegada a América: Inmigrantes y comercialización

    Halloween cruzó el Atlántico con inmigrantes irlandeses y escoceses durante la Gran Hambruna de la Papa (1840s). En EE.UU., la fiesta se fusionó con tradiciones nativas americanas y se secularizó.

    • Siglo XIX: Fiestas de Halloween en Nueva Inglaterra incluían disfraces caseros de fantasmas y esqueletos. Revistas como Godey's Lady's Book (1850s) promovían "disfrazarse como personajes históricos o míticos".
    • Boom del siglo XX: En los 1930s, con la Gran Depresión, empresas como Dennison's y Beistle comercializaron disfraces de papel crepé. La posguerra vio el auge de personajes pop: Superman (1938) y Disney. Hoy, el mercado global de disfraces supera los 3.000 millones de dólares anuales, según la National Retail Federation.

    En México, el sincretismo con el Día de Muertos añade calaveras y catrinas, mostrando cómo Halloween se adapta localmente.

    Te recomendamos: Presunción de inocencia: el secreto detrás de la “N” y la barra negra

    Halloween Hoy: De lo Espiritual a lo Pop

    Ahora disfrazarse es universal: desde niños como superhéroes hasta adultos en fiestas temáticas en Japón (donde Halloween es un evento de cosplay desde los 1990s). Estudios de la Universidad de Harvard (2023) indican que el 70% de los estadounidenses se disfraza, impulsado por redes sociales como TikTok.

    • Evolución cultural: Disfraces reflejan sociedad – en 2020, máscaras COVID se integraron; en 2024, IA generativa crea disfrazces personalizados.
    • Críticas y preservación: Algunos puristas celtas en Irlanda reviven Samhain con disfraces tradicionales en festivales como el Púca Festival en Trim.

    El disfraz de Halloween nació de la necesidad ancestral de protegerse de lo desconocido en Samhain, se cristianizó en la Edad Media y se globalizó en la era moderna. No es solo ropa: es un puente entre pasado y presente, miedo y diversión. Esta noche, al ponerte esa capa de vampiro o máscara de zombie, recuerda: estás continuando un ritual de miles de años. ¡Feliz Halloween!


    Mas información »

    El primer casco con cancelación de ruido y detección de colisiones ya está aquí

    Cardo Systems, una compañía conocida en todo el mundo por sus intercomunicadores para motoristas, acaba de dar uno de los pasos adelante más ambiciosos de su historia. La firma estadounidenses ha presentado su primera línea de cascos de moto, los Beyond GTS y Beyond GT, atacando la gama más alta con una propuesta que, según ellos, redefine el concepto de casco integrado.

    Su principal argumento de venta es una primicia mundial: la primera cancelación activa de ruido (ANC) diseñada específicamente para la conducción en motocicleta, destinada a combatir la fatiga auditiva que provoca el viento. Este lanzamiento es el resultado de cuatro años de investigación y desarrollo. No se trata, según la compañía, de un casco convencional al que se le ha acoplado un intercomunicador, sino de una plataforma tecnológica diseñada desde cero, donde la protección y la conectividad son un todo indivisible.

    Para lograr esta inmersión sonora, el casco estrena los primeros altavoces de 53 mm del sector, ajustados por Cardo Sound Labs. Este sistema de audio es la base sobre la que opera tanto el intercomunicador como la novedosa cancelación de ruido, que busca filtrar el estruendo constante del aire sin aislar al piloto de los sonidos vitales del entorno.

    "Tras 20 años a la vanguardia de la comunicación para motoristas, este es, sin duda, un momento decisivo para Cardo Systems", ha reconocido Alon Lumbroso, director ejecutivo de la compañía. Lumbroso ha enfatizado que la integración es la clave del proyecto: "Siempre hemos creído que la tecnología debe mejorar la experiencia de conducción sin distraer al motorista, y eso es precisamente lo que hemos conseguido con este casco", afirma el directivo. "No se trata solo de añadir funciones, sino de integrarlas de forma fluida y natural, intuitiva y específica para los motoristas".

    El Beyond GTS, apuesta por materiales de alta gama, con una calota ligera de fibra de carbono y un revestimiento EPS de densidad múltiple. La aerodinámica ha sido probada en túneles de viento para mejorar la estabilidad y reducir la fatiga en viajes largos.

    Pero la innovación más sorprendente en el ámbito de la seguridad es el llamado 'indicador de salud del casco'. Se trata de una herramienta integrada que, según Cardo, supervisa continuamente el estado e integridad del casco, proporcionando al piloto información en tiempo real sobre su capacidad de protección.

    A esta seguridad pasiva se suman elementos activos. El casco incorpora detección de colisiones integrada, que puede alertar a servicios de emergencia o contactos. También añade una luz de freno activa en la parte trasera para aumentar la visibilidad. Para la visión frontal, utiliza la primera lente antivaho Pinlock 200 del mundo. El casco cumple con las homologaciones DOT y ECE 22.06.



    Mas información »

    ¿Por qué son así? Ex manager de PXNDX da detalles sobre la infidelidad de José Madero con la esposa de Arturo Arredondo, su ex mejor amigo

    El buen José Madero, le clavó los cuernos a su mejor amigo Arturo Arredondo.

    Destapando los secretos más sucios del rock mexicano, hoy les traemos Ila historia de dos compadres inseparables, sudando juntos en giras interminables, compartiendo micrófonos y cervezas frías, hasta que ¡BAM! Uno de ellos, el mismísimo José "Pepe" Madero –el poeta torturado de PXNDX, autor de himnos como "Narcisista por Excelencia"– decide que la lealtad es para los débiles y se mete en la cama de Mónica, la esposa de su hermano de armas, Arturo Arredondo. ¿El resultado? Una amistad pulverizada, una banda legendaria hecha trizas y un reencuentro que ahora parece más imposible que un encore en el infierno.

    Retrocedamos a los días de gloria de PXNDX, esa misma banda que se presentó en el Vive Latino de los 2000. Eran los "hermanos del alma": Pepe al frente, con su voz que cortaba como navaja, y Arturo rasgueando la guitarra como si quisiera exorcizar demonios. No solo compartían escenarios; ¡eran familia! Salidas dobles con sus parejas –Pepe con Vicky, su novia de entonces, y Arturo con Mónica, la madre de su hijo pequeño–, barbacoas en el barrio, confidencias hasta el amanecer. "Éramos como cuñados", susurran fuentes cercanas en los pasillos del rock regio. Pero detrás de las luces y los aplausos, algo apestaba a traición. Vicky, la "detective del amor", empezó a oler el humo: Pepe desaparecía por horas, Mónica se ponía misteriosa con el celular, y las "escapadas" se multiplicaban como hits en Spotify. "¿Dónde carajos estás, Pepe?", le reclamaba ella, mientras él balbuceaba excusas más flojas que un solo de guitarra desafinado.¡Y entonces, el detonante! Vicky, harta de mentiras, hurga en el teléfono de su galán y ¡zas! Un arsenal de pruebas que pondría rojo a cualquier fiscal: mensajes ardientes que queman la pantalla ("Te extraño tanto que duele", le escribe Mónica; "Ven, que Arturo no sospecha nada", responde el traidor), fotos robadas en moteles de paso, videos que... bueno, digamos que no son aptos para menores ni para fans sensibles.

    Te recomendamos: Maná, Carlos Santana y 'El Potrillo' darán conciertos gratis en el Mundial 2026

    Vicky, con el corazón en la mano y la rabia en los ojos, corre a contárselo a Arturo. "¡Tu mujer y mi hombre nos la jugaron a los cuatro!", le suelta, descargando el bombazo digital como si fuera un álbum bootleg. Arturo, el tipo que siempre fue el "bueno" de la banda, el que mediaba en las broncas por royalties, se queda petrificado. Su hijo tenía apenas un año, ¡un bebé inocente en medio de esta soap opera rockera! La confrontación fue digna de una balada de desamor: Arturo encara a Pepe en un café de Monterrey, voz temblorosa pero puños cerrados. "¿Cómo pudiste, cabrón? ¡Somos hermanos!", grita, mientras Madero –el "narcisista" confeso– evade, balbucea y, al final, ¡bloquea a todos como un cobarde digital! No hubo disculpas públicas, ni terapia de grupo, ni "lo siento, carnal". Solo silencio ensordecedor y una banda que se desintegra en 2016, con una "pausa indefinida" que olía a excusa barata. ¿Problemas creativos? ¡Ja! El verdadero veneno era este affair tóxico, que ocurrió hace unos 12 años, pero dolió como si fuera ayer.

    Mientras tanto los fans divididos: unos queman camisetas de Madero en TikTok, otros defienden "el amor no se elige". Pero la verdad duele más que un solo de guitarra: esta puñalada no solo mató una amistad, sino el sueño de un regreso triunfal. PXNDX, la banda que nos enseñó a amar con rabia, terminó rota por un amor prohibido. ¿Lección? En el rock, las traiciones suenan más fuerte que cualquier amplificador. ¡Y Monterrey no olvida, Pepe! ¿Qué sigue? ¿Un disco confesional? ¿O solo más silencio culpable?


    Mas información »

    Berghain: Rosalía y Björk conviertiendo el desamor en una catedral de luz

    En un regreso que redefine los límites del pop contemporáneo, Rosalía ha presentado 'Berghain', el sencillo de presentación de su álbum LUX (lanzamiento el 7 de noviembre vía Columbia Records). El nuevo tema —con colaboraciones de Björk y el experimental Yves Tumor— ha irrumpido como un torbellino orquestal, fusionando alemán, español e inglés en una pieza lírica que evoca caos y trascendencia.

    Inmediatamente 'Berghain' se coronó como la canción más escuchada en Spotify México, donde el tema suma más de 924.000 streams en su segundo día, Globalmente, el ascenso es meteórico: del puesto 83 al 7 en el chart de Spotify, un logro que arrastra a Björk e Yves Tumor a la cima, de la mano de esta nueva diva.

    El video ha explotado en YouTube. En menos de 24 horas tras su estreno el 27 de octubre, superó los 9 millones de vistas reportados a fecha de hoy.

    Te recomendamos: Las 5 mejores cantantes femeninas de rock en México

    La narrativa surreal —Rosalía seguida por una orquesta en escenas cotidianas que mutan en místicas— ha generado debates en Reddit y TikTok, con referencias a 'Blancanieves', Da Vinci y pensamientos intrusivos que amplifican su viralidad. 'Berghain' no es será sólo un hit; es un manifiesto. Inspirado en el legendario club berlinés —templo del techno desde 2004, símbolo de hedonismo y exclusividad—, el tema transforma su aura caótica en una ceremonia espiritual de amor, miedo y divinidad. Dirigido por el colaborador habitual de Rosalía, Nicolás Méndez, y filmado en Varsovia, Polonia. Este trabajo visual, de estética surrealista y cargado de simbolismo, no solo acompaña la canción sino que profundiza en sus temas de pérdida, transformación emocional y trascendencia espiritual, fusionando lo mundano con lo místico en un arco narrativo que evoca un ritual catártico. 

    El video se divide en secuencias que siguen a Rosalía en rutinas diarias invadidas por una orquesta completa (la London Symphony Orchestra, vestida de negro), simbolizando cómo el peso emocional —como el duelo o la introspección— impregna cada aspecto de la vida. Comienza con escenas íntimas y opresivas: Rosalía plancha ropa mientras vientos y cuerdas la rodean en su hogar, evocando una vorágine interna que no puede ignorar. Esta orquesta omnipresente representa el "ruido" del corazón roto o la mente atormentada, un elemento orquestal que Björk toma en la segunda mitad de la canción con su voz etérea, aportando un matiz de sabiduría ancestral y alivio.

    A medida que avanza, Rosalía sale a la calle con gafas de sol y atuendo gris, seguida por los músicos hasta una consulta médica donde se le realiza un electrocardiograma. Esta escena alude directamente al tema central de la canción —el "corazón pesado" (como en las letras en alemán: "Deshalb ist mein Herz so schwer")—, interpretado como una metáfora de la carga emocional del amor no correspondido o la mortalidad. Referencias al Sagrado Corazón (un ícono católico de sufrimiento y redención) aparecen sutilmente, como joyas en forma de corazón o pulsos en la pantalla, reforzando la idea de que el dolor es un rito de purificación, típico de la iconografía ibérica donde belleza y sufrimiento se entrelazan.

    El clímax introduce un giro fantástico: Rosalía regresa a casa y se transforma en una figura de cuento de hadas, reminiscent de Blancanieves, rodeada de animales del bosque (ciervos, mapaches, lechuzas). Aquí, Björk emerge como una "lechuza sabia" en la penumbra —un símbolo de intuición y misterio islandés—, guiando a Rosalía hacia una fantasía oscura que contrasta con la realidad gris anterior. Yves Tumor cierra con percusión intensa, añadiendo un pulso caótico que evoca el club Berghain de Berlín (el título de la canción), un espacio de liberación hedonista y transgresora. Esta transición de lo opresivo a lo liberador interpreta el video como un viaje de sanación: el celibato o la virginidad infantil (simbolizados por la inocencia de Blancanieves) como escape temporal del deseo, culminando en pijamas brillantes que representan la "lux" (luz) de la trascendencia.

    En el contexto de LUX —descrito como un "arco emocional de mística femenina, transformación y trascendencia"—, el video posiciona a Rosalía como conductora de su propio mundo, pasando del "motor" urbano de Motomami (2022) a una "catedral" de ruido, devoción y disciplina. La imaginería católica (corazones sagrados, rituales) no es conservadora, sino elevadora: trata el pop como arte sacro, al estilo de Björk en Homogenic o FKA twigs en MAGDALENE, donde el deseo y el culto se funden. Lingüísticamente, el multilingüismo (alemán, español, inglés) refleja la fusión cultural de las artistas, con el alemán aportando un tono operístico y gótico que intensifica el tema de la muerte y el renacimiento emocional.

    Rosalía y Björk han colaborado en dos ocasiones hasta la fecha (octubre de 2025). La primera fue en 2023 con el sencillo "Oral", un tema con un mensaje ambientalista contra la acuicultura en jaulas abiertas en Islandia, acompañado de un videoclip dirigido por Carlota Guerrero que enfatiza la conexión entre humanidad y naturaleza. Esta colaboración surgió cuando Björk "actualizó" una canción inédita de hace más de 20 años, invitando a Rosalía para infundirle un toque contemporáneo y comprometido.

    En resumen, "Berghain" no es solo un video; es un performance art que invita a ver el heartbreak como ceremonia sagrada, donde la colaboración con Björk añade capas de espiritualidad nórdica a la intensidad flamenca de Rosalía. Es un preludio audaz a LUX, prometiendo un álbum que consagra el pop en algo monumental y luminoso.


    Mas información »

    Presunción de inocencia: el secreto detrás de la “N” y la barra negra

    En México, la imagen de un detenido con una barra negra sobre los ojos y su apellido sustituido por una “N” es un sello visual en los medios. Lo que parece una mera formalidad burocrática responde, en realidad, a un principio constitucional: la presunción de inocencia. Pero en la era digital, ¿esta práctica realmente protege o genera confusión?

    La reforma que cambió el sistema

    “En México se hizo una reforma de justicia penal en el año 2008”, explica el doctor Héctor Díaz Santana, profesor investigador del CIECAS-IPN, abogado por la Universidad de Guadalajara y doctor en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid. Esa transformación pasó de un sistema inquisitorio —donde se detenía, procesaba y condenaba públicamente a inocentes— a uno acusatorio y adversarial, más garantista y centrado en los derechos humanos. De ahí surge la obligación legal de anonimato para presuntos responsables hasta que exista sentencia condenatoria.“El artículo 16 de la Constitución habla de la presunción de inocencia, pero de manera específica el artículo 113 del Código Nacional de Procedimientos Penales establece que se prohíbe la exposición pública del nombre de una persona detenida y que las autoridades deben resguardar el respeto a sus derechos humanos”, detalla Díaz Santana.

    ¿Cuándo se puede revelar el nombre completo?

    La respuesta es clara: solo con sentencia condenatoria definitiva. Antes, cualquier difusión vulnera el debido proceso. Sin embargo, la realidad es compleja. Los juicios pueden durar años, mientras medios y redes operan en tiempo real. “Tanto la autoridad como los medios tienen la función de informar, pero pocos conocen las vertientes jurídicas”, advierte el experto.

    Sin sanciones directas, pero con consecuencias

    No existe castigo específico por violar esta norma. Pero la exposición indebida puede usarse como causal de defensa en el proceso penal o derivar en una demanda por daño moral en lo civil.“Se tasa según la actividad de la persona, su prestigio y la afectación. Si depende de su confianza pública y nadie lo contrata tras la noticia, se cuantifica el daño”, explica.

    Te recomendamos: ¿Cuánto pierdes en impuestos desde que naces hasta que mueres?

    El caso Álvarez Puga y la frontera digital

    La detención en EE.UU. del empresario Víctor Manuel Álvarez Puga reavivó el debate: su nombre completo fue difundido sin restricción por autoridades estadounidenses y replicado en México.“Si un país extranjero permite publicarlo, no comete delito bajo su marco normativo”, aclara Díaz Santana. El problema: la información en redes es imparable, muchas veces anónima.“Es un tema global que requiere nuevas reglas. Apenas ahora, 17 años después de la reforma, lo estamos discutiendo”, reflexiona.

    Ética, norma y percepción pública ¿Protege esta norma o confunde?

    “La presunción de inocencia es un valor que hay que construir”, responde el académico. “Si la ley da derechos a un presunto delincuente, todos debemos respetarlos”. Aun así, reconoce la tensión: “Cuando detienen a un criminal conocido, la gente pregunta: ¿por qué ocultar su nombre si todos lo sabemos?”.Frente a medios incontrolables, Díaz Santana insiste: respetar la norma es obligatorio. “Quien quiera más, que busque en vías digitales”.

    Hacia un futuro con sanciones

    El experto concluye que sin castigo claro, el cumplimiento es discrecional. “Requiere un debate profundo y un marco normativo con sanciones reales”. En un país donde la justicia avanza lento y la información vuela, la “N” no es solo una letra: es un recordatorio de que, hasta probarse lo contrario, nadie es culpable.


    Mas información »

    Código de Ingresos - El otrora México petrolero y de mejores tragos

    Por Guadalupe Romero

    Les comentaré, lo más breve posible, porqué Pemex más que una insignia para México ha pasado a ser una carga sin pies ni cabeza que lejos de aportar y volvernos “ricos”, se ha convertido en un costal sin fondo. Para empezar recién la Auditoría Superior de la Federación informó que la petrolera se pasó en el gasto de las aportaciones de capital que le hizo el Gobierno federal el año pasado.

    La auditoria revela que Pemex colocó más deuda para el pago de proveedores en 2024. Lo que nos lleva a lo dicho esta semana y a irnos de espaldas sin palabras que tranquilicen o estabilicen la situación. Al 31 de diciembre de 2024, el saldo contable de la cuenta denominada “proveedores” fue de 505 mil millones de pesos, mientras que al 30 de septiembre de 2025 es de 517 mil mdp, con una variación de 2.2%.

    El informe trimestral de Pemex señala que en los primeros nueve meses del año, los pagos a proveedores y contratistas han sido de 299 mil mdp, pero para los siguientes meses se sumarán al proceso de pago, los recursos disponibles del Programa de Financiamiento de Inversión 2025, coordinado por Banobras, el cual ya liquidó facturas por 2,912 mdp en septiembre y 26,285 mdp en octubre. En los próximos meses se van a liquidar 220 mil mdp de adeudos.

    A pagar y pagar con una deuda que crece y fórmulas que el Gobierno federal no puede negar están basadas en seguirle inyectando recursos más que recibir ganancias. Los ingresos por ventas y servicios ascendieron a 378 mil mdp, 11.1% menores respecto al mismo periodo del año anterior, aunque dicen que es por el precio internacional del crudo, que ha caído (ronda los 59 dólares por barril la mezcla mexicana de exportación), se calculó en 57.8 dólares en el presupuesto federal 2025); sorpresas no hay.

    Lo bueno es que hay solución para otras cosas, como el envío de remesas que, aunque ha caído un mínimo, es la principal entrada de divisas al país. Banorte lo sabe y aporta, ahora ofrece la solución Banorte Link, la nueva aplicación digital para el envío de remesas desde Estados Unidos a México, que ofrece una experiencia rápida, segura, sin comisiones y con un tipo de cambio competitivo.

    Desde Estados Unidos se podrán pagar más de 30 servicios básicos en México, como agua, luz y gas. La aplicación también ofrece una billetera electrónica (plataforma digital que permite almacenar y gestionar dinero) en la que podrás hacer depósitos desde una cuenta bancaria para realizar todos los pagos y envíos que quieras. Buenísimo, dar solución y no más problemas.

    Y digamos salud…

    Con experiencias espirituosas y productos reales mexicanos. Como el mezcal y es que este fin de semana se realizará la primera edición, en Jardines de Campo Marte (1 y 2 de noviembre), Mundo Mezcal. “Es un orgullo estar en un festival como Mundo Mezcal, que une a productores, dueños de marcas y a la gente que viene a compartir experiencias”, dijo Octavio García Méndez, representante de la marca de mezcal Modestia Aparte, patrocinadora del evento.

    Organizado por Disruptive Labs, Desachy Producciones y Neuma Comunicación, Mundo Mezcal cuenta con el respaldo de Banco Azteca como Presentador Oficial, así como con el apoyo de la Secretaría de Economía del Gobierno de México, el Gobierno del Estado de Campeche (estado invitado), la Secretaría de Desarrollo Económico de la CDMX (ciudad anfitriona) y el Fondo Mixto de Promoción Turística de la Ciudad de México.

    “Detrás de cada destilado de agave hay una historia, desde su elaboración hasta el registro de cada marca. Por eso, en la capital y corazón del agave, estamos felices de recibirlos en Campo Marte”, señala Amanda Chávez Pérez, representante de la Secretaría de Desarrollo Económico de la CDMX. En su primera edición, Mundo Mezcal reunirá a más de 400 expositores y 7 mil asistentes en una experiencia multisensorial que combinará catas guiadas, conferencias, talleres, muestras gastronómicas y expresiones artísticas. Vamos.

    Te recomendamos: YucaTech transformará a la península

    REMANENTES

    Banco Santander México, a través de Santander Universidades, lanzó la Beca Santander Media Manutención 2025, un nuevo programa que tiene como objetivo reducir el abandono escolar, apoyando a 100 estudiantes de educación superior en todo el país con becas únicas de 4,500 pesos.

    “El apoyo económico está destinado a cubrir gastos escolares y materiales educativos, con el propósito de que más jóvenes logren concluir sus estudios en condiciones de equidad y sin interrupciones. Apostar por la educación es apostar por el futuro del país”, destacó Arturo Cherbowski Lask, director ejecutivo de Santander Universidades y director general de Universia México.

    Tejen oportunidades

    Textiles Lafayette concluyó la segunda edición en México de su programa Hilando Empresa, una plataforma estratégica que en 10 años ha potenciado a más de mil emprendedores en Colombia, Ecuador y México. En esta edición, 70 emprendedores mexicanos tuvieron la oportunidad de contar con capital semilla, mentoría especializada y otros beneficios orientados a fortalecer sus modelos de negocio y elevar su competitividad en la industria textil, un sector clave de la economía creativa nacional.

    Con este programa, Lafayette reafirma su liderazgo en la industria textil latinoamericana y su compromiso con la generación de valor económico y social en México, su segundo mercado más importante en la región.

    Lujo sobre ruedas

    La de autos… La firma británica Aston Martin, símbolo de elegancia y perfeccionismo automotriz desde 1913, decidió pisar el acelerador hacia el mercado inmobiliario mexicano de la mano de Grupo Bosque Real, de León Salame, con una inversión que supera los 150 millones de dólares. El resultado será Aston Martin Residences Bosque Real, un desarrollo de 151 residencias de ultra lujo con más de 4 mil metros cuadrados en amenidades, que marcará la primera incursión de la marca en México y la segunda a nivel mundial, después de Miami. Durante el lanzamiento, realizado en el México Drive Resort, se contó con la presencia de la alcaldesa de Huixquilucan, Romina Contreras, y la embajadora del Reino Unido, Susannah Goshko.

    Jóvenes talentos

    El Festival Internacional Cervantino, que este fin de semana cerró su edición 53, no sólo es uno de los eventos culturales más importantes del continente, sino que además es una oportunidad para impulsar a los jóvenes talentos del país. Y es que iniciativas como Nuestro Enfoque MX. Videos for Change, impulsada por Fundación FEMSA, bajo la coordinación de Luis Quirós, y Educación para Compartir, muestran que el arte abre puertas a la participación social. Este año, más de 2,600 estudiantes y 45 docentes de Guanajuato y León enfrentaron temas como violencia contra las mujeres, salud mental y discriminación con una herramienta al alcance de cualquiera: un video de un minuto. Cuatro equipos recibieron kits de producción que permitirán dar continuidad a sus proyectos y fortalecer su voz. Reconocer a la juventud como agente de transformación y no como espectadora debería ser una regla en cada política cultural. Una cámara y una idea podrían no resolverlo todo, pero sí inician conversaciones urgentes.

    Escala del valor logístico

    La integración de Solistica al portafolio de Traxion, de Aby Lijtszain, confirma un cambio estructural en la logística mexicana. Más allá del crecimiento de 14.5% en ingresos relejado en su tercer reporte trimestral, la operación redefine la escala y el alcance del transporte en el país. Incorporar una red continental, optimizar costos y preservar talento en tres meses refleja un nivel de ejecución poco común en un entorno económico incierto. Traxion no solo amplía su cobertura, también consolida su estrategia asset-light, que representa casi la mitad de sus ingresos. Esta transición apunta a un modelo operativo más eficiente, menos dependiente de activos físicos y más enfocado en tecnología y trazabilidad. En paralelo, la estabilidad de márgenes y flujo operativo refuerza la solidez financiera necesaria para enfrentar la revisión del T-MEC, un proceso que marcará el futuro de las cadenas de suministro en Norteamérica.


    Mas información »

    Motive ayuda a las empresas mexicanas a cumplir con los nuevos requisitos regulatorios para operar de manera más segura e inteligente

    Motive, la Plataforma Integral de Operaciones basada en IA, anunció que sus soluciones permiten a las organizaciones cumplir fácilmente con los nuevos requisitos de seguridad y trazabilidad de la Comisión Nacional de Energía (CNE) de México. La plataforma integral de Motive combina funcionalidades de rastreo GPS y gestión integrada de documentación que ayudan a las flotas no solo a satisfacer los nuevos requisitos de trazabilidad por GPS, sino también a reducir los riesgos y proteger a sus operadores y mercancías.

    La nueva normativa del gobierno mexicano requiere que los vehículos que transportan productos inflamables estén equipados con sistemas GPS que brinden información en tiempo real a las plataformas de monitoreo gubernamentales. Esto no solo representa un gran paso hacia una mayor seguridad y responsabilidad en la industria de transporte de combustibles en México, sino que también exige, con carácter de urgente, que las organizaciones adopten tecnologías conectadas que permitan garantizar el cumplimiento y mejorar los niveles de seguridad y visibilidad total en tiempo real. Aquellas flotas que no cumplan con estas nuevas exigencias estarán sujetas a multas, penalizaciones o incluso la confiscación de los vehículos.

    “Las nuevas normas de seguridad y trazabilidad suponen desafíos urgentes de cumplimiento”, afirmó Omar Camacho, gerente general de Latinoamérica en Motive. “Gracias a las funcionalidades de rastreo GPS en tiempo real y gestión integrada de documentación que ofrecen las soluciones de Motive, así como la experiencia local de la empresa en México, las empresas pueden satisfacer fácil y rápidamente los nuevos requisitos de este país y mejorar los niveles de seguridad. No se trata solo de cumplir con la normativa, sino también de ayudar a las organizaciones a operar de manera más inteligente y segura, todos los días”.

    "El rastreo GPS en tiempo real, la gestión integrada de documentos y la experiencia local en México de Motive facilitan el cumplimiento de los nuevos requisitos de la CNE,” afirmó Jesús Peréz, IT Manager en Tragamex. “Estas herramientas se combinan para mejorar la seguridad y garantizar que siempre estemos listos para una auditoría.”

     Te recomendamos: Alertas de zonas de riesgo basadas en geocercas, una protección proactiva para tus flotillas

    La plataforma de Motive ayuda a las organizaciones a cumplir con los nuevos requisitos a través de:

    ?       Rastreo GPS en tiempo real: Todos los vehículos y activos pueden rastrearse en tiempo real para una total visibilidad y trazabilidad en la ruta.

    ?       Gestión integrada de documentación: Las flotas siempre están listas para cualquier inspección, gracias a las alertas proactivas de vencimientos y revisiones, y a la facilidad de acceder a permisos y documentación de los vehículos.

    ?       Experiencia local en México: El equipo de Motive con sede en México ofrece asesoramiento sobre los nuevos requisitos y cómo satisfacerlos.

    Motive ofrece la tecnología integrada que las organizaciones necesitan para garantizar el cumplimiento desde el primer momento. Gracias a las funcionalidades de rastreo GPS en tiempo real y gestión integrada de cumplimiento, así como las herramientas de seguridad impulsadas por IA, ahora los equipos pueden confiar en un solo sistema para satisfacer los nuevos requisitos, alcanzar total visibilidad y control sobre los vehículos y activos de la flota y reforzar la seguridad. ¿El resultado? Las organizaciones logran cumplir rápidamente con las nuevas exigencias, evitar multas, reducir riesgos y proteger a sus operadores y mercancías.

    La plataforma de Motive basada en IA va mucho más allá del cumplimiento de la nueva normativa. La IA Dashcam y las alertas dentro de la cabina permiten detectar y evitar accidentes antes de que ocurran. Los clientes de Motive que ya usan la IA Dashcam han logrado reducir las colisiones en un 80% en promedio.


    Mas información »

    Qué significa que se te olviden los nombres de las personas, según un neurólogo

    Te presentan a alguien y, cinco minutos después, ya no recuerdas su nombre. O saludas a un conocido en el supermercado, alguien con quien compartiste mesa en muchas ocasiones, y de pronto su nombre se esfuma de tu memoria. En la mayoría de los casos, este tipo de despistes son normales y no indican ningún problema neurológico. Pero cuando los olvidos afectan a personas cercanas y se repiten, conviene prestar atención.

    "El proceso de incorporar nueva información en nuestra memoria es una mecánica compleja que involucra varios pasos: la llegada de la información, su codificación, aprendizaje y finalmente su almacenamiento", explica el Dr. Rafael Villino, especialista del Departamento de Neurología de la Clínica Universidad de Navarra. "Cuando conocemos a una persona por primera vez, su nombre entra en la memoria a corto plazo, que tiene una duración de apenas unos minutos. Por ello, es normal olvidar el nombre de alguien que hemos visto solo una vez".

    Sin embargo, no ocurre lo mismo con los nombres de personas conocidas. "El contacto frecuente, las interacciones y el contenido emocional asociado a ellas favorecen el proceso de codificación y almacenamiento en la memoria a largo plazo. Por tanto, comenzar a tener dificultades para recordar los nombres de personas conocidas no se considera normal", advierte.

    Por qué la memoria falla especialmente con los nombres

    Recordar nombres propios es una de las funciones cognitivas que más puede resentirse ante un fallo de memoria, y tiene una explicación anatómica. "Las regiones cerebrales encargadas de la codificación y almacenamiento de la memoria se encuentran en el lóbulo temporal, donde también se ubica parte del circuito del lenguaje", detalla el Dr. Villino. "En enfermedades como el Alzheimer, la pérdida de memoria puede afectar estas regiones, dificultando la recuperación de nombres de personas u objetos".

    Cuándo deja de ser un despiste normal

     "Nuestra capacidad cognitiva máxima suele alcanzarse entre los 60 y 65 años; a partir de ahí, es normal notar cierto declive", explica. Pero cuando ese olvido afecta a datos importantes o cotidianos, y la persona afectada lo percibe o lo notan quienes le rodean, puede ser un indicio de deterioro cognitivo.

    "El deterioro cognitivo es un diagnóstico clínico que se confirma mediante test neuropsicológicos, los cuales demuestran que los fallos de memoria superan lo esperable para la edad, sexo y nivel educativo del paciente. Si estos fallos preocupan al paciente y son notados también por la familia, es recomendable consultar con un neurólogo".

    Factores que afectan a la memoria sin ser enfermedad

    El estilo de vida tiene un impacto directo sobre nuestra capacidad para recordar. "El estrés, la multitarea o la falta de sueño pueden afectar negativamente la capacidad cognitiva, aunque no son causas directas de deterioro", explica el Dr. Villino. "El estado de ánimo influye en la velocidad de procesamiento de la información.

    La multitarea reduce la atención dedicada a cada actividad, lo que dificulta el registro de información. El insomnio, por su parte, impide la eliminación de sustancias cerebrales relacionadas con el deterioro cognitivo. Mantener una buena higiene del sueño es una medida preventiva eficaz".

    Te recomendamos: ¿Cuánto pierdes en impuestos desde que naces hasta que mueres?

    Cómo entrenar la memoria a diario

    El Dr. Villino recomienda ejercicios sencillos y cotidianos para estimular la memoria. "Ejercicios sencillos como la lectura o pasatiempos como crucigramas, sopas de letras y similares son herramientas eficaces para la estimulación y rehabilitación cognitiva". Estos hábitos diarios ayudan a mantener activo el cerebro y retrasar la aparición de fallos frecuentes.

    También influye lo que comemos y bebemos.  Déficits de vitaminas del complejo B y folato pueden provocar deterioro cognitivo tratable. La deshidratación no es una causa directa, pero puede empeorar los síntomas en pacientes con Alzheimer", explica. Cuidar la alimentación y mantener una correcta hidratación, especialmente en personas mayores, es una medida de cuidado básica para preservar la memoria.

    Cuándo acudir al especialista

    Detectar un deterioro de forma temprana puede cambiar la evolución del problema. "Si una persona o sus familiares perciben una pérdida de memoria progresiva, es motivo suficiente para acudir a un especialista. La percepción de estos cambios por parte de terceros es una señal de alarma importante", indica el experto.

    Envejecer no implica necesariamente perder la memoria

    La edad, como reconoce el Dr. Villino, es el principal factor de riesgo para enfermedades como el Alzheimer, pero no el único. "Existen factores de riesgo modificables como el sedentarismo, tabaquismo y mal control vascular. Adoptar hábitos de vida saludables es la mejor forma de prevención".


    Mas información »

    El precio invisible de la vida: ¿Cuánto pierdes en impuestos desde que naces hasta que mueres?

    Imagina que naces en un hospital público de la alcaldía Gustavo A. Madero, rodeado del bullicio de la capital mexicana. Tus primeros llantos no cuestan un peso al erario, pero desde ese instante, el Estado ya ha invertido en ti: educación gratuita, vacunas y un acta de nacimiento que, irónicamente, en 2025 cuesta 94 pesos si la solicitas en copias certificadas.

    A lo largo de tu vida, tú y tu familia pagarán impuestos que financian ese ciclo vital. En la CDMX, con su mezcla de oportunidades y presiones económicas, el "precio de la vida" en impuestos puede superar los 10 millones de pesos para una persona promedio. Esta estimación, basada en datos del SAT, INEGI y análisis fiscales, revela cómo el sistema tributario mexicano –progresivo en teoría, pero regresivo en la práctica para muchos– se come una porción silenciosa de tus ingresos, consumos y propiedades. ¿Estás listo para desglosar tu factura vital?

    El Nacimiento: El primer "regalo" fiscal

    Tu entrada al mundo en la CDMX no genera impuestos directos, pero el gobierno ya gasta en ti. El registro civil es un derecho, pero si lo tramitas fuera del Registro Civil, cuesta 493 pesos en 2025.

    Desde el parto –cubierto por el IMSS o ISSSTE para afiliados–, pagas indirectamente a través de contribuciones previas de tus padres. En México, no hay impuestos sobre herencias o nacimientos, pero el IVA en pañales y leche (16% general) empieza a acumularse. Para una familia de clase media, los primeros años suman unos 50,000 pesos en IVA por consumos básicos.

    La Infancia y Juventud: Impuestos en la formación

    De los 0 a 18 años, eres un "contribuyente pasivo". Tus padres pagan tu educación pública (financiada por impuestos generales), pero si optan por privada, el ISR sobre sus salarios –que va del 1.92% al 35% según ingresos cubre colegiaturas no deducibles. En la CDMX, el agua potable para tu hogar (exenta de IVA para uso doméstico) cuesta unos 1,000 pesos bimestrales, con subsidios para bajos ingresos. La luz (CFE) y gas (Luz de Gas) incluyen cuotas indirectas: el IEPS en gasolineras para transporte público, o el 16% de IVA en recargas de luz prepago.Aquí, el impacto familiar es clave. Una familia media en la CDMX gasta 200,000 pesos anuales en consumos, de los cuales 32,000 van a IVA (16%). Multiplicado por 18 años: alrededor de 576,000 pesos solo en este impuesto indirecto.

    ¿Y el predial? Si vives en renta, el dueño lo paga (0.5-1% del valor catastral en CDMX), pero se traslada al alquiler.

    La Edad Productiva: El pico del tributo laboral

    De los 18 a 65 años, entras al ruedo. Asumes un empleo con salario mínimo (alrededor de 7,500 pesos mensuales en 2025) o promedio (20,000 pesos en CDMX, per INEGI). El ISR se retiene en nómina: para ingresos bajos, subsidio al empleo reduce la carga a cero; para medios, tasa efectiva del 15-20%.

    Un trabajador típico paga 150,000 pesos anuales en ISR.Pero no para ahí: el IVA devora el 16% de cada taco, metro o Netflix (8% en frontera, pero no en CDMX).

    Con gastos anuales de 300,000 pesos, eso son 48,000 pesos al año en IVA. Si compras casa (hipoteca deducible en ISR), el predial anual en CDMX promedia 5,000-10,000 pesos para un departamento de 2 millones (0.3-0.5% del valor).

    Agua: 12,000 pesos/año; luz: 15,000; gas: 8,000 –con cuotas fijas para vulnerables (65 pesos bimestrales en agua para adultos mayores).

    Alquiler o propiedad: si rentas, el ISR por arrendamiento (hasta 35% sobre ganancias) se traslada parcialmente. En 47 años productivos, un chilango medio acumula 6-8 millones de pesos en ISR e IVA, más 500,000 en predial y servicios locales. El payroll tax (3% en CDMX, pagado por el empleador pero inflado en salarios) añade presión indirecta.

    Etapa de Vida

    Impuestos Principales

    Estimado Anual (Pesos, Clase Media CDMX)

    Total Etapa (Pesos)

    Infancia (0-18)

    IVA consumos, predial indirecto

    32,000 (IVA familiar)

    576,000

    Productiva (18-65)

    ISR (150k), IVA (48k), Predial (7k), Agua/Luz/Gas (35k)

    240,000

    11,280,000 (47 años)

    Jubilación (65+)

    ISR pensiones (exento hasta 15 UMA), IVA

    20,000

    600,000 (20 años)

    Total Vida

    -

    -

    ~12.5 millones

    Nota: Basado en salario promedio 240k/año, inflación 4%, datos SAT/INEGI 2025. Excluye IEPS en gasolina (3-4 pesos/litro).La Jubilación y Muerte: El Remate FiscalA los 65, si tienes AFORE, las pensiones están exentas de ISR hasta 15 veces la UMA (alrededrrrrrrrrrr

    *Basado en salario promedio 240k/año, inflación 4%, datos SAT/INEGI 2025. Excluye IEPS en gasolina (3-4 pesos/litro).

    Te recomendamos: SAT ya podrá acceder a Tus Datos en Netflix, Amazon y Apps Digitales

    La Jubilación y Muerte: El remate fiscal

    A los 65, si tienes AFORE, las pensiones están exentas de ISR hasta 15 veces la UMA (alrededor de 2,000 pesos mensuales en 2025). Pero el IVA sigue: 16% en medicinas no exentas. Predial y servicios persisten, con descuentos del 30-50% para adultos mayores en CDMX.

    Al morir, no hay impuesto a la herencia –un alivio comparado con EE.UU.

    – pero el acta de defunción cuesta 316 pesos si es fuera de CDMX.

    Tus bienes pasan libres, pero si vendiste casa antes, pagaste ISR (20-25% sobre ganancia).

    En 20 años de retiro, suma 600,000 pesos, mayormente en IVA y predial.

    El Total: Una vida que cuesta millones

    Para un habitante promedio de la CDMX –clase media, 80 años de vida–, el pago de impuestos ronda los 12.5 millones de pesos (ajustado por inflación). Esto equivale al 25-30% de ingresos vitales, según el Tax Foundation, que califica a México en el puesto 23 de competitividad fiscal global.

    El IVA (indirecto) representa el 40% de esa carga, castigando más a los pobres; el ISR, el 50%, es progresivo pero con evasión en altos ingresos. En CDMX, con su alta concentración de ingresos, los ricos pagan más en tasa, pero los pobres, más en proporción.

    En una ciudad donde el Metro cuesta 5 pesos gracias a subsidios fiscales, y hospitales públicos salvan vidas, los impuestos construyen la urbe que habitas. Pero con una recaudación del 16% del PIB persisten desigualdades. Deducciones en salud, educación y hipotecas pueden ahorrarte hasta 100,000 pesos anuales.

    Al final, ¿cuánto has pagado? Más de lo que crees. En este pulso fiscal, la pregunta no es cuánto gastas, sino cómo optimizas lo que queda.


    Mas información »

    Prueba de manejo - Cuando el Volkswagen Tiguan nos alcance

    De diseño sobrio e innovador, esta SUV tiene ganado su lugar en el mercado mexicano porque conserva el ADN que inspira confianza y tradición.

    Raúl Curiel

    La primera impresión que deja este producto luego de una semana de prueba de manejo es una sensación de haberla manejado por mucho tiempo. Volkswagen Tiguan 2026 le precede a la generación que debutó en 2025, con una plataforma MQB Evo que le permite mejoras en peso, rigidez y tecnología y eseos elementos inyectan confianza y notas de “arraigo”.

    Es de destacar su diseño exterior el cual presenta rasgos más afilados, con vistosas presencias de luces LED prominente, y una estética más premium que en generaciones anteriores. Ya en el interior, destaca su cabina con materiales de mejor nivel, acabados tipo cuero, madera auténtica o efecto madera, y pantalla-central de gran tamaño. La unidad que estuvimos manejando es un verde refinado de tono ámbar que le dan ese toque refinado y de aspecto moderno.

    Las actualizaciones para este modelo 2026 es la motorización “Turbo” o “SEL R-Line Turbo”, es decir, un motor de 2.0 litros turbo (EA888 evo5) con 268 hp y 258 lb-ft (350 Nm) de par.  Todo esto acoplado con transmisión automática de 8 velocidades y tracción total en esta versión de mayor prestancia.

    Pero voy al grano: la conducción. Es notorio el aumento de su potencia y la reducción de peso, ya que le imprime una sensación más ágil, aunque no encontramos datos de 0-100 km/h muy precisos por tratarse de tramos citadinos, así que ese dato lo reservo y en cambio les puedo decir que sus pantallas son más grandes hasta 15 pulgadas; sistema de instrumentos digitales; modos de conducción; ambient lighting; materiales premium.

    Además la versión que estuvimos manejando, la tope de gama, incluyen asientos con ventilación, calefacción, masaje, sistema de sonido premium (por ejemplo Harman-Kardon con 12 bocinas) y en cuanto a asistentes de conducción: control de velocidad adaptativo, mantenimiento de carril, monitoreo de punto ciego, entre otros.

    ¿Cuánto cuesta esta chulada de maíz prieto? Desde  Tiguan Trendline 1.4L $599,990 pesos; Tiguan Comfortline 1.4L $679,490 pesos y Tiguan R-Line 1.4L $778,990 pesos. Tome nota.



    Mas información »

    Tagers llega a San Ángel: pan recién horneado, alma poblana y sabor de hogar

    Hay lugares que huelen a pan recién hecho, a café recién molido y a momentos que se disfrutan sin prisa. Tagers, el entrañable restaurante nacido en Puebla, ha llevado ese espíritu hasta la Ciudad de México con la apertura de su nueva sucursal en Avenida de la Paz #40, justo en el corazón del corredor gastronómico de San Ángel.

    Desde 2011, este concepto familiar ha conquistado a los comensales con una propuesta que combina calidez, sabor y una atmósfera que invita a quedarse. Todo comenzó como un pequeño rincón poblano dedicado al pan artesanal y al café de especialidad, y poco a poco fue evolucionando hasta convert

    Hoy, Tagers mantiene viva esa esencia, pero la reinventa con un estilo más urbano y cosmopolita. El nuevo espacio conserva su sello distintivo: madera natural, colores cálidos, plantas, mensajes positivos escondidos entre los muros y un servicio cercano que hace sentir al visitante como en casa.irse en un espacio que celebra el placer de comer bien, con recetas que viajan entre lo tradicional y lo contemporáneo.

    “Tagers es un lugar con mucha personalidad, pensado para disfrutar y compartir. Buscamos que cada visita sea una experiencia que abrace los sentidos”, comenta Tany Tager, al frente de la nueva sucursal capitalina.

    El irresistible aroma del pan y el café

    Nada más cruzar la puerta, la planta baja recibe con una barra de café y pan dulce que enamora a la vista y al olfato.

    Entre los favoritos están los chocolatines, strudels de manzana, cornettinis decorados con conejos de chocolate y conchas —de arándano y queso, vainilla, chocolate o Nutella®— que pueden servirse con nata untable y miel mantequilla.

    Durante la temporada, los panes de muerto, el pay de calabaza, las danesas de guayaba con queso y el cheesecake de guayaba se roban el protagonismo.

    Un espacio para todos: terraza, coctelería y zona infantil

    Tagers San Ángel se disfruta a cualquier hora del día. Su terraza pet friendly es ideal para quienes acuden con sus mascotas, mientras que la planta alta alberga una cocina abierta y una barra donde se preparan cócteles —con y sin alcohol— que son un sello del lugar.

    Para las familias, el restaurante ofrece un área de juegos para niños con cuidadoras y menú infantil, lo que lo convierte en una opción perfecta para comidas largas y relajadas.

    Desayunos que conquistan

    El desayuno es, sin duda, uno de los momentos más esperados en Tagers.

    Los clásicos French Toast de tres leches con frutos rojos, los huevos Shakshuka cocinados en cazuela de barro y los chilaquiles con salsas a elegir son algunos de los consentidos. Para los más antojados están las quesabirrias sobre base de flatbread y los chilaquiles fit para quienes prefieren opciones más ligeras.

    Cocina que abraza la tradición

    Durante la comida y la cena, el menú se expande con especialidades que van desde un ceviche de cecina o un fondue a la cerveza, hasta platillos de inspiración poblana como las cemitas con pápalo y chipotle casero, el mole poblano con pollo al horno o las costillas al whisky.

    También hay opciones más internacionales: pastas, sándwiches y hamburguesas creativas, como la Red Sea Smash, una explosiva combinación de camarones al ajo mantequilla, chorizo, doble carne y queso cheddar.

    Los sabores del otoño

    La temporada otoñal llega con un menú especial lleno de imaginación:

    Crema de camote rostizado con canela, cardamomo y jengibre, acompañada de una tosta de jamón serrano y queso de cabra.

    Catrina Smash Burger, una hamburguesa servida entre pan de muerto azucarado.

    Pollo al horno en salsa cremosa de hongos al vino blanco, con arroz al cilantro y brócoli salteado.

    Y para el desayuno, un French Toast de guayaba y pumpkin spice que fusiona lo mejor del otoño con un toque mexicano.

    La coctelería también se viste de temporada con la mágica Pócima de Brujas, hecha con ginebra, prosecco y carbón activado, mientras que los más pequeños pueden disfrutar del divertido Spooky grilled cheese o la Monster pizza.

    Una nueva cita con el sabor

    Con su mezcla de panadería artesanal, cocina poblana y espíritu familiar, Tagers San Ángel es mucho más que una nueva sucursal: es un pedacito de Puebla en el sur de la capital, un lugar donde cada plato cuenta una historia y cada visita deja un buen sabor de boca.

    Disponible para desayunos, brunch, comidas y cenas, con servicio para llevar y delivery, Tagers promete convertirse en ese rincón favorito para las reuniones cotidianas, las charlas largas y los momentos que se disfrutan sin prisa.

    Av. de la Paz 40, San Ángel, Álvaro Obregón, cp. 01000, Ciudad de México, CDMX.

    Horario: Lunes a Miércoles: 8:00 – 21:00 hrs.    Jueves a Sábado: 8:00 – 21:00 hrs.  Domingo: 8:00 – 21:00 hrs

    Consulta y reservaciones en www.tagers.com

    Tagers Cuenta  con cuatro sucursales en Puebla,  calle 5 Sur (Zona Dorada), Zavaleta (cerca de Cholula), Sonata (Lomas de Angelópolis) y Paseo Angelópolis (frente a la rueda de Puebla), y la nueva apertura en San Ángel, ciudad de México.  Tagers se ha consolidado como uno de los mejores lugares para desayunar en la capital poblana. Su pan dulce recién horneado, el servicio que abraza y su enfoque en crear momentos especiales lo han convertido en un favorito de las familias poblanas.


    Mas información »

    Diferencia entre caldo, sopa y consomé

    Aunque a menudo se consumen indistintamente, caldo, sopa y consomé son preparaciones distintas en la cocina. Cada una tiene su función, textura y nivel de refinamiento, desde la base esencial hasta el plato completo o la entrada elegante.

    El caldo es la base líquida obtenida al hervir lentamente huesos, carnes, pescados o verduras en agua, junto con aromáticos como cebolla, apio, zanahoria y hierbas. Su propósito principal es servir como ingrediente para otras preparaciones (sopas, salsas, risottos). Es transparente o ligeramente turbio, de sabor concentrado pero simple, y no se consume solo como plato principal.

    La sopa es un plato completo que parte de un caldo, pero se enriquece con ingredientes sólidos: trozos de carne, verduras, legumbres, pastas, arroz o cereales. Puede ser espesa (crema, puré) o ligera, y a menudo se sazona con especias, hierbas o lácteos. Ejemplos: sopa de fideos, minestrone, crema de calabaza.

    El consomé es el líquido resultante de la cocción prolongada de alimentos de origen animal en un líquido, es más concentrado que un caldo. Los consomés, en ocasiones, se clarifican utilizando otros ingredientes para eliminar todas sus impurezas. Se consume como una sopa, guarnición o plato fuerte.   Los consomés más populares son los de borrego, chivo o res. El consomé (del francés consommé; significa consumido, reducido) Por regla general se sirve caliente al comienzo de la comida. El nombre dado por la cocina española era de "consumado".

    Te recomendamos: De ofrenda a trago: La Cerveza de Pan de Muerto que conquista la colonia Roma

    Aspecto

    Caldo

    Sopa

    Consomé

    Base

    Hervido de huesos/verduras

    Caldo + ingredientes sólidos

    Caldo clarificado

    Textura

    Líquido, puede ser turbio

    Líquida o espesa

    Transparente, cristalina

    Uso

    Ingrediente base

    Plato principal

    Entrada refinada

    Ejemplo

    Caldo de pollo

    Sopa de verduras

    Consomé de res



    Mas información »

    Uber obtiene suspensión definitiva para operar en todos los aeropuertos del país

    La Jueza Decimotercera de Distrito en Materia Administrativa concedió una suspensión definitiva a Uber para que pueda operar en todos los aeropuertos del país. Los efectos de la medida cautelar otorgada por la juez Adriana Judith Uribe Vidal es para evitar que la Guardia Nacional realice detenciones a los viajes generados a través de la plataforma. Asimismo, la suspensión sólo aplica a quienes estén realizando un viaje con Uber en cualquier aeropuerto del país.

    En un comunicado, la empresa señaló que se confirma que los conductores de Uber pueden llevar y recoger a usuarios de los aeropuertos mexicanos. "Es ilegal detener a los conductores que realizan viajes a través de la plataforma de Uber cuando se encuentran dejando o recogiendo usuarios en los aeropuertos de México".

    Te recomendamos: SAT ya podrá acceder a Tus Datos en Netflix, Amazon y Apps Digitales

    Indicó que con esta medida, los conductores que estén realizando viajes usando la app de Uber, en los más de 70 aeropuertos del país, no podrán ser detenidos por autoridades en la zona federal de los aeropuertos en lo que se resuelve el juicio de amparo.

    "Uber confía en que esta suspensión quede asentada en una resolución final, tomando en cuenta el contexto en el cual se encuentran los aeropuertos del país en este momento: el próximo año se celebrará el Mundial de Futbol en México,y es de suma importancia que mostremos nuestra mejor cara a los millones de turistas que recibiremos durante la justa deportiva más importante del planeta".

    Además, pidó a las autoridades federales a cumplir con esta suspensión definitiva ,y al Congreso de la Unión que legisle sobre el tema para mejorar el ecosistema turístico nacional e internacional, "reafirmando que las plataformas deben tener acceso a los aeropuertos federales para eficientar la movilidad en esos espacios, que son la carta de presentación de México hacia el mundo".


    Mas información »

    Maná, Carlos Santana y 'El Potrillo' darán conciertos gratis en el Mundial 2026

    Todavía faltan ocho meses para que arranque el Mundial de Fútbol de la FIFA 2026, en México, Estados Unidos y Canadá; sin embargo, las tres sedes del magno evento ya están afinando todos los preparativos para recibir a millones de aficionados.

    Sin duda se trata del evento deportivo más importante del año y es la oportunidad perfecta para posicionar al país como un destino turístico. Por ello, Jalisco alista toda una estrategia de promoción para que el estado se convierta en uno de los favoritos de los visitantes.

    Y es que el Estadio Akron de Zapopan será sede de uno de los partidos de la Selección Mexicana. Por eso, más allá del futbol, ambos municipios buscan proyectar su gastronomía, cultura, turismo y música al mundo.

    Conciertos en Jalisco para disfrutar durante el mundial

    Este 27 de octubre, se llevó a cabo una conferencia de prensa en la Ciudad de México para presentar la campaña Jalisco, la sede más mexicana”. 

    Durante el evento, el gobernador Pablo Lemus Navarro adelantó que la fiesta del Mundial incluirá más que partidos, con al menos tres conciertos gratuitos de artistas jaliscienses de talla internacional.

    “Estamos pensando llevar a la Minerva, ya hemos cerrado la fecha que estaremos por anunciar, para que Maná, nuestra gran banda jalisciense emblemática, toque unos días antes o unos días después del partido de la Selección Mexicana”, reveló Lemus Navarro.

    Esto significa que la presentación de Maná, la primera banda en español nominada al Salón de la Fama del Rock & Roll, se realizaría en torno al 18 de junio, cuando México dispute su segundo partido en el Estadio Akron.

    Pero los grandes conciertos en Jalisco no pararán ahí, ya que la leyenda Carlos Santana, también participará en los eventos gratuitos durante el Mundial 2026:

    “Otro gran emblema de la música de Jalisco, originario de Autlán. Carlos vendrá también, estamos viendo si se presentará por separado e incluso la posibilidad de armar un palomazo con Maná en la Glorieta de la Minerva”, agregó el gobernador de Jalisco.

    Y, por supuesto, un evento con sello jalisciense no estaría completo sin una voz del regional mexicano. Por ello, Alejandro Fernández ‘El Potrillo’ también ofrecerá un concierto gratuito en plena época mundialista.

    “Otro gran concierto masivo, ya aceptó la invitación. Otro de los grandes emblemas de nuestra música: Alejandro Fernández. Hará una presentación y estamos afinando los detalles (...) Queremos que también esté el Mariachi Vargas de Tecalitlán”, dijo Lemus Navarro.

    Te recomendamos: Los 5 mejores guitarristas mexicanos de todos los tiempos

    Más actividades en Jalisco por el Mundial (que no son partidos de futbol)

    Como se puede apreciar, el Mundial de 2026 no sólo será futbol, sino también una exposición mundial de la música mexicana. Por ello, en la Plaza de la Liberación de Guadalajara, se instalará el FIFA Fan Festival durante el evento.

    Verónica Delgadillo, alcaldesa de Guadalajara, dio a conocer que la emblemática plaza de la perla tapatía se convertirá durante los 39 días del mundial en una fiesta dónde no sólo se podrán ver los partidos en pantallas gigantes, sino que se podrán hacer muchas otras actividades.

    La Plaza de la Liberación se dividirá en cuatro zonas:

    • Activaciones
    • Transmisiones
    • Juegos interactivos
    • Área gastronómica


    Mas información »

    Detrás del Pan de Muerto: tradición, empleo y valor para miles de familias mexicanas

    En el marco del Día de Muertos, el Consejo de la Comunicación, junto con la Cámara Nacional de la Industria Panificadora y Similares de México (CANAINPA) y la Panadería Tahona, organizó la experiencia “¿Sabes qué hay detrás del Pan de Muerto?”.

    Esta jornada permitió a los participantes explorar el proceso de elaboración de este ícono gastronómico y reconocer la extensa cadena de valor que lo sustenta, involucrando a miles de empleos y empresas mexicanas, desde agricultores y transportistas hasta panaderos y artesanos que preservan una tradición emblemática.“Quisimos conmemorar una de las celebraciones que más nos distingue en el mundo, conociendo el proceso de elaboración y el ciclo de valor del pan de muerto”, explicó Salvador Villalobos, Presidente Ejecutivo del Consejo de la Comunicación. “Durante estas fechas se impulsa de manera importante a miles de empresas, especialmente Pymes, y por consiguiente a millones de colaboradores. En esta cadena participan sectores como la floricultura, las panaderías, el turismo, la hotelería, las artesanías, la gastronomía y muchos más.”Impacto económico del Día de MuertosDerrama en CDMX: La Secretaría de Desarrollo Económico (SEDECO) estimó 13 mil 121 millones de pesos en 2024 por la celebración.

    Te recomendamos: De ofrenda a trago: La Cerveza de Pan de Muerto que conquista la colonia Roma

    En tanto, la CANACO CDMX reportó una derrama de 70 millones de pesos derivada de la venta de flor de cempasúchil, beneficiando a más de 4,500 empresas, mientras que la ocupación hotelera es superior al 80% en destinos como Oaxaca, Pátzcuaro y Cancún; por arriba del 70% en Ciudad de México, Morelia, San Miguel de Allende y Aguascalientes.

    Julián Castañón, Presidente de la CANAINPA, resaltó su relevancia económica, cultural y social: “El pan es un alimento básico y profundamente arraigado en la dieta mexicana. Su consumo per cápita es de 36 kilogramos anuales. Del total, el 81% corresponde al pan blanco —como bolillos, teleras y pan de caja—, mientras que el 19% pertenece al pan dulce y la repostería, donde el pan de muerto ocupa un lugar especial. ”La industria combina tradición artesanal con tecnología moderna e incluye más de 54 mil panaderías, mayoritariamente micro y pequeñas empresas familiares, que generan más de 530 mil empleos directos y miles de indirectos en todo el país. Detrás de cada pan de muerto hay historias de esfuerzo, creatividad y pasión por mantener vivas nuestras tradiciones. Más que un alimento, este ícono del Día de Muertos representa el trabajo de miles de familias mexicanas y la unión de distintos sectores que contribuyen al desarrollo económico y cultural del país.


    Mas información »