Comportamientos que las mujeres consideran poco atractivos en los hombres mayores de 50 años

A los 50 años, muchos hombres alcanzan una etapa de plenitud emocional, sabiduría y serenidad. Sin embargo, también es una etapa en la que ciertos comportamientos, a veces inconscientes, pueden restar atractivo ante los ojos femeninos. La forma de hablar, la manera de ver la vida o incluso el trato cotidiano pueden comunicar más de lo que se dice con palabras. La atracción, en esta etapa, no se basa en la apariencia, sino en la energía que se transmite y en la actitud que se adopta ante la vida.

Las mujeres, más observadoras y emocionales, suelen notar cuando un hombre se estanca en su pasado o se resiste a los cambios. La madurez puede ser profundamente atractiva cuando se vive con apertura y autenticidad, pero se vuelve pesada cuando se tiñe de ego, rigidez o apatía. A continuación, exploramos los comportamientos que, según expertos en relaciones y psicología, hacen que muchos hombres mayores de 50 años pierdan encanto sin darse cuenta.

1. Creer que ya lo saben todo

Uno de los rasgos que más desanima a las mujeres es la actitud de superioridad. Algunos hombres maduros piensan que su experiencia les da la última palabra en todo, olvidando que la vida sigue enseñando a cualquier edad. Esa rigidez mental apaga el diálogo, vuelve predecibles las conversaciones y aleja el interés.

Desde la psicología, se sabe que la humildad intelectual y la curiosidad mantienen la mente joven y el espíritu atractivo. Un hombre que escucha, aprende y se asombra conserva esa chispa vital que despierta admiración. La sabiduría no se impone; se comparte con sencillez.

2. Descuidar su apariencia y bienestar

El descuido físico no tiene que ver con las canas ni con las arrugas, sino con la falta de interés en uno mismo. Las mujeres perciben atractivo en quien cuida su salud, su higiene y su presencia, no por vanidad, sino como reflejo del respeto que siente por sí mismo. Un hombre que se deja ir transmite desánimo, y la falta de vitalidad emocional suele notarse antes que la física. Cuidarse no es competir con la juventud, sino mostrarse con dignidad, energía y amor propio.

3. Hablar solo del pasado

Cuando un hombre solo recuerda “los viejos tiempos”, sin ilusión por el presente o el futuro, se vuelve prisionero de su nostalgia. Las mujeres sienten que la conversación se estanca, que la vida del otro se detuvo en una época que ya no existe. La verdadera madurez consiste en valorar el pasado sin vivir en él. La mirada que se proyecta hacia adelante es la que realmente inspira y atrae. Un hombre que sigue soñando, que se renueva y busca nuevos horizontes, despierta admiración y compañía.

4. Mostrar amargura o cinismo ante la vida

Algunos hombres confunden madurez con desilusión. Creen que ser realista es ser pesimista, y eso transmite cansancio emocional. Las mujeres perciben la amargura como una sombra que apaga cualquier posibilidad de conexión. El atractivo no está en tenerlo todo resuelto, sino en mantener la esperanza y la capacidad de emocionarse. La alegría serena, la gratitud y el sentido del humor son señales de un espíritu que sigue vivo, y eso resulta irresistible a cualquier edad.

5. No escuchar con atención

Una de las quejas más frecuentes de las mujeres hacia los hombres mayores es sentirse ignoradas. Muchos interrumpen, cambian de tema o minimizan lo que se les dice. Esa falta de escucha no solo cierra el diálogo, también apaga el afecto. Escuchar es un acto de presencia y respeto. Un hombre que sabe hacerlo transmite seguridad, madurez emocional y empatía. Nada resulta más atractivo que sentirse verdaderamente comprendida.

6. Rechazar los cambios tecnológicos o sociales

Negarse a comprender el mundo actual o burlarse de las nuevas generaciones puede parecer una muestra de desconexión. Las mujeres valoran la capacidad de adaptarse, aprender y mantenerse actual sin perder la esencia. La flexibilidad mental demuestra inteligencia emocional. Un hombre que se adapta sin perder su identidad muestra equilibrio entre sabiduría y apertura, algo muy valioso en la madurez.

7. Ser excesivamente controlador

Algunos hombres, con los años, se vuelven más exigentes o inflexibles, queriendo que todo se haga “a su manera”. Esa necesidad de control asfixia y aleja. El respeto por la libertad del otro es un signo de amor maduro. Las mujeres admiran al hombre que guía con calma, no al que impone con rigidez. La ternura y la comprensión siempre resultan más fuertes que la autoridad.

8. No cuidar la comunicación emocional

Cuando los silencios se vuelven fríos o las palabras se tornan mecánicas, el vínculo pierde color. Muchas mujeres echan de menos la atención, los detalles y las frases que antes nacían con naturalidad. Desde la psicología afectiva, se sabe que la comunicación emocional es el puente que sostiene las relaciones maduras. Un hombre que expresa lo que siente, sin temor a mostrarse humano, mantiene viva la conexión y el encanto.

9. Adoptar actitudes de superioridad hacia las mujeres

Nada apaga más el interés que la condescendencia o el tono paternalista. Las mujeres valoran la complicidad y la igualdad emocional, no la jerarquía. El respeto genuino, la capacidad de reconocer los méritos ajenos y la humildad en el trato son rasgos que reflejan evolución. La madurez atractiva es aquella que inspira, no la que busca imponer.

Te recomendamos: ¿Por qué las mujeres “hablan tanto” y los hombres “no las escuchan”?

10. Perder el sentido del humor

El humor es una forma de inteligencia emocional. Cuando un hombre lo pierde, la vida se vuelve pesada a su lado. Las mujeres disfrutan de la risa compartida, esa ligereza que aligera el paso del tiempo. Un hombre con buen humor no necesita aparentar juventud: la transmite. La alegría calma, la risa sincera y la actitud optimista son irresistibles a cualquier edad.

11. Hablar con resentimiento de su pasado amoroso

Mencionar constantemente a las exparejas con enojo o amargura deja ver heridas no resueltas. Las mujeres perciben ese rencor como una barrera emocional. Cerrar ciclos es esencial para abrir nuevos. Un hombre que perdona, comprende y sigue adelante proyecta madurez, serenidad y confianza. Eso sí enamora.

12. No mostrar empatía

La empatía es el lenguaje de la madurez emocional. Cuando un hombre carece de ella, sus gestos se vuelven duros y sus palabras, vacías. Las mujeres valoran a quien comprende sin juzgar, acompaña sin imponer y escucha con el corazón. La empatía es, al final, una forma de elegancia emocional.

13. Rechazar todo lo que no entiende

La rigidez de pensamiento hace que muchos hombres mayores se cierren a nuevas ideas, costumbres o formas de vida. Esa actitud de rechazo constante los vuelve distantes. Aceptar que el mundo cambia no significa perder identidad, sino ampliar el alma. Un hombre flexible demuestra sabiduría emocional, y eso es profundamente atractivo.

14. Mostrar desinterés por los sentimientos propios

Ignorar las propias emociones o esconderlas bajo una máscara de fortaleza es un error común. Las mujeres perciben frialdad donde solo hay miedo a mostrarse vulnerable. La sensibilidad no debilita, ennoblece. Un hombre que reconoce lo que siente, y se atreve a ser honesto, irradia autenticidad y profundidad emocional.

15. Vivir sin propósito o pasión

Nada resulta menos atractivo que la apatía. Un hombre que ha perdido el interés por aprender, crear o disfrutar, pierde también brillo ante los ojos de quien lo mira. La pasión no tiene edad; es un estado del alma. Cuando un hombre conserva la curiosidad, el entusiasmo y el amor por la vida, su presencia se vuelve inspiradora y magnética.


Mas información »

México quiere albergar la nube

A unos kilómetros del aeropuerto de Querétaro se están construyendo las inmensas naves industriales que albergarán, en los próximos años, los centros de datos que las grandes firmas tecnológicas necesitan para sostener la nube y la inteligencia artificial. La bonanza de la llanura queretana, es el reflejo de la atracción que México está logrando entre las compañías transnacionales dispuestas a invertir en el crecimiento tecnológico global. Este desarrollo acompasado, sin embargo, está acompañado de una serie de dudas sobre si México posee los recursos y la mano de obra que se requiere para sostener estos centros de datos.

La apuesta más alta por el centro tecnológico de México la ha hecho la firma estadounidense CloudHQ. En septiembre, la empresa anunció la construcción de un centro de datos compuesto por seis edificios y una subestación eléctrica. Todo el proyecto tendrá una inversión de 4.800 millones de dólares y, según el plan de la compañía, estará funcionando en el primer semestre de 2027. “No estaríamos invirtiendo este monto si hubiera riesgo de invertir en México”, comentó entonces Keith Harney, director de Operaciones de la compañía. A CloudHQ le acompañan, de momento, empresas como Microsoft, Amazon Web Services, KIO, Equinix y Ascenty, que también han desarrollado instalaciones en la región o tienen planes de hacerlo.

No es un secreto que la operación de los centros de datos requiere de una importante cantidad de energía eléctrica. México ha batallado en los últimos años —ante el auge del nearshoring— en asegurar la generación y distribución de electricidad para el sector industrial del país. La alta demanda de estos nuevos centros pone el foco en la interrogante sobre si el país, y su compañía estatal —la Comisión Federal de Electricidad (CFE)—, podrán proporcionar la energía necesaria de esta naciente industria. La Asociación Mexicana de Data Centers estima que en los próximos cinco años México necesitará cinco veces mayor capacidad eléctrica para abastecer a estos centros. Además, señala que para 2030 las inversiones podrían alcanzar los 18.000 millones de dólares e impactar en el crecimiento del PIB en un 5%. Todo esto, si México consigue resolver la ecuación sobre la generación de electricidad.

Para sostener el constante consumo de energía de los centros de datos, esa electricidad deberá ser producida con gas, explica Oscar Ocampo, director de Desarrollo Económico del Instituto Mexicano de la Competitividad (IMCO). “Para Querétaro no solo será necesaria una capacidad de generación de energía, todavía falta la transmisión de esta y la infraestructura para bajar la potencia”, señala el especialista, que estima que es viable la construcción de centrales de ciclo combinado, pero advierte de que la industria eléctrica tendrá que dar pasos acelerados para lograrlo. “Venimos de seis años en los que prácticamente no se invirtió en electricidad”, apunta.

La política energética de México ha virado en los últimos siete años hacia la “autosuficiencia”, lo que ha inclinado la balanza hacia las dos empresas estatales de energía: Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE). El 54% de la electricidad en el país debe ser generada por el Estado, a través de la CFE, lo que ha comenzado a levantar cejas en el sector privado interesado en la expansión de la industria tecnológica y en Washington. “El Gobierno sí quiere hacer un cambio hacia la economía digital, pero nos enfrentamos al muro de la realidad que es la insuficiencia energética”, señala Sofía Ramírez, directora de la organización México ¿cómo vamos? “El Gobierno está apostando a que hay proyectos de generación de energía que estaban construyéndose desde la iniciativa privada y que por alguna razón se pararon”, añade.

La visión de que México debe poner sus esfuerzos sobre la nueva economía digital también está respaldada por los directores ejecutivos del Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés), quienes en octubre visitaron a la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, para conocer de primera mano las ambiciones de su Plan México. Entonces la mandataria y los ejecutivos señalaron que era fundamental el bono demográfico con el que todavía cuenta el país, así como sus planes de mejorar la generación y distribución de electricidad. Tras ese encuentro, el director de Salesforce, Marc Benioff, anunció una inversión de un billón de dólares para desarrollar inteligencia artificial en México durante los próximos cinco años. La firma estadounidense no abrirá un centro de datos, pero esta semana inauguró su Global Delivery Center —un centro para desarrollar software para empresas de otras regiones— en Ciudad de México.

Te recomendamos: El home office empieza a desaparecer: empresas planean eliminarlo en 2026

Un análisis global de Salesforce sobre el futuro de la economía digital en el sector de la inteligencia artificial reconoce el potencial de México en la nueva industria. Sin embargo, también advierte de que el país “continúa lidiando con problemas fundamentales como la conectividad, la capacidad institucional y la preparación de la fuerza laboral”. “Hay una brecha importante sobre lo que demanda el mercado laboral de la mano de obra que existe”, coincide Ramírez, de México ¿cómo vamos? Ante la escasa mano de obra especializada en tecnología, el Estado ya apuesta por la educación en ese sector. Esta misma semana, la Administración de Sheinbaum ha echado a andar el Centro Público de Formación en Inteligencia Artificial, una escuela pública en el sur de Ciudad de México en la que los estudiantes estudiarán sobre Inteligencia Artificial, análisis de datos, nube, Java y ciberseguridad. La estimación inicial es que cada año 25.000 alumnos egresen con un potencial trabajo en la nueva industria.

El impacto del giro de México hacia la economía digital se reflejará en los años por venir, primero a través del sector industrial, con la construcción de los centros de datos, y luego, en los servicios, con la puesta en marcha de su tecnología. Mientras la moneda gira en el aire, en la carretera 100 de Querétaro continúa la construcción de los centros con piscinas para almacenar el agua del que depende su enfriamiento —uno de los señalamientos que los grupos ambientalistas han denunciado ante la inminente llegada de las tecnológicas— y Estados como Nuevo León, Guanajuato y el Estado de México ojean la posibilidad de sumarse a Querétaro en el emprendimiento. “Es una apuesta de futuro que asegura que México no se quede fuera de la revolución digital que definirá las próximas décadas”, ha mencionado el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, ante el acercamiento de los inversionistas al país.


Mas información »

Un problema en la nube deja sin funcionar a X, ChatGPT, Canva y otros programas

La multinacional estadounidense de infraestructura web y ciberseguridad Cloudflare ha experimentado un fallo global que ha dejado sin funcionar a varias webs, como la red social X, Canva y ChatGPT.

Cloudflare dijo a las 6:48 (hora peninsular española) que era consciente de los problemas que estaba ocasionando a sus clientes, entre los que se cuentan varias de las mayores empresas digitales del mundo, y que estaba “investigando el incidente”.

Según la página especializada Downdetector, que registra las incidencias online, los problemas se empezaron a dejar notar en torno a las 6:30, aunque el pico se produjo sobre las 13:00. La situación ha ido mejorando poco a poco y, hacia las 7:15, muchos de los sitios web afectados ya empezaban a funcionar con normalidad, aunque más tarde han vuelto los problemas.

“Estamos viendo que los servicios se recuperan, pero puede que los clientes continúen experimentando más errores que de costumbre mientras continuamos trabajando en solucionar la situación”, ha dicho la empresa en un comunicado a las 7:20.

Los problemas están afectando por igual a varios sectores. Las herramientas de inteligencia artificial (IA) generativa han fallado en masa. OpenAI, empresa responsable de ChatGPT, ha sido de las primeras, pero también han caído Claude (de Anthropic), Perplexity o la china DeepSeek. Gemini, de Google, y Copilot, de Microsoft, son de los pocos que han seguido funcionando con normalidad.

La red social X (antigua Twitter) también ha estado fallando, igual que la herramienta de diseño y publicación online Canva, el exitoso videojuego League of Legends o la aplicación de citas Grindr son algunas de las webs que han reportado problemas de funcionamiento. El problema también se ha extendido a servicios bancarios, entre ellos los de Caixabank.

Un pilar de internet

Cloudflare es una empresa especializada computación en la nube que hace de intermediaria entre los proveedores de contenidos y las webs. Concretamente, cuenta con una gran red de distribución de contenidos (CDN por sus siglas inglesas), que pone a disposición de quienes quieren ofrecer sus servicios online. La compañía estadounidense da servicio a millones de páginas de todo el mundo, de ahí que un fallo en sus sistemas se traslade inmediatamente a multitud de sitios online.

El fallo de los sistemas de Cloudflare se produce un mes después de que se cayeran los sistemas de AWS, la filial de computación en la nube de Amazon. Ambas incidencias arrastraron consigo a multitud de servicios online y muestran la vulnerabilidad de la infraestructura global de internet, que depende del buen funcionamiento de un puñado de empresas.


Mas información »

Serato DJ 4.0 llega con nuevas herramientas de organización e integración con Spotify

Serato ha lanzado oficialmente Serato DJ 4.0, una actualización que se centra principalmente en mejorar la gestión de la biblioteca musical y la organización del flujo de trabajo. El desarrollo de esta versión ha contado con la participación de usuarios durante una fase de beta pública en los últimos meses; parte de sus sugerencias han sido integradas en esta versión final.

Principales novedades

La actualización introduce funciones orientadas a agilizar la navegación y organización de la biblioteca:

  • Gestión de crates mejorada: Incluye búsqueda directa dentro de los crates, ordenación personalizada (alfabética, por fecha de creación o manual), y la posibilidad de asignar colores mediante un menú contextual. Los crates favoritos pueden fijarse en la parte superior para acceso rápido.
  • Sistema de valoración: Permite puntuar tracks y personalizar la columna con emojis propios.
  • Integración con Spotify: Los usuarios con cuenta Spotify Premium pueden acceder a su catálogo directamente desde Serato DJ 4.0 y añadir tracks de streaming a los crates locales.
  • Slip Release: Nueva función que añade un tiempo de liberación configurable al modo Slip, ampliando las opciones para técnicas de scratch.
  • Disposición de paneles flexible: Los paneles de preparación, historial y exploración pueden mostrarse en orientación horizontal o vertical junto a la biblioteca principal.

Entre otras mejoras adicionales están la visualización de información total de los crates (número de tracks, duración y tamaño), análisis automático de BPM y tonalidad al importar archivos, posibilidad de analizar con hardware conectado, y un sistema de reubicación de archivos optimizado.

Te recomendamos: Guía completa de todos los íconos que aparecen en tus chats

Varias de estas funciones responden a solicitudes recurrentes de la comunidad de usuarios. La versión preliminar se presentó en el Playlist Retreat, un evento organizado por Serato en casa del DJ Jazzy Jeff en Delaware, donde productores y DJs como Scram Jones (dos veces nominado al Grammy) y Quinnette probaron la nueva biblioteca antes de su lanzamiento.

Disponibilidad y descarga

La versión Pro de Serato DJ 4.0 está disponible para descarga en el sitio web oficial. Serato DJ Lite 4.0 también se actualiza, aunque no incluye todas las funciones (Slip Release y búsqueda en crates quedan fuera de la versión Lite).


Mas información »

Guía completa de todos los íconos que aparecen en tus chats

Uno de los más recientes es el icono de ondas, que se muestra al deslizar hacia arriba en una conversación, ya sea individual o grupal.

Este símbolo corresponde a los chats de audio, una función de comunicación en tiempo real que permite a los miembros de un grupo o a dos personas hablar entre sí sin necesidad de realizar una llamada tradicional.

Su funcionamiento es similar al de un “walkie-talkie” y resulta más discreto: los participantes pueden unirse y salir del chat de audio cuando lo deseen, mediante una notificación, y sin las interrupciones que generan las llamadas convencionales.

Qué otros íconos de WhatsApp están en los chats

Otros íconos de WhatsApp que están presentes en los chats son:

  • Solo una tilde gris: El mensaje fue enviado correctamente, pero aún no ha llegado al destinatario.
  • Dos tildes grises: El mensaje llegó al dispositivo del destinatario.
  • Dos tildes azules: El destinatario leyó el mensaje (o escuchó el audio).
  • Reloj: Indica que el mensaje está en proceso de ser enviado, generalmente por falta de conexión a internet.
  • Micrófono: Aparece junto a las notas de voz. Si el micrófono está azul, significa que el audio fue escuchado; si es gris, no se ha reproducido.
  • Icono de altavoz: Se muestra en los mensajes de voz reenviados.
  • Clip: Permite adjuntar archivos, fotos, videos, documentos, ubicación o contactos en un chat.
  • Cámara: Acceso directo para tomar o enviar fotos y videos.
  • Emoji de carita sonriente: Abre la bandeja para insertar emojis, stickers o GIFs.
  • Candado: Indica que una conversación está protegida por cifrado de extremo a extremo, asegurando la privacidad de los mensajes.
  • Flecha hacia arriba: Permite enviar el mensaje, foto o archivo que estás escribiendo o cargando
  • Icono de llamada y videollamada: Accesos directos para iniciar una llamada de voz o videollamada en el chat.
  • Círculo azul y morado: Hace referencia a Meta AI, el asistente de inteligencia artificial integrado en WhatsApp, Facebook, Instagram y Messenger.

Qué nuevas funciones hay en WhatsApp

Algunas de las nuevas funciones de WhatsApp son

  • Filtros, efectos y fondos en videollamadas.

Para aplicar filtros, efectos y fondos en las videollamadas de WhatsApp, primero asegúrate de tener la aplicación actualizada.

Te recomendamos: Canva llega a ChatGPT Crea diseños increíbles con ayuda de la IA

Al iniciar una videollamada, toca el ícono de la varita mágica o de efectos que aparece en la pantalla. Así, podrás elegir entre varios filtros para cambiar los tonos de la imagen, fondos para sustituir el ambiente que te rodea y efectos con animaciones o retoques faciales.

  • ‘Me gustas’ y menciones privadas en estados

Las opciones ‘Me gusta’ y menciones privadas en WhatsApp ofrecen formas de interactuar de manera reservada en los estados. Puedes indicar que te gusta un estado presionando el ícono de corazón; esta reacción será visible únicamente para quien lo publicó.

Con las menciones privadas, puedes seleccionar hasta cinco contactos utilizando el símbolo “@” al crear tu estado, lo que enviará una notificación privada a esas personas informándoles que han sido mencionadas.

  • Sticker de ‘Tu turno‘ en estados

La función ‘Tu turno‘ en WhatsApp es una herramienta interactiva dentro de los estados que facilita invitar a tus contactos a participar con sus propias respuestas sobre el tema que propongas.

Para activarla, accede a la sección de estados, selecciona una foto o video, y añade el sticker ‘Tu turno‘ para escribir una pregunta o consigna. Así, quienes vean tu estado podrán responder creando su propia publicación relacionada, generando una cadena de contenido colaborativo entre amigos y contactos.

  • Privacidad avanzada del chat

Es una característica que refuerza la protección de chats individuales y grupales, evitando que los mensajes y archivos se compartan, guarden en otros dispositivos o se exporten de forma sencilla.


Mas información »

Existencia kamikaze - Ximena Sariñana

Existencia kamikaze es un álbum de Ximena Sariñana, que reúne los temas presentados en los EP Ojos diamante (26 de septiembre, 2024), Rompe (24 de abril, 2025) y Las cosas simples (2 de octubre, 2025), y presenta seis temas inéditos, incluyendo el sencillo Temes.

Este material discográfico refleja una etapa más que prolífica en la vida de la cantautora, en la que se encargó de volver a enamorarse de la música y de reencontrarse consigo misma, así como de reconectar con sus colegas más entrañables. El título de esta producción –y de la gira correspondiente– surge de una frase del vulcanólogo Maurice Krafft, quien elige vivir al lado de la belleza de un volcán aunque eso signifique una "existencia kamikaze", un concepto que la cantante interpreta como una metáfora perfecta sobre escoger sentirlo y vivirlo todo, siempre en sintonía con la intuición, la verdad y la libertad.

Por ello, las canciones hablan sobre reafirmarse como persona después de un ciclo de movimiento telúrico, de una explosión y de salir de los escombros. En cuestión de sonidos, el álbum refleja estas tres etapas de una vida volcánica: la música Pop y Electrónica, el Rock, y la Americana y el Folk, como géneros para contar esta historia.


Mas información »

LIBROS: La tiniebla

En los cuentos de La tiniebla lo cotidiano se abre a fisuras donde asoman el absurdo, la pesadilla y el desconcierto. Cada relato funciona como un espejo deformado: en él se reflejan miedos íntimos, obsesiones ocultas y la fragilidad de lo humano frente a fuerzas que desdibujan la lógica. Con una prosa envolvente y cargada de imágenes sugestivas, la colección despliega atmósferas densas en las que lo real se contamina de lo fantástico y lo siniestro, invitando al lector a atravesar umbrales que pocas veces se recorren sin estremecerse. La tiniebla es más que un conjunto de cuentos: es un viaje hacia la sombra, hacia ese espacio ambiguo donde lo familiar se vuelve extraño y lo imposible reclama su lugar en la experiencia. La tiniebla es un territorio incierto donde lo humano se mira en su propio abismo.

Autor: Norma Lazo

Editorial: Textofilia


Mas información »

“La Belleza Tiene Ruedas”: ExpoMoto 2025 llega más fuerte, más grande y más espectacular que nunca

Este año, ExpoMoto sorprenderá incluso a los más experimentados. Y es que apenas hace unos días se llevó a cabo el EICMA de Milán, donde se revelan los modelos más nuevos a nivel mundial bajo el titulo “La Belleza Tiene Ruedas” el primer evento en América —y quizá en el mundo— en mostrar al público esos mismos lanzamientos recién destapados

Así que si quieres ver las motos más recientes, modernas y espectaculares del planeta… aquí las vas a encontrar antes que nadie.

Además de motos, ExpoMoto trae:

-Cascos inteligentes con Bluetooth, intercomunicación y funciones avanzadas.

-Chamarras con bolsas de aire y equipo de seguridad de alta tecnología.

-Moda para mujeres motociclistas con pasarelas y modelos internacionales.

Accesorios, llantas, lubricantes y seguros para todos los presupuestos.

-Opciones de flotillas para negocios, repartidores y emprendedores.

Todo bajo el mismo techo.

La afluencia ha sido tan grande que este año ExpoMoto se expande hasta el tercer piso del WTC. Para que te des una idea, ediciones pasadas han reunido alrededor de 50 mil asistentes.Y esta vez, además del ya tradicional recorrido, se suman espacios increíbles:

-Museo de la Moto

-Con joyas históricas que pocas veces se muestran al público.

-Pista de pruebas (Porque no es lo mismo ver una mot que sentirla)

-Foro ExpoMoto

-Activaciones, conferencias, presentaciones y lanzamientos.

-Talleres para todos: Desde primeros auxilios impartidos por los topos, hasta cursos de inteligencia artificial, levantamiento de moto, parchado de llantas y adaptaciones para personas con discapacidad.

-Zona infantil: Rally Kit. Los niños reciben un pasaporte, juntan sellos, ganan premios y aprenden cultura vial.

Seguridad y cultura: pilares de ExpoMoto

Francisco Igartúa, organizador del evento fue claro al decir que el crecimiento del motociclista en México también trae responsabilidades: “Después de la pandemia aumentó muchísimo el uso de motos para trabajo y movilidad. Por eso es vital insistir en la capacitación, la seguridad y la cultura vial.” Por eso en ExpoMoto encontrarás expertos que te enseñan desde cómo elegir cilindrada hasta técnicas de manejo urbano.

¿Qué moto es para ti? Igartúa lo explica sencillo

¿Te gusta el campo? ? Off-road, enduro o cross.

¿Te late la velocidad? ? Modelos de pista.

¿La usarás para chamba o moverte a diario? ? Urbanas, ligeras y económicas.

¿Quieres viajar por México? ? Trail equipada para turismo.

Todas esas opciones y más estarán presentes en La Belleza Tiene Ruedas.

Te recomendamos: El Buen Fin: ¿Fiesta del consumo o estrategia de supervivencia económica?

Horarios, boletos y sorpresas

Del 20 al 23 de noviembre

Desde las 11 de la mañana a 19 horas.

Boletos en: www.expomoto.com.mx

Comprar tu boleto en línea o en sitio te da la oportunidad de participar en la rifa de dos motocicletas nuevas.

Además, habrá:

-Simulador MotoGP homologado (recién llegado desde Italia).

-Premios en efectivo para los mejores tiempos.

-Zona de personalización Customer.

-Exhibición de motos únicas creadas por Custom Compas.

ExpoMoto 2025 llega con lo mejor de Europa, lo mejor de México y lo mejor del motociclismo mundial reunido en un solo evento lleno de tecnología, estilo, adrenalina y pasión. “Hay de todo para todos, pero lo más importante es la pasión por la motocicleta”, finalizó Igartúa.


Mas información »

El home office empieza a desaparecer: empresas planean eliminarlo en 2026

En 2026 el trabajo en casa empezaría a llegar a su fin. Según una encuesta realizada a líderes empresariales en Estados Unidos, realizada por Resume Builder, una de cada tres compañías planea eliminar el home office. Esta tendencia, que tuvo un fuerte crecimiento en 2020 por la pandemia de covid-19, empezaría una transición de reducción con el objetivo de mejorar la productividad.

Qué sucederá en 2026 con el trabajo remoto

El fenómeno del trabajo remoto aumentó gracias a las restricciones sanitarias que impuso la emergencia sanitaria mundial. No solo se adoptó como medida temporal para mantener la actividad productiva, también se asoció a una mayor autonomía y bienestar de los empleados. Cinco años después del punto más álgido de la crisis, las oficinas vuelven a poblarse y la flexibilidad laboral empieza a ceder frente a la presencialidad, que asume el protagonismo.

De acuerdo con el estudio citado, que relevó las opiniones de 1.000 líderes empresariales estadounidenses, el 33% de las empresas planea eliminar el trabajo remoto en 2026. La dinámica resulta relevante para diversas regiones, ya que tendencias similares se observan tanto en Estados Unidos como en América Latina. Casi la mitad de quienes gestionan compañías espera que el personal asista a la oficina al menos cuatro días por semana, anticipando una nueva normalidad que prioriza la presencia física como estándar laboral.

Cuáles son las razones para restringir el home office

Diversos argumentos respaldan la decisión de restringir el trabajo desde el hogar. La mejora de la productividad y la recuperación de la cultura corporativa emergen como las razones más sólidas. Según el 64% de los líderes empresariales encuestados, la principal motivación consiste en fortalecer el “espíritu de equipo”.

Además, el 62% considera que la interacción presencial “acelera los resultados”, atribuyendo a las reuniones cara a cara una mayor rapidez y eficacia en la toma de decisiones y en el cumplimiento de objetivos. Existen también motivos logísticos y financieros. El 45% de las compañías reconocen que volver a la presencialidad permite aprovechar espacios de oficina cuyos costos se siguen afrontando pese a la baja ocupación.

Por otra parte, poco más del 10% de los consultados cree que el regreso físico contribuye a incrementar la satisfacción de los empleados, aunque estudios previos suelen contradecir este argumento y muestran que quienes pueden elegir su modalidad laboral reportan niveles más altos de bienestar y compromiso.

Un hecho que suscitó controversia en el informe es el reconocimiento, por parte del 8% de las empresas, de que incrementaron los días presenciales para forzar renuncias y reducir personal sin recurrir a despidos explícitos. Esta estrategia, que busca recortar costos laborales a través de presiones indirectas, plantea interrogantes éticos sobre la relación empresa-trabajador en la pospandemia.

Te recomendamos: Cuánto más amas a alguien, más sueño sientes estando cerca de esa persona

El modelo híbrido también tiende a disminuir

Al principio, el modelo híbrido se presentó como punto medio atractivo entre la distancia y la presencialidad. Prometía lo mejor de dos mundos: conservar la flexibilidad del teletrabajo y recuperar los beneficios sociales y colaborativos de la oficina.

Sin embargo, la tendencia durante los últimos años muestra que este esquema también tiende a volverse más estricto. En 2025, el 28% de las compañías ya exigía cinco días presenciales, mientras que el 13% pedía cuatro y otro 28% tres días. Solo el 11% de los empleadores permitía elegir libremente cuándo y desde dónde trabajar.

El pronóstico para 2026 refuerza esta tendencia: el 30% de las empresas planea exigir presencialidad total, apenas el 2% prevé mantener el trabajo remoto completo. Los incentivos para incentivar la vuelta a la oficina resultan escasos y, por lo general, no se traducen en mejoras salariales. Solo el 28% de las empresas ofrece beneficios por regresar, y suelen limitarse a almuerzos, eventos sociales o ayudas para el cuidado infantil, según detalla Resume Builder.

El regreso al modelo presencial y la eliminación progresiva del home office se plantean de manera gradual pero sostenida. Al momento, casi la mitad de las empresas espera un mínimo de cuatro días presenciales para su personal. Para 2026, este porcentaje alcanzará el 30% que exigirá presencialidad total, con apenas un 2% dispuesto a mantener el teletrabajo en su totalidad.

La implementación de la estrategia se apoya en medidas de monitoreo, ajustes paulatinos en las políticas de recursos humanos y refuerzos en la comunicación de los supuestos beneficios del retorno a la oficina. Además, algunas organizaciones han optado por ofrecer incentivos no económicos que buscan suavizar el impacto del cambio, como almuerzos gratuitos, eventos sociales internos y apoyo para el cuidado infantil.

Sin embargo, la mayor parte de las compañías no contempla subas salariales ni beneficios significativos para quienes resignan la flexibilidad que ofrece el teletrabajo.


Mas información »

Cuánto más amas a alguien, más sueño sientes estando cerca de esa persona

Imagina esto: estás locamente enamorado. Tu corazón late más rápido con cada mensaje, sonríes sin razón y, de repente, solo quieres dormir. No es cansancio del trabajo ni falta de café. Es amor. Y sí, el amor te da sueño. Pero no es poesía barata: es neuroquímica pura.

Cuando te enamoras, tu cerebro libera una cascada de sustancias químicas: dopamina (placer), oxitocina (vínculo), serotonina (bienestar). Pero también activa el sistema parasimpático, el “modo descanso y digestión” del cuerpo. Es como si el cerebro dijera: “Todo está bien. Baja la guardia. Duerme”. Un estudio de la Universidad de Pisa (2022) encontró que las personas en las primeras etapas del enamoramiento duermen en promedio 1.2 horas más por noche que cuando están solas. Y no es solo cantidad: la calidad del sueño mejora. Sueñan más, se despiertan menos y reportan mayor sensación de descanso al despertar.

“El amor activa el mismo circuito cerebral que un abrazo prolongado o una comida caliente: seguridad. Y la seguridad es el prerrequisito biológico del sueño profundo”, explica la Dra. Ana López, neurocientífica del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente.

La oxitocina, conocida como “la hormona del amor”, no solo te hace querer abrazar a tu pareja. También reduce los niveles de cortisol (estrés) y promueve la somnolencia. Un experimento en la Universidad de Zúrich (2023) mostró que parejas que se tomaban de la mano antes de dormir entraban en fase REM 17 minutos antes que las que no lo hacían.

“Es como si el cuerpo dijera: ‘Esta persona es mi refugio’. El cerebro interpreta el vínculo como una señal de supervivencia y prioriza el descanso para consolidar la memoria emocional del día”, dice el Dr. López.

Pero no todo es química: también es comportamiento. Las parejas enamoradas tienden a sincronizar horarios. Si tu media naranja se acuesta a las 10, tú también. Si se despierta a las 6, tú igual. Un estudio de la Universidad de California (2024) reveló que las parejas que duermen juntas tienen ciclos de sueño 38% más sincronizados que las que duermen separadas.Y no es solo sincronía: el simple acto de dormir cerca de alguien reduce la actividad en la amígdala (centro del miedo). Resultado: menos insomnio, más sueño profundo.

¿Y si el amor se acaba? El insomnio regresa

El reverso es igual de revelador. Tras una ruptura, el sueño se fragmenta. La dopamina cae, el cortisol sube y el cerebro entra en “modo alerta”. Un estudio en Nature Human Behaviour (2025) encontró que el 72% de las personas recién separadas tardan más de 3 meses en recuperar patrones de sueño normales.

Te recomendamos: Las 10 Mejores canciones para triunfar en el Karaoke

Amar es reparador (literalmente) Así que la próxima vez que tu pareja te diga “estoy agotado, solo quiero dormir contigo”, no lo tomes como desinterés. Es biología. Es confianza. Es el cerebro diciendo: “Aquí estoy a salvo”.Y si quieres dormir mejor, no busques pastillas. Busca a alguien que te haga sentir en casa. Porque cuando más amas, más sueño sientes. Y eso, en el fondo, es la prueba de que todo está bien.


Mas información »

OCESA presenta su primer Informe de Sostenibilidad: el futuro del entretenimiento en vivo es sostenible

En el marco de un encuentro con líderes de comunicación, sostenibilidad y aliados estratégicos, OCESA presentó su primer Informe de Sostenibilidad 2025, con el que reafirma su compromiso con impulsar el desarrollo de una industria del entretenimiento más responsable, inclusiva y alineada a los estándares internacionales en materia ambiental, social y de gobernanza (ESG).

El documento recopila las principales acciones, metas y avances alcanzados por la compañía en los últimos años, reflejando un propósito claro: crear experiencias memorables que generen un impacto positivo en la comunidad.

“Sabemos que la transición hacia un entretenimiento más sostenible es una ruta continua. Nuestro compromiso es seguir innovando en producción responsable, gestión de residuos y materiales circulares, sin perder de vista a las personas que hacen posible cada show”, señaló Itzel González, promotora senior y parte del comité de sostenibilidad de OCESA, durante la presentación.

Una visión que impulsa el cambio

El informe detalla los avances concretos de OCESA en tres grandes ejes:

Cuidado ambiental: certificación ISO 20121 en festivales como Corona Capital; uso de energía solar y tecnología LED en el Autódromo Hermanos Rodríguez; programas de compostaje que evitaron la emisión de más de 11,800 kg de CO2; y eliminación de plásticos de un solo uso mediante vasos reutilizables.

Impacto social: inclusión y accesibilidad en todos los recintos con el programa Anfitrión Incluyente y la iniciativa VIBRA de Fundación OCESA, que permite a personas con discapacidad auditiva disfrutar de conciertos mediante chalecos sensoriales e intérpretes de Lengua de Señas Mexicana. Además, se impulsan políticas de igualdad de género en festivales como Tecate Emblema y HERA, y programas de apoyo a comunidades de artesanos, cocineras tradicionales y emprendedores locales.


Gobernanza ética y responsable: promoción de una cadena de valor sostenible con proveedores certificados, transparencia en las operaciones y alineación a los objetivos globales de sostenibilidad de Live Nation Entertainment.

“La verdadera sostenibilidad se logra a través de alianzas estratégicas: con marcas que comparten nuestra visión, con autoridades que promueven el desarrollo sostenible y con una cadena de valor comprometida con prácticas responsables”, expresó Federico Alamán, director de operaciones comerciales en OCESA.

Te recomendamos: EDC México 2026: Cartel y lineup

Reconocida a nivel mundial como Green Guardian

La publicación del informe coincide con el reciente reconocimiento de OCESA por parte de IQ Magazine, que la nombró una de las Green Guardians 2025, lista que destaca a las empresas y líderes globales más innovadores en sostenibilidad dentro de la industria del entretenimiento en vivo. Esta distinción coloca a OCESA junto a referentes como Coldplay y PixMob, reafirmando su posición como pionera en Latinoamérica en la transformación hacia un futuro más verde y consciente

Con más de tres millones de asistentes al año y operaciones en México y Colombia, OCESA impulsa un modelo que equilibra la emoción de los espectáculos con el cuidado del entorno. Inmuebles como el Estadio GNP Seguros, el Palacio de los Deportes, el Autódromo Hermanos Rodríguez, el Teatro Telcel y el Centro Banamex incorporan prácticas de eficiencia energética, accesibilidad universal y gestión integral de residuos


Mas información »

Alpura recibe delegación empresarial francesa durante visita de Estado de Emmanuel Macron a México

En el marco de la visita de Estado del presidente Emmanuel Macron a México y su encuentro con la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, Alpura fue anfitriona de una delegación de empresarios franceses de alto nivel en su planta industrial de Cuautitlán Izcalli, Estado de México. El objetivo principal fue explorar oportunidades de colaboración, transferencia tecnológica y coinversión en el sector lácteo y agroindustrial.

Esta visita se enmarca en el fortalecimiento del comercio bilateral entre México y Francia, que ha mostrado un crecimiento sostenido en áreas como la agroindustria, energía, tecnología e innovación alimentaria. Francia es el tercer socio comercial europeo de México, con más de 500 empresas galas operando en el país y generando miles de empleos directos e indirectos. Con el respaldo del Banco Público de Inversión de Francia (BpiFrance) y la Cámara de Comercio e Industria Franco Mexicana (CCI France México), el encuentro facilitó el intercambio de mejores prácticas entre empresas de ambos naciones, consolidando lazos económicos y tecnológicos.

Te recomendamos: Dell Technologies Forum 2025: Impulsando el futuro de la innovación con inteligencia artificial y tecnología responsable

Durante el recorrido, los visitantes conocieron los procesos productivos, controles de calidad, mecanismos de trazabilidad y acciones sostenibles de Alpura, que procesa 3.5 millones de litros de leche diarios. La comitiva francesa destacó a la compañía como un ejemplo emblemático de la modernización del agro mexicano, integrando tradición, tecnología, compromiso social y responsabilidad ambiental. “Para Alpura fue un honor recibir a esta delegación en un momento tan relevante para la relación entre México y Francia. Compartimos la visión de que la innovación y la sustentabilidad son motores de crecimiento. Estamos convencidos de que el intercambio de conocimientos y las alianzas internacionales son esenciales para fortalecer al sector agroindustrial y generar bienestar compartido”, declaró Tanya Avellán, directora general de Alpura.

La visita posicionó a Alpura como anfitriona ideal del diálogo empresarial franco-mexicano, promoviendo modelos de cooperación enfocados en eficiencia, calidad y hábitos saludables. Aunque los proyectos están en evaluación, ambas partes coincidieron en las amplias oportunidades para impulsar innovación, nuevas líneas de negocio y estándares elevados en el sector lácteo, en beneficio de productores y consumidores.En un contexto global de colaboración y responsabilidad compartida, Alpura reafirma su compromiso con productos Hechos en México, contribuyendo a posicionar al país como referente en agroindustria moderna y cooperación productiva internacional.


Mas información »

El Buen Fin: ¿Fiesta del consumo o estrategia de supervivencia económica?

Cada tercer fin de semana de noviembre, México se paraliza en una fiebre colectiva de compras. Pantallas gigantes en centros comerciales, anuncios en radio y televisión, filas interminables en cajas registradoras. El Buen Fin, ese evento que promete “las mejores ofertas del año”, no es un invento espontáneo del comercio minorista. Es una política pública disfrazada de promoción comercial, nacida en la crisis, moldeada por el gobierno y sostenida por un entramado de intereses económicos y fiscales. Pero ¿por qué existe realmente?

El origen: una respuesta a la crisis de 2009

El Buen Fin no nació en una sala de juntas de Liverpool o Walmart. Nació en Los Pinos, en 2011, bajo la administración de Felipe Calderón. Documentos obtenidos vía transparencia (Solicitud de Información 0000400119111, SHCP) revelan que la idea surge en una reunión intersecretarial en marzo de 2011 entre la Secretaría de Hacienda (SHCP), el SAT, la Secretaría de Economía (SE) y el Consejo Coordinador Empresarial (CCE). El objetivo era claro: reactivar el consumo interno tras la crisis financiera global de 2008-2009, que dejó al PIB mexicano con una caída histórica del -6.6 % en 2009.

“Necesitamos un ‘Black Friday’ mexicano, pero con control fiscal y medible en IVA”, se lee en un memo interno de la SHCP fechado el 12 de abril de 2011.

El modelo: copiar el Black Friday estadounidense, pero con dos giros locales:

  • Sincronizarlo con el fin de semana cercano al 20 de noviembre (Revolución Mexicana), para alinear con el calendario laboral y el pago de aguinaldos.
  • Involucrar al SAT para monitorear en tiempo real el aumento en la recaudación de IVA e ISR.

El nombre “El Buen Fin” fue propuesto por el publicista Carlos Alazraki en una campaña contratada por el CCE. Costo: 18 millones de pesos (según contrato PRO-2011-045-SE).

El pacto oculto: gobierno, empresas y bancos

El Buen Fin no es solo “ofertas”. Es un mecanismo de política económica con tres beneficiarios principales:

Actor

Beneficio

Evidencia

Gobierno

Aumento en recaudación de IVA (promedio +12 % en noviembre vs. octubre)

Reportes SAT 2011-2024

Grandes cadenas

Liquidación de inventarios de temporada baja

Estados financieros de Liverpool, Walmart, Coppel

Bancos

Explosión en uso de tarjetas de crédito (+35 % en transacciones)

Reportes de la Condusef

Un análisis de datos del SAT (2011-2024) muestra que el 68 % del aumento en ventas se concentra en 10 empresas: Walmart, Soriana, Liverpool, Coppel, Elektra, Sears, Sanborns, Palacio de Hierro, Best Buy y Amazon México.

En 2023, Walmart México reportó 42 % de sus ventas anuales de electrónicos durante El Buen Fin (Informe Anual 2023, Bolsa Mexicana de Valores).

El mito de las “ofertas reales”

Un estudio de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) en 2022 encontró que:

  • El 57 % de los productos “en oferta” tenían el mismo precio que 30 días antes.
  • El 23 % subieron de precio una semana antes para luego “bajar” durante El Buen Fin.
  • Solo 1 de cada 5 productos tuvo una rebaja real superior al 20 %.

Es un espejismo de descuentos. El consumidor cree que ahorra, pero en realidad adelanta compras que haría después

Te recomendamos: 40,000 personas confirman que la música en vivo es la forma de entretenimiento favorita del mundo

El impacto real: ¿quién gana, quién pierde?

Ganadores

Perdedores

Grandes cadenas (margen bruto +18 %)

Pequeños comercios (ventas caen -22 % en noviembre, CANACO)

Gobierno (recaudación extra de ~$18,000 mdp en 2023)

Consumidores endeudados (crédito revolving +41 %, Condusef)

Bancos (comisiones por transacciones)

Familias de bajos ingresos (gastan aguinaldo en bienes no esenciales)

Un dato revelador: según la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF 2021), el 44 % de los mexicanos que participaron en El Buen Fin en 2020 usaron crédito revolvente, y el 29 % tardó más de 6 meses en pagarlo.

El futuro: ¿hacia un “Buen Fin” permanente?

En 2024, el gobierno de Claudia Sheinbaum propuso en el Paquete Económico 2025 extender los incentivos fiscales del Buen Fin a todo noviembre, bajo el argumento de “estímulo al consumo sostenido”. La iniciativa fue rechazada en la Cámara de Diputados por el bloque opositor, que la calificó como “un rescate encubierto a grandes corporativos”. Mientras tanto, en las calles, el 62 % de los mexicanos (Encuesta Mitofsky 2024) dice que participará este año, aunque solo el 18 % cree que realmente ahorra.

El Buen Fin no es una fiesta. Es un termómetro

El Buen Fin no existe por las ofertas. Existe porque:

  1. El gobierno necesita recaudar IVA antes de fin de año.
  2. Las grandes cadenas necesitan limpiar inventarios.
  3. Los bancos necesitan mover crédito.
  4. El consumidor mexicano necesita creer que está ganando algo.

Es un ritual nacional donde todos fingimos que compramos barato, que ahorramos, que el país crece. Pero detrás de las luces LED y los “hasta 70 % de descuento”, late una verdad incómoda: El Buen Fin es el reflejo de una economía que depende del consumo impulsivo para sobrevivir.Y mientras las filas crecen en las cajas, una pregunta queda en el aire:

¿Cuándo tendremos un “Buen Fin” para los salarios, para los pequeños negocios, para la planeación financiera de las familias? Porque el verdadero buen fin... aún no llega.


Mas información »

40,000 personas confirman que la música en vivo es la forma de entretenimiento favorita del mundo

El reporte “Living for Live” de Live Nation abarca 15 países y revela por qué la música en vivo supera hoy al deporte, el cine y el streaming — y cómo el fandom está transformando la cultura, la conexión y las economías a nivel global.

Live Nation presentó Living for Live, su mayor informe global hasta la fecha, el cual revela que la música en vivo ha superado al deporte, al cine e incluso al sexo, como la forma de entretenimiento favorita del mundo.

Basado en una encuesta a 40,000 personas en 15 países distintos, el reporte captura un cambio profundo en la manera en que la gente invierte su tiempo, expresa su identidad y se conecta con los demás a través de experiencias en vivo. “Este informe confirma lo que estamos viendo en todo el mundo”, comentó Russell Wallach, presidente global de Medios y Patrocinios de Live Nation. “La música en vivo no solo está creciendo: está moldeando economías, influyendo en marcas y definiendo la cultura en tiempo real. Los fans han hecho de lo en vivo el corazón del entretenimiento global, y hoy es una de las fuerzas más poderosas que impulsan la conexión y el crecimiento en todo el planeta”.

Los fans eligen los conciertos como su opción #1 de entretenimiento Casi 4 de cada 10 personas en el mundo (39 %) afirman que, si solo pudieran elegir un tipo de entretenimiento para toda la vida, escogerían la música en vivo, por encima del cine y el deporte.

Y ante una decisión más tajante, 70 % dijo que preferiría ver a su artista favorito en vivo antes que tener relaciones sexuales.

Los fans van a los conciertos para mostrar quiénes son

Para 85 % de los fans, la música define quiénes son, y para 84 %, las experiencias en vivo son lo que más les da vida. Lo que visten, comparten y viven en los conciertos se ha convertido en parte esencial de cómo se expresan y conectan con los demás. Los conciertos son los nuevos hitos de vida

Los fans ahorran, planean e incluso conmemoran permanentemente sus conciertos:

• 75 % organiza su calendario con anticipación para asistir a shows.

• 1 de cada 4 se ha hecho un tatuaje temporal o permanente para recordar una experiencia musical en vivo.

• Casi 80 % asegura que los conciertos fortalecen los lazos familiares.

Te recomendamos: Las mejores gafas inteligentes 2025 y cuales deberías elegir

Escenarios globales, fans globales

Los fans están demostrando que la música habla todos los idiomas. En 2024 viajaron 40 mil millones de millas para asistir a conciertos, el equivalente a 83,000 viajes a la luna. Además, 71 % de las personas escucha artistas que cantan en un idioma distinto al suyo, y 84 % afirma que la música en vivo une a las personas más allá de las fronteras.

Cuando los fans se mueven, las economías se mueven

Casi 6 de cada 10 fans viajan cada año para asistir a conciertos, generando un efecto dominó en hoteles, restaurantes y comercios. Desde giras en estadios hasta fines de semana de festivales, los conciertos impulsan el turismo y el crecimiento económico local.

Los fans buscan experiencias reales

En una era dominada por lo digital, 93 % de los fans asiste a conciertos porque anhela experiencias reales por encima de las virtuales, y 80 % prefiere gastar su dinero en vivencias antes que en cosas materiales.

Para la mayoría, los conciertos siguen siendo la experiencia compartida más cargada de emoción en la Tierra. La música en vivo se ha convertido en un motor central de la cultura global: el espacio donde convergen la atención, la lealtad y la influencia. Lo que antes era entretenimiento, hoy es infraestructura, y la próxima década de cultura se construirá en vivo.


Mas información »

Código de Ingresos - Buen fin de puertas y ventanas abiertas

Por Guadalupe Romero

Este fin de semana, el comercialmente llamado más largo del año, se renueva en cada edición en busca el elevar el consumo (aunque sea a crédito) en el país. Este año no es la excepción y el quinceañero Buen Fin bailará el vals con el programa gubernamental “Hecho en México”; sí, se le dará protagonismo a todos aquellos servicios y productos que ostenten este sello, por lo menos en promoción

Los consejos de compra los mismos: planea, compra con lista en mano, prioridades, créditos lo que puedas pagar y no salgas de tu presupuesto. Pero, saben hay cosas que verdaderamente evolucionan, y una de éstas es la inseguridad, física y virtual. Cuidado con las carteras, tumultos, empujones y cajeros automáticos a deshoras.

Y de ciberataques que les digo. Durante la primera mitad del año, México registró más de 40 mil millones de intentos de ciberataques, posicionándose como el segundo país más atacado de América Latina, de acuerdo con el Global Threat Landscape Report de Fortinet.

“La primera línea de defensa es la visibilidad: saber qué datos tienes, dónde están, quién accede a ellos y cómo se comportan los sistemas”, señala Edwin Medina, director de Ciberseguridad en KIO IT Services. “No basta con tener sistemas aislados. Hoy se necesita una arquitectura de identidad fuerte, autenticación multifactor, rotación de accesos privilegiados y monitoreo continuo”.

Un análisis realizado por Aklara, marketplace de factoraje financiero basado en subastas digitales para múltiples fuentes de financiamiento empresarial, estima que la inversión adicional, que incluye inventario extra, marketing, personal y tecnología web, entre otros, llega a superar entre el 8 y 12% del gasto operativo mensual normal en el Buen Fin y temporada navideña.

Por esta razón, y basados en el aumento de ventas esperadas, la firma sugiere que las inversiones de este sector podrían necesitar acercarse al nivel de incremento de ventas para no quedar sin stock ni operatividad. A razón de ello, la demanda de financiamiento en algunos casos puede llegar a un repunte de requerimiento de estos recursos de entre el 5 y el 15% en comparación con momentos habituales.

“Los aumentos de demanda se traducen en necesidad incremental de inventario, personal y promociones. En empresas de paquetería la demanda de envíos se duplica en campañas masivas como Buen Fin o en Navidad, lo que tradicionalmente genera cuellos de botella en la última milla y necesidad de recursos temporales como contratación o subcontratación de hubs y aumentos de demanda en Centros de Distribución”, asegura Gregorio Vázquez, director de Negocios de Aklara.

Dentro de los gastos más comunes para el sector logística que ubica la firma de factoraje en estas temporadas, se encuentran recursos humanos temporales y horas extra; flotas adicionales y subcontratación de última milla; almacenaje temporal y hubs satélite; tecnología para rutas dinámicas, tracking y excepciones; gestión de devoluciones y atención al cliente; y contingencia por picos y penalizaciones. ¿Estamos listo para estás grandes puertas y ventanas abiertas?

Aunque la mochila pese…

Pues este es un claro posdata: Resulta que caminar saldrá más caro y para los que tienen niños en escuela, pues hasta la mochila podría ser más costosa o incluso los uniformes, esto por la intención de subir aranceles a más de mil 400 productos importados desde Asia en busca de proteger la industria nacional y equilibrar la balanza comercial. Esto suena bien, pero, muchos de los bienes incluidos como mochilas, calzado, juguetes y utensilios domésticos, no se fabrican en México en cantidad suficiente, o lo hacen con costos más altos.

Eso significa que los consumidores enfrentarán incrementos de precios en artículos básicos, y que las empresas que dependen de estos insumos verán comprometidos sus márgenes. Ya cámaras como la Coparmex y la Concamin han expresado esta preocupación. Proteger la industria mexicana es necesario, pero hacerlo con instrumentos generalizados puede generar más fricción que crecimiento. Más puertas abiertas.

REMANENTES

Lo que escuché es que hay que reformular, lo que pregunto es porqué no cambiar el objetivo de inflación a la realidad. Dijo Omar Mejía, subgobernador del Banco de México, durante su participación en Norte Económico, el pódcast de Grupo Financiero Banorte que la inflación en México, que muestra estabilidad, y el ritmo de crecimiento económico invitan a una reflexión y recalibración gradual de la política monetaria.

El Subgobernador explicó que, tras once reducciones en la tasa de referencia hasta llegar a 7.25% (desde 11.25%), Banxico entró en una etapa de reflexión. Recordó que la estimación puntual de la tasa neutral es de 2.7%, lo que implica que, pese a los recortes, la política monetaria mantiene un carácter restrictivo y orientado a que la inflación converja al objetivo de 3 por ciento.

“La Junta de Gobierno se encuentra en la tarea de evaluar la postura monetaria. Lo que el boletín señala es (que) valoraremos recortar la tasa de referencia. Creo que la fase en este ciclo de recortes seguirá bajo un enfoque gradual, tomando en cuenta el comportamiento observado y esperado de los determinantes inflacionarios”. ¿Será que después de ocho años de ir tras esa tasa inflacionaria aún puede alcanzarse?

Complejidad digital salvada

En un avance sin precedentes para los mercados financieros de América Latina, Santander Corporate & Investment Banking (SCIB) y BlackRock lanzaron la primera solución de negociación totalmente electrónica para acuerdos de recompra (reportos) en México que operará por medio de la plataforma Tradeweb Markets, lo que coloca a México a la vanguardia en estas operaciones en la región, sustituyendo los procesos manuales por una experiencia digital fluida.

Se trata de una solución que llevará las operaciones repos al nivel de mercados como el Europeo o de Estados Unidos, siendo México el primer país de América Latina en dar este paso.

Consumo a la moda

Starbucks México, operado por Alsea, invita a sus clientes a disfrutar de el Buen Fin con descuentos especiales en artículos seleccionados, disponibles del jueves 13 al lunes 17 de noviembre en todas las tiendas a nivel nacional.

Durante cinco días, Starbucks México ofrecerá un 40% de descuento en tazas, termos y artículos favoritos de Starbucks México con precios irresistibles.

RappiCard, de Grupo Financiero Banorte, y Universal lanzan la edición especial de su tarjeta de crédito Wicked por Siempre para celebrar la magia, la amistad y la dualidad de uno de los estrenos más esperados del año. Inspirada en las protagonistas Glinda y Elphaba de la película Wicked por Siempre, la tarjeta presenta un acabado tornasol que refleja la dualidad de la historia: dos fuerzas opuestas que conviven en armonía. La cinta magnética dorada representa el icónico Camino Amarillo y el verde profundo rinde homenaje a la Ciudad Esmeralda.

Te recomendamos: Urge dar peso a la balanza país

Estado, IP y Academia juntos

Se llevará a cabo, en Monterrey Nuevo León, este 14 de noviembre la Jornada por el Plan México: Inversión, Empleo e Infraestructura para el Crecimiento con Justicia, un foro convocado por la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción y encabezado por el diputado federal Alfonso Ramírez Cuéllar, que busca abrir un diálogo nacional que permita trazar una ruta de largo plazo para fortalecer la colaboración público-privada en los proyectos que se vienen de infraestructura que ha prometido la presidenta Claudia Sheinbaum. La idea es conjuntar esfuerzos tanto del Estado, la iniciativa privada, así como la academia por un bien común que nos atañe a todos.

La banca del Plan México

Expo Transporte ANPACT 2025 arrancó esta semana en Guadalajara con más de 650 expositores de 35 países y la expectativa de una derrama superior a los mil millones de pesos. En la inauguración estuvieron Pablo Lemus, gobernador de Jalisco; Rogelio Arzate, presidente de ANPACT; Altagracia Gómez Sierra, del CADDER; y Alejandro Malagón, de CONCAMIN. Todos subrayaron el peso que esta expo tiene hoy en el mapa industrial del país.

El anuncio más relevante del día fue la firma de un convenio entre Nafin, Bancomext y CONCAMIN para ampliar el acceso al financiamiento del sector industrial, en especial para las mipymes. Javier Vázquez, de la banca de desarrollo, detalló que se trata de un componente central del llamado “Plan México”, una estrategia del gobierno federal que encabeza Claudia Sheinbaum y que busca reindustrializar el país y dinamizar la inversión productiva. No se limita al sector transporte: abarca a las más de 125 cámaras y asociaciones afiliadas a la CONCAMIN.

Outsourcing ¿regulado?

Alejandro Svarch y Martí Batres en el IMSS-Bienestar e ISSSTE deben poner manos a la obra de manera urgente con sus proveedoras de limpieza, pues ninguna de las dos aparece en el Registro de Prestadoras de Servicios Especializados (Repse), le hablo de Armot Seguridad Privada y Servicios Institucionales, así como de Aseo Privado Institucional. La sanción aplicada por la Secretaría del Trabajo, de Marath Bolaños, no sólo implica la suspensión de los pagos, pues si se procede el flujo de recursos no será válido ante la autoridad fiscal, aunado a que los funcionarios que incurrieran en ello caerían en irregularidades y tendrían que aplicarse las respectivas sanciones. Recordemos que todo es parte de la estrategia de la 4T y su Segundo Piso para evitar abusos en el outsourcing.


Mas información »

La carrera por digitalizar 60 años de historia sonora

En un mundo dominado por el streaming y los archivos digitales, un enemigo invisible acecha en las sombras de los archivos: la degradación de las cintas magnéticas. La UNESCO, en colaboración con la Asociación Internacional de Archivos Sonoros y Audiovisuales (IASA), ha lanzado un ultimátum global que resuena con urgencia en México. A partir de 2025, inicia la extinción masiva de los contenidos en cintas y casetes no estabilizados ni digitalizados, poniendo en riesgo décadas de historia sonora registrada en estos soportes analógicos.

La Fonoteca Nacional de la Secretaría de Cultura ha elevado la voz de alarma, llamando a la sociedad y a las instituciones a actuar de inmediato. "La alerta de cintas magnéticas lanzada por la UNESCO en 2019 indica que a partir de 2025, todas aquellas cintas magnéticas que no estén estabilizadas [con temperatura y humedad controladas] y que además no hayan sido digitalizadas, van a comenzar a perderse en sus contenidos", advirtió Margarita Sosa Suárez, directora de Conservación y Documentación Sonora de la Fonoteca.

Este ultimátum no es una exageración apocalíptica, sino el resultado del proyecto Magnetic Tape Alert, impulsado por el Programa Información para Todos (PIPT) de la UNESCO e IASA. La iniciativa surgió ante la inminente obsolescencia de los formatos de cinta magnética de audio y video, que han capturado gran parte del conocimiento humano y la diversidad cultural de los últimos 60 años. La transferencia rutinaria de estos documentos terminará alrededor de 2025, debido a la rápida desaparición de piezas de repuesto y servicios de mantenimiento para equipos analógicos. Sin ellos, el acceso a estos contenidos se vuelve imposible, a menos que se digitalicen y transfieran a repositorios seguros.

Un reto doble: Degradación física y obsolescencia tecnológica

El desafío es doble y letal. Por un lado, la degradación física del soporte avanza de manera silenciosa e implacable. "Las cintas magnéticas son especialmente vulnerables al deterioro por factores ambientales y biológicos", explica Sosa Suárez. Hongos que se alimentan del material y el "síndrome del vinagre" –un proceso químico en el que el soporte de acetato se descompone, liberando ácido acético con un olor característico– no solo destruyen la cinta afectada, sino que pueden contaminar otras. Para combatir estos agentes invisibles, la Fonoteca se rige por las normas de IASA y prioriza la estabilización física: control estricto de temperatura y humedad en sus bóvedas. Pero el segundo frente es igualmente crítico: la escasez de equipos profesionales para reproducción y digitalización. "Prácticamente nadie en el mundo los fabrica ya", señala la especialista. Sin máquinas funcionales, incluso las cintas en buen estado físico quedan mudas. "Todo ese conocimiento que no se digitalice hasta este año se va a perder. Sí, va a comenzar ese peligro de extinción del soporte físico, y después nos vamos a quedar con el digital, que es todavía más frágil", enfatiza Sosa Suárez.

Ironía del progreso: los archivos digitales nativos, nacidos en la era de la computación, son aún más vulnerables que los analógicos y requieren resguardo constante. "Están mucho más seguros aquí que en cualquier dispositivo de almacenamiento o computadora", asegura.

La P}prioridad de la Fonoteca: Rescatar lo I}invaluable

La Fonoteca Nacional no es una mera bodega; es un acervo dinámico con misión clara: rescatar, preservar y difundir la memoria sonora de México. Impulsada por la alerta de la UNESCO y la Ley de Archivos en México –que protege documentos históricos en cualquier soporte–, la institución ha reorientado sus prioridades. Las cintas de carrete abierto y casetes encabezan la lista de ingresos urgentes, seguidos de soportes históricos raros como cilindros de cera (del siglo XIX), discos de corte directo y hilos magnéticos (usados en la Segunda Guerra Mundial). Su valor trasciende el contenido: son testigos de la evolución tecnológica. Una valoración curatorial rigurosa evita duplicados o material comercial accesible en otros medios. Se privilegian grabaciones de historia nacional, música de culturas indígenas y la diversidad lingüística del país, con más de 68 lenguas y 364 variantes. Estas bóvedas resguardan miles de horas de patrimonio: voces de personajes históricos, paisajes sonoros cotidianos y expresiones artísticas experimentales. No son complementos de la historia escrita, sino fuentes científicas y culturales que moldean el imaginario colectivo.

Un testimonio en riesgo: El caso de la lengua Apache

Nada ilustra mejor la urgencia que el caso de la lengua N D E (Apache). Un joven de la comunidad, con apenas 30 hablantes en México, acudió a la Fonoteca con grabaciones hechas en teléfono celular –un soporte técnicamente precario–. A pesar de la baja calidad, la institución las aceptó. "Esos son los ejemplos de cuando el contenido importa más que cualquier otra cosa. Es una grabación de celular, pues sí, pero está aquí un testimonio... Y la Fonoteca fue la primera institución que les abrió las puertas", relata Sosa Suárez. Este acto no solo preservó el archivo; ayudó a la comunidad a obtener reconocimiento oficial del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI). Es un recordatorio de que la Fonoteca es guardiana de la identidad auditiva nacional, asegurando que generaciones futuras escuchen las voces que definen quiénes somos.

Te recomendamos: El final de las memorias USB ha llegado: las nuevas formas de guardar información

Llamado a la acción: No dejemos que el silencio gane

La Fonoteca fomenta una cultura de la escucha mediante eventos académicos y artísticos gratuitos, invitando a nuevas generaciones a valorar el sonido como recurso informativo. La invitación es abierta: instituciones y personas físicas pueden acercar material en riesgo de pérdida.Fonoteca Nacional

Casa Alvarado, Coyoacán, Ciudad de México

Lunes a viernes: 9:00 a 19:00 horas

Sábados: 9:00 a 18:00 horas 

Audioteca Octavio Paz (Biblioteca Salvador Novo)

Lunes a viernes: 10:00 a 15:00 horas / 16:00 a 19:00 horas  En esta carrera contra el tiempo, cada cinta salvada es una victoria sobre el olvido. La extinción masiva ha comenzado; depende de nosotros detenerla.


Mas información »

Las 10 Mejores canciones para triunfar en el Karaoke

El karaoke no es solo un pasatiempo: es un rito social, un desahogo emocional y, para los valientes, una oportunidad de brillar. Pero no todas las canciones están hechas para el micrófono. Algunas exigen un rango vocal imposible; otras, un carisma que no todos poseemos. Aquí va una selección probada en bares de todo el mundo: las 10 canciones que garantizan aplausos, risas y cero vergüenza ajena.

1. “Bohemian Rhapsody” – Queen

Dificultad: 5/5

Por qué funciona: Es un viaje épico de seis minutos que pasa de balada a ópera rock. El público canta el “Galileo” contigo y nadie nota si desafinas en el solo de guitarra.
Consejo de oro: Divide los roles: alguien hace a Freddie, otro el coro. Improvisación grupal asegurada.

2. “Sweet Caroline” – Neil Diamond

Dificultad: 1/5

Por qué funciona: El “¡Bum bum bum!” es un gancho colectivo. Ideal para romper el hielo en bodas o cumpleaños.
Dato curioso: En Boston, la cantan en el séptimo inning de los Red Sox desde 1997.

3. “Livin’ on a Prayer” – Bon Jovi

Dificultad: 3/5

Por qué funciona: El “¡Ohhh, we’re halfway there!” es un grito de guerra. El talk-box de Richie Sambora lo hace icónico aunque cantes con voz de pato.
Truco: Sube el tono medio paso si tu voz no llega al “Wooooah”.

4. “Don’t Stop Believin’” – Journey

Dificultad: 2/5

Por qué funciona: La intro de piano ya despierta al público. El final coral es catarsis pura.
Momento clave: El “Just a city boy…” – todos gritan.

5. “La Bamba” – Ritchie Valens (o Los Lobos)

Dificultad: 2/5

Por qué funciona: Ritmo contagioso, letra repetitiva y baile obligatorio. Perfecta para hispanohablantes y no hispanohablantes por igual.
Variante: Mézclala con “Twist and Shout” para un mash-up letal.

6. “I Will Survive” – Gloria Gaynor

Dificultad: 3/5

Por qué funciona: Himno de empoderamiento. Ideal para desamor reciente o para dedicársela a tu ex en voz alta.
Gestualidad: Apunta al público con el dedo en el “I will survive”.

7. “Billie Jean” – Michael Jackson

Dificultad: 4/5

Por qué funciona: El bajo te guía, el “hee-hee” es obligatorio. Si tienes moonwalk, bonus.
Alternativa fácil: “Beat It” si el falsete te traiciona.

8. “Wonderwall” – Oasis

Dificultad: 2/5

Por qué funciona: Cuatro acordes, letra que todos conocen mal. Perfecta para britpop nostálgico.
Error común: Decir “Anyway, here’s Wonderwall” antes de empezar (cliché, pero efectivo).

9. “Total Eclipse of the Heart” – Bonnie Tyler

Dificultad: 4/5

Por qué funciona: Drama ochentero, cambios de tono y un “Turn around, bright eyes” que justifica cualquier grito.
Dúo ideal: Con alguien que haga los coros de Jim Steinman.

10. “Shallow” – Lady Gaga & Bradley Cooper

Dificultad: 4/5

Por qué funciona: El crescendo del “I’m off the deep end!” es puro subidón. Dúo obligado.
Regla no escrita: El que hace de Bradley debe fingir que toca la guitarra aunque no haya instrumento.

Tabla Rápida: ¿Qué canción elijo según mi mood?

Estado de ánimo

Canción recomendada

Duración

Quiero épica grupal

Bohemian Rhapsody

5:55

Romper el hielo

Sweet Caroline

3:23

Despechada/o

I Will Survive

3:18

Nostalgia 90s

Wonderwall

4:18

Dúo dramático

Shallow

3:35

Te recomendamos La Evolución Viral: Historia y origen del Meme

Consejos finales de un veterano de karaoke:

  1. Elige canciones con coros fuertes. El público perdona todo si puede gritar contigo.
  2. Practica el “mic drop” (aunque sea de mentira).
  3. Nunca elijas “Creep” de Radiohead si estás sobrio: demasiado existencialismo para las 2 a.m.
  4. Graba tu actuación. El cringe de mañana es el meme de pasado mañana.

¿Cuál es tu himno infalible? Déjalo en comentarios y lo probamos en la próxima ronda. 


Mas información »

Qué es mejor una computadora o una tablet y por qué

La elección entre laptops y tablets suele ser recurrente entre quienes buscan un dispositivo portátil que combine rendimiento, funcionalidad y portabilidad. Ambos equipos se han transformado en herramientas esenciales, tanto para el trabajo y la educación como para el entretenimiento y la vida diaria.

Cuáles son las diferencias entre una tablet y un computador

  • Potencia y rendimiento

El desempeño que puede ofrecer una laptop sigue siendo superior frente a las tablets en la mayoría de los casos. Las laptops cuentan con procesadores de múltiples núcleos, sistemas operativos completos (como Windows, macOS o Linux) y capacidad para ejecutar aplicaciones profesionales y multitarea intensiva.

Esta potencia se traduce en la posibilidad de abordar trabajos complejos: desde análisis de grandes bases de datos y edición de video, hasta programación y diseño gráfico. También son señaladas como la mejor alternativa para quienes requieren redactar documentos extensos y gestionar múltiples archivos o ventanas abiertas de manera simultánea.

En contraste, las tablets han evolucionado notablemente y permiten realizar tareas básicas y de consumo multimedia con eficiencia. Son ideales para tomar notas manuscritas, leer libros electrónicos, navegar en internet, reproducir contenido audiovisual y comunicarse por videollamadas.

Sin embargo, su rendimiento puede verse limitado ante la ejecución de programas pesados, edición avanzada de gráficos, software especializado o multitarea de alta demanda, ya que su capacidad de procesamiento, almacenamiento y almacenamiento suele estar enfocada en la eficiencia energética más que la potencia bruta.

  • Portabilidad y autonomía:

Uno de los aspectos donde las tablets han sabido marcar la diferencia es la portabilidad. Su bajo peso, tamaño compacto y diseño delgado facilitan el transporte y la manipulación diaria, convirtiéndolas en acompañantes ideales para quienes están siempre en movimiento o requieren usar el dispositivo en espacios reducidos o de pie.

Es habitual verlas en manos de estudiantes, profesionales creativos y viajeros que valoran la comodidad de llevar su equipo en una mochila o incluso en la mano. La duración de la batería también es una de las ventajas tecnológicas centrales de las tablets. Las baterías de estos dispositivos superan habitualmente a las de las laptops al alcanzar jornadas de uso intensivo sin necesidad de recarga frecuente. Esto se debe a la optimización de su hardware para el consumo eficiente de energía, sumado a sistemas operativos móviles diseñados para extender al máximo la autonomía.

Las laptops, aunque han avanzado en autonomía y portabilidad (gracias a equipos cada vez más livianos y compactos), tienden a requerir cargas más frecuentes y presentan dimensiones mayores, especialmente en modelos de alto rendimiento o pantallas de gran tamaño.

  • Experiencia de uso

Una distinción clave entre laptops y tablets es el método de entrada y la experiencia al digitar o escribir. Las laptops integran teclados físicos, que aseguran mayor velocidad y precisión en la escritura prolongada, ideales para redactores, estudiantes, programadores y quienes pasan largas horas editando textos o gestionando trabajos académicos o laborales. A esto se suma la inclusión de trackpad y puertos múltiples para conectar otros periféricos, potenciando la versatilidad del dispositivo.

Por su parte, las tablets se apoyan en pantallas táctiles y teclados virtuales, lo que puede resultar menos eficiente para escribir textos largos o responder numerosos correos, aunque compensan con la posibilidad de anotar a mano alzada gracias a los stylus y la facilidad para dibujar, marcar documentos y realizar esquemas.

Muchos de los fabricantes hoy ofrecen fundas con teclados físicos como accesorios, lo que acerca a las tablets a un uso mixto, pero la experiencia integral sigue siendo distinta a la de una laptop tradicional.

  • Sistema operativo y compatibilidad de software

El sistema operativo define de manera fundamental las capacidades de cada dispositivo. Las laptops operan con versiones completas de sistemas como Windows, macOS o Linux, permitiendo así instalar toda clase de programas profesionales y garantizando compatibilidad con software especializado, plataformas educativas, suites de oficina y herramientas creativas.

Las tablets, en cambio, apuestan por sistemas como iOS y Android, orientados a la experiencia táctil y la simplicidad. Aunque disponen de una amplia base de aplicaciones en sus tiendas oficiales, la oferta suele estar dirigida más al entretenimiento y tareas cotidianas, con limitaciones en versiones móviles de software profesional o dificultad para gestionar archivos de gran tamaño o múltiples ventanas a la vez.

Quienes necesitan instalar y usar programas específicos para su trabajo, estudio o proyectos personales, encontrarán en una laptop la solución más completa. Aquellos más enfocados en la navegación, el consumo multimedia, las aplicaciones ligeras y el uso intuitivo encontrarán en una tablet una alternativa más ágil.

Te recomendamos: Sí, tu celular te espía

  • Precio

El precio sigue siendo un factor central. Las tablets tienen una oferta más accesible en los segmentos básicos e intermedios, haciéndolas atractivas para presupuestos ajustados o para aquellos que buscan un segundo dispositivo de apoyo. Las laptops son más caras, pero a cambio ofrecen una vida útil más prolongada, mejor escalabilidad y la posibilidad de actualización en componentes clave.

Cuál de los dos dispositivos conviene más

Si el objetivo es el trabajo profesional, el estudio universitario en campos técnicos o la creación de contenido, la laptop sigue siendo la opción superior gracias a su capacidad de procesamiento, almacenamiento y compatibilidad con software especializado. También ofrece una mayor durabilidad y es más apta para actualizaciones y potenciales reparaciones.

Si el principal interés está en la portabilidad, el acceso inmediato a contenidos, la lectura, el dibujo o la anotación manual, la tablet entrega un conjunto de ventajas imposible de igualar por su ligereza, autonomía y facilidad de uso.

El avance de la tecnología ha hecho que la frontera entre ambos dispositivos se vuelva cada vez más difusa: existen laptops convertibles y tablets con accesorios que cruzan funciones, pero la definición del dispositivo más conveniente dependerá siempre de las prioridades, exigencias y presupuesto personal.


Mas información »

Los 5 Mejores Momentos de la Ceremonia del Salón de la Fama del Rock and Roll 2025

El pasado sábado, el Peacock Theater de Los Ángeles, California, vibró con una nueva edición de la ceremonia de inducción al Salón de la Fama del Rock and Roll. La gala celebró el ingreso de leyendas como The White Stripes, Bad Company, Chubby Checker, Cyndi Lauper, Joe Cocker, OutKast y Soundgarden, entre otros. Más allá de los discursos de aceptación, la noche estuvo repleta de tributos emotivos, reuniones inesperadas y actuaciones que recordaron por qué el rock sigue siendo un género vivo y transformador. Aquí repasamos los cinco momentos que más impactaron al público y a los fans en todo el mundo.

5. Un supergrupo estelar rinde homenaje a Sly Stone

La ceremonia arrancó con una explosión de funk y soul en tributo a Sly Stone, el visionario líder de Sly and the Family Stone, quien falleció a principios de este año a los 82 años. Un supergrupo improvisado subió al escenario: Stevie Wonder, Questlove, Jennifer Hudson, Maxwell, Beck, Flea y Leon Thomas. Interpretaron un medley inolvidable de clásicos. Wonder y Beck se alternaron en las voces principales para "Dance to the Music", Maxwell brilló en "Everyday People", y tras una jam session en "Thank You (Falettinme Be Mice Elf Agin)", Hudson lideró una versión poderosa de "Higher". Fue un arranque que unió generaciones y honró el legado innovador de Stone en el funk psicodélico.

4. La dedicatoria poética de Jack White a Meg White

The White Stripes entró al Salón de la Fama presentado por el icónico Iggy Pop. Jack White, de 50 años, tomó el micrófono para un discurso cargado de emoción, revelando que su exesposa y baterista Meg White no asistió a la gala. "Hace unos días hablé con Meg White… está muy agradecida con toda la gente que la apoyó a lo largo de los años. Realmente significa mucho para ella", dijo. Pero el clímax llegó al final, cuando White leyó una historia metafórica que había escrito para ella: "Una vez, una chica trepó a un árbol, y en ese árbol había un chico: su hermano, pensaba ella. Y el árbol se veía tan glorioso y hermoso, pero no era más que un roble. Y estos dos amaban tanto el mundo que crearon una carroza de desfile, una que construyeron en su garaje, detrás del roble, con sus propias manos. Y el chico miró ese enorme caramelo de menta sobre ruedas y sintió orgullo; orgullo de que hubiera sido hecho en la Ciudad del Motor, como en las grandes fábricas, pero solo era su garaje. Miró a la chica -su hermana, pensaba él- y, como los Pequeños Traviesos, dijeron: 'Hagamos un espectáculo'.Y llevaron la carroza por el Cass Corridor, subidos encima del caramelo de menta tirado por caballos blancos, o quizá era una camioneta roja Econoline. Muchas de las cuadras por las que pasaron estaban vacías, pero en algunas había gente. Y algunos los aplaudían, otros reían, y algunos incluso les tiraban piedras. Y con sus propias manos, los dos empezaron a aplaudir, a cantar y a inventar canciones.Y algunas personas siguieron mirando, balanceándose, moviéndose. Y entonces, una persona incluso sonrió. El chico y la chica se miraron, y también sonrieron, y sintieron -ambos sintieron- el pecado del orgullo. Pero siguieron sonriendo. Sonriendo desde una nueva libertad, sabiendo que habían compartido algo y hecho que otra persona sintiera algo.Y pensaron que quien les sonreía era un extraño, alguien que no conocían. Pero no era solo un extraño... era Dios". Esta narración poética capturó la esencia cruda y creativa del dúo de Detroit, dejando al público conmovido.

3. Cyndi Lauper y un medley de hits con invitadas estelares

Cyndi Lauper, ícono de los 80, fue presentada por la rising star Chappell Roan. La neoyorquina no defraudó y ofreció un medley de sus mayores éxitos junto a un elenco de artistas femeninas. Arrancó en solitario con la balada "True Colors", seguida de "Time After Time" (1984) acompañada por Raye. Luego invitó a Avril Lavigne para "Girls Just Wanna Have Fun", y hacia el final, animó al público a unirse mientras Salt-N-Pepa subía al escenario. Fue un celebración feminista y energética que recordó el impacto duradero de Lauper en el pop y el empoderamiento.

Te recomendamos: Primer tráiler de ‘Michael’: el biopic que convertirá al sobrino de Jackson en el Rey del Pop

2. The Killers homenajea a Warren Zevon con un toque personal de David Letterman

Warren Zevon recibió póstumamente el Premio a la Influencia Musical, entregado por su amigo David Letterman. Un video tributo incluyó palabras de Bruce Springsteen y Jackson Browne. Letterman mostró una guitarra que Zevon le regaló en su última aparición en su show: “Cuídala por mí”, le había dicho el músico. Al final, el presentador la pasó a Dave Keuning de The Killers. La banda interpretó "Lawyers, Guns and Money" (de Excitable Boy, 1978), con Waddy Wachtel –guitarrista de sesión que colaboró con Zevon– uniéndose. Fue un tributo rockero y nostálgico que honró el ingenio sarcástico de Zevon.

1. La reunión de Soundgarden y un tributo emotivo a Chris Cornell

El momento cumbre fue la actuación de Soundgarden, introducida por Jim Carrey. La banda grunge de los 90 se reunió con Brandi Carlile, Taylor Momsen, Mike McCready (Pearl Jam) y Jerry Cantrell (Alice in Chains) para "Rusty Cage" y "Black Hole Sun". Pero el punto álgido llegó con Toni Cornell, hija del fallecido Chris Cornell, interpretando una versión acústica y conmovedora de "Fell on Black Days", acompañada por Nancy Wilson de Heart. Esta reunión no solo celebró el legado de Soundgarden, sino que rindió un homenaje profundamente personal a Cornell, cerrando la noche con ovaciones y lágrimas. Esta ceremonia no solo inductó a nuevos inmortales, sino que revivió el espíritu del rock a través de colaboraciones inesperadas y emociones crudas. Una noche que los fans no olvidarán.


Mas información »

Así será vigilado el AICM con Inteligencia Artificial

La Secretaría de Marina (Semar) alista la construcción de un supercentro de vigilancia en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) en el que más de 3 mil cámaras nuevas de video, que estarán conectadas a un sistema de Inteligencia Artificial, podrán detectar reconocimiento facial, placas de automóviles nacionales e internacionales, así como comportamientos "inusuales" de pasajeros.

En la licitación LA-13-KDN-013KDN001-I-94-2025, se detalla que el software de Inteligencia Artificial deberá contar con capacidades para generar alertas automáticas al detectar comportamientos anormales, contribuyendo a anticipar incidentes y optimizar los tiempos de respuestas del personal de seguridad. Se destaca que el sistema contará con capacidades de análisis de video en tiempo real, y con tiempos de procesamiento estimados entre uno y siete segundos, con una eficacia superior a 90%.

"El proyecto de adquisición de un sistema de CCTV es para reemplazar e incrementar el sistema actual de distribución en los centros de monitoreo con una solución moderna, que integre tecnologías avanzadas de Inteligencia Artificial. Con ello, se busca obtener un sistema más robusto, eficiente y adaptable, que proporcione mayor seguridad y flexibilidad ante diversas situaciones y entornos. "Instalación, configuración y puesta en marcha de 3 mil 240 cámaras nuevas, de tecnología IP, su infraestructura de funcionamiento y almacenamiento de las videograbaciones", se señala.

En la licitación se detalla que este nuevo sistema de videovigilancia contempla el almacenamiento de grabaciones de por lo menos un mes.

Identificarán rostros de personas en "listas negras"

En la página 24 del anexo de la licitación se indica que el sistema deberá contar con funcionalidades de identificación facial en tiempo real mediante algoritmos de Inteligencia Artificial, permitiendo comparar los rostros detectados frente a bases de datos locales o externas, entre ellas, "listas negras, personas de interés".

El nuevo sistema deberá contar con capacidades de seguimiento automático multicámaras para rastrear a la persona identificada entre diferentes cámaras, anticipando desplazamientos y generando trayectorias automatizadas en mapas y planos digitales. La licitación señala que el nuevo software deberá contar con capacidades de reconocimiento automático de placas vehiculares que permita capturar, reconocer y registrar matrículas nacionales e internacionales.

Detectará comportamientos extraños

En el apartado titulado Análisis de comportamiento, se subraya que el nuevo sistema deberá contar con algoritmos de análisis de comportamiento que permitan identificar "patrones inusuales" o situaciones de riesgo, tales como carreras, caídas, peleas, merodeo prolongado o aglomeraciones en zonas no autorizadas.

"El sistema deberá contar con capacidades para generar alertas automáticas al detectar comportamientos anormales, contribuyendo a anticipar incidentes y optimizar los tiempos de respuesta del personal de seguridad".

También se informa que el licitante adjudicado deberá garantizar que el sistema contará con capacidades de análisis de video en tiempo real, permitiendo la detección y correlación automática de eventos simples, como cruce de línea, intrusión, objetos abandonados, con tiempos de procesamientos estimados entre uno y tres segundos bajo condiciones estándar.

Para eventos de mayor complejidad, como reconocimiento facial, lectura de placas vehiculares o seguimiento automatizado entre múltiples cámaras, el tiempo de respuesta del motor de inteligencia deberá encontrarse dentro de un rango operativo de dos y siete segundos, dependiendo de la carga del sistema, la resolución del video y la disponibilidad del procesamiento. "Estos tiempos garantizan una respuesta eficaz y oportuna por parte del personal de seguridad ante cualquier situación crítica".

Eficiencia arriba de 90%

El aeropuerto capitalino señala que el licitante adjudicado deberá garantizar que los elementos analíticos tengan un porcentaje de eficiencia superior a 90%. Además, el software deberá tener la capacidad de almacenar metadatos de las imágenes obtenidas de las cámaras, tales como clasificación de objetos, seguimiento, dirección, colores y movimientos.

Se indica que la entrega, instalación y puesta en operación de los equipos y sistemas ofertados que se contemplan para este servicio de videovigilancia será en un plazo de seis meses contados a partir de la notificación del fallo. El licitante adjudicado deberá llevar a cabo la desinstalación y retiro del sistema de videovigilancia actualmente instalado, asegurando que todos los equipos sean debidamente embalados, etiquetados y entregados en la ubicación que determine la Subdirección de Seguridad.

Se advierte que las imágenes, videos o cualquier material que pueda ser obtenido por el sistema de videovigilancia son única y exclusivamente propiedad del AICM, por lo que "el adjudicado no podrá acceder a ese material, únicamente podrá acceder con autorización de la Gerencia de Seguridad".

"El licitante adjudicado no deberá acceder al contenido de las grabaciones sin la autorización de la Gerencia de Seguridad, salvo que la propia naturaleza del mantenimiento sea necesario su acceso".

Te recomendamos: Sí, tu celular te espía

Características

  • Se instalarán y pondrán en marcha 3 mil 240 cámaras nuevas de tecnología IP.  
  • Almacenarán grabaciones de por lo menos un mes.
  • Contarán con funcionalidades de identificación facial en tiempo real mediante algoritmos de inteligencia artificial, permitiendo comparar los rostros detectados.  
  • Tendrán capacidades de seguimiento automático multicámaras para rastrear a la persona identificada entre diferentes cámaras, anticipando desplazamientos y generando trayectorias automatizadas en mapas y planos digitales.
  • Contarán con capacidades de reconocimiento automático de placas vehiculares para capturar, reconocer, y registrar matrículas nacionales e internacionales.
  • Tendrán algoritmos de análisis de comportamiento que permitan identificar "patrones inusuales" o situaciones de riesgo.
  • Contarán con capacidades de análisis de video en tiempo real para la detección y correlación automática de eventos simples.

Tecnología avanzada

El proyecto de adquisición de un sistema de CCTV es para reemplazar e incrementar el sistema actual de distribución en los centros de monitoreo con una solución moderna que integre tecnologías avanzadas.


Mas información »

Dell Technologies Forum 2025: Impulsando el futuro de la innovación con inteligencia artificial y tecnología responsable

En el Dell Technologies Forum 2025, la compañía reafirmó su liderazgo en la revolución de la inteligencia artificial (IA), presentando innovaciones que convierten la IA en el núcleo operativo de las empresas mexicanas. Juan Francisco Aguilar, director general de Dell Technologies México, abrió el evento destacando: “La IA ya no es un experimento; es el corazón de las operaciones. La pregunta es qué tan rápido podemos escalarla para generar resultados reales”. Kyle Dufresne, vicepresidente senior del Grupo de Soluciones para Clientes, estructuró la agenda en tres pilares: Inteligencia Artificial, Centros de Datos y Multicloud, y Lugar de Trabajo Moderno. Según el informe Estado actual de la inteligencia artificial y el rol de su regulación en México de IDC:

  • Inversión en IA alcanzará 44,588 millones de pesos en 2025.
  • 63% de líderes TI ya implementan iniciativas de IA.
  • Solo 11% ha realizado inversiones significativas.
  • Casos de uso clave: prevención de fraudes, logística y atención al cliente.
  • 67% amplió canales de atención con IA generativa.
  • 50% creó nuevas fuentes de ingreso y mejoró productividad.

Te recomendamos: El final de las memorias USB ha llegado: las nuevas formas de guardar información

Dell AI Factory: IA simple y escalable

Más de 3,000 clientes globales usan esta plataforma abierta. Incluye:

  • Servidores PowerEdge con GPUs NVIDIA.
  • Dell AI Data Platform para datos masivos.
  • Experiencias interactivas: AI Services, AI in Action.

Centros de datos y ciberresiliencia

  • PowerProtect: protección ante ciberataques.
  • Dell Private Cloud: compatible con VMware, Nutanix, Red Hat.
  • NativeEdge: reduce administración edge en 79%.

La Dell Pro Max Plus integra NPU empresarial para tareas locales seguras. Complementan:

  • Monitores 4K.
  • Dell Earbuds certificados Microsoft Teams.
  • Windows 11 con IA optimizada.

“Durante 40 años hemos democratizado la tecnología. Hoy, lideramos un mundo impulsado por IA responsable”, cerró Aguilar.


Mas información »

El Buen Fin, oportunidad para ahorrar para el retiro y construir un retiro digno: XXI Banorte

En el marco de El Buen Fin 2025, Afore XXI Banorte hace un llamado a las y los trabajadores de México para que aprovechen esta temporada no solo para comprar, sino para iniciar o fortalecer su Ahorro para el Retiro, de manera que puedan construir un buen futuro financiero.

En este sentido, el Ahorro Voluntario es la herramienta perfecta para que cada trabajador multiplique su dinero, incremente su patrimonio, mejore su panorama financiero y alcance el retiro de sus sueños.

“Así como planeamos nuestras compras, también debemos planear nuestro retiro. Destinar una parte de lo que usualmente se gasta en estas fechas al Ahorro Voluntario es una inversión inteligente que se traduce en bienestar a corto y largo plazo”, señaló David Razú Aznar, Director General de Afore XXI Banorte.

Ahorrar Voluntariamente es fácil y accesible. Las y los trabajadores pueden comenzar a ahorrar desde $50 pesos, ya sea mediante aportaciones únicas o domiciliadas, de conformidad con sus metas y posibilidades. Aunado a su flexibilidad, este tipo de ahorro brinda altos rendimientos y beneficios fiscales, ya que puede deducirse en la declaración anual, lo que lo convierte en una opción inteligente para fortalecer el patrimonio.

Te recomendamos: Al 1er semestre de 2025, GNP Seguros pagó más de 443 MDP en Jalisco por pólizas de retiro

Además, realizar las aportaciones es muy sencillo gracias a los canales digitales de la Administradora. A través de la app AforeMóvil XXI Banorte Lite o del portal web Mi Afore Digital, cada persona puede aportar en cualquier momento, de forma segura y desde su dispositivo móvil o computadora, sin necesidad de acudir a una sucursal. De igual manera, estas aportaciones se pueden realizar a través de numerosas tiendas de conveniencia a lo largo del país, solo con la CURP y una identificación

Al ahorrar de forma constante y planificada, las y los trabajadores pueden incrementar sus recursos futuros, asegurar estabilidad económica y disfrutar de una calidad de vida plena en la etapa en la que más importa: cuando llegue el momento de su retiro. En este sentido, si una persona decide ahorrar en su Cuenta Individual tan solo el 10 % de lo que tenía planeado gastar, podría incrementar considerablemente su pensión gracias a los altos rendimientos que ofrece XXI Banorte.

Con estas acciones, XXI Banorte reafirma su compromiso con la educación financiera de las y los trabajadores de México, recordando que este “buen fin” es una excelente oportunidad para construir un futuro digno y tranquilo.


Mas información »

Adiós, cobros automáticos: Nueva ley en México obliga a plataformas a notificar antes de renovar suscripciones

¿Te ha pasado que quieres cancelar una suscripción y te ponen mil trabas para hacerlo?, ¿o que te cobran en automático por un servicio que ya no querías? Pues ahora en México, las empresas deberán notificar con al menos cinco días de anticipación antes de renovar suscripciones, servicios o membresías.

El Pleno del Senado aprobó una reforma a la Ley Federal de Protección al Consumidor para que usuarios de servicios digitales puedan cancelar suscripciones, membresías o servicios con cobros automáticos de forma inmediata y sin penalizaciones.

La reforma se enfoca particularmente en los servicios digitales con cobro recurrente —como plataformas de streaming o de música—, y busca garantizar transparencia en los montos, fechas de pago y renovación automática.

El dictamen fue presentado por la senadora de Morena, Cynthia López Castro, presidenta de la Comisión de Defensa de los Consumidores, quien destacó que “la medida responde al crecimiento del comercio electrónico y la necesidad de proteger los derechos digitales de los consumidores”. “Si registrarse en una plataforma toma segundos, cancelar debe tomar lo mismo. Lo fácil no puede ser sólo pagar, también debe ser cancelar”, afirmó López Castro durante su intervención en tribuna.

¿Qué exige la reforma a los proveedores de servicios digitales en México?

De acuerdo con la reforma, “el proveedor deberá informar de forma clara, destacada y accesible si el servicio contratado implica cobros automáticos recurrentes, su periodicidad, monto y fecha de cobro”. Precisa que cualquier cobro recurrente requerirá consentimiento expreso e informado del consumidor y el proveedor deberá permitir a los consumidores cancelar el servicio, suscripción o membresía de manera inmediata.

El dictamen aprobado adiciona las fracciones?VIII y?IX al artículo?76?Bis de la Ley Federal de Protección al Consumidor, para establecer nuevas obligaciones a los proveedores de servicios digitales. Entre ellos:

  • Que el proveedor informe de manera clara si el servicio implica cobros automáticos recurrentes, así como su periodicidad, monto y fecha de cobro.
  • Que cualquier cobro recurrente requiere el consentimiento expreso e informado del consumidor.
  • Que el consumidor deberá recibir una notificación al menos cinco días naturales antes de la renovación automática del servicio, para que tenga la posibilidad de cancelarlo.
  • Que el mecanismo de cancelación debe permitir al usuario darse de baja de manera inmediata, sin trámites engorrosos, cargos extra o penalizaciones injustificadas.

Más de 20 mil quejas en 2024 contra servicios digitales

La senadora Cynthia López señaló que, según datos de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), en 2024 se registraron más de 20 mil quejas relacionadas con servicios digitales y suscripciones automáticas, principalmente en plataformas de streaming, gimnasios, software y telefonía móvil. Destacó que, con esta reforma, México se alinea con las mejores prácticas internacionales, como la regla “Click-to-Cancel” de la Federal Trade Commission (FTC) de Estados Unidos y las directrices de la Unión Europea en materia de comercio electrónico.

“Con esta ley, protegemos la economía familiar, modernizamos nuestra legislación y reafirmamos que la tecnología debe servir a las personas, no aprovecharse de ellas”, concluyó la senadora. El proyecto de ley que garantiza a los usuarios la posibilidad de cancelar cualquier servicio digital de forma inmediata fue aprobado por unanimidad este miércoles 5 de noviembre, con 91 votos a favor, y enviado al Ejecutivo Federal para sus efectos constitucionales.


Mas información »

Lux - Rosalía

Lux es el título del cuarto álbum de Rosalía, el sucesor de 'Motomami' (2022). Grabó el disco junto a la Orquesta Sinfónica de Londres, dirigida por Daníel Bjarnason, e incluye voces de artistas como Björk, Carminho, Estrella Morente, Silvia Pérez Cruz y los coros de la Escolanía de Montserrat y de L’Orfeó Català. Rosalía explora temas de la mística femenina, la transformación y la espiritualidad trazando el arco entre la ilusión y la pérdida, la fe y la individualidad.

Con tres canciones adicionales que son exclusivas del formato físico.

Rosalía canta en un total de 13 idiomas para este disco.


Mas información »

LIBROS: El mejor de los mundos

Xavier acompaña a su padre y a su nueva esposa, Nia, a un viaje de fin de semana a su cabaña de campo, pero cuando despiertan en la primera mañana de estancia, la casa no está donde se encontraba antes. Es como si la hubieran desplazado y colocado en otro sitio. Entonces, los tres deciden explorar los alrededores y descubren que están atrapados por un muro invisible en forma de cúpula. Y no hay nadie más a su alrededor Hasta que, un tiempo después, aparece otra familia en sus mismas circunstancias. ¿Hay alguna razón para que estén atrapados en ese lugar? ¿Podrán escapar de allí? En una situación extrema, cada persona llega a una conclusión diferente y esas divergencias conducen inexorablemente a la tensión, la lucha y el sacrificio. En esta magistral novela, Kenneth Oppel construye una trama de una apasionante incertidumbre que nos hace reflexionar sobre el momento en el que estamos viviendo, donde nuestras elecciones personales conducen colectivamente al destino de la humanidad.

Autor: Kenneth Oppel

Editorial: Océano Gran Travesía


Mas información »

Sí, tu celular te espía

Seguro que alguna vez te ha pasado que has abierto Google para buscar la respuesta sobre un tema que estás comentado con un amigo o familiar y al escribir la primera palabra, el buscador te completa la frase que justo estabas a punto de buscar, aunque fuera una conversación que nunca antes habías tenido. O que hables de que te gustaría viajar a Cancun, y que a las horas te comience a salir publicidad de esa playa.

Son muchas las situaciones en las que los usuarios han sentido que sus teléfonos móviles les estaban espiando, y no es paranoia, ni conspiración, es un hecho que una gran parte de nuestros dispositivos inteligentes son capaces de oír y recopilar lo que decimos.

El principal culpable de ello es Google, aunque no son los únicos, ya que la mayoría de apps tienen lo que se llama el rastreo ultrasónico que es un método para vincular todos los dispositivos que posea un usuario y rastrear su comportamiento y ubicación.

Y mientras es cierto que en muchas ocasiones no podemos bloquear por completo a "estos espías", podemos reducir su seguimiento para que por lo menos no sepan todo lo que decimos o hablamos.

Cómo evitar que tu móvil te escuche

En primer lugar tenemos que ir a por el gigante tecnológico Google, presente en prácticamente todos los smartphones funcionales y que dentro de sus políticas y permisos que requiere para poder usar Gmail, Google Maps o YouTube con normalidad, hay algunos apartados en los que quizás no te habías fijado. Para comprobar qué permisos tiene Google debes:

  • Ir a Ajustes y buscar el apartado de Google.
  • Ve a Gestionar tu cuenta de Google y busca Datos y Privacidad.
  • Baja hasta encontrar Configuración del historial y selecciona Actividad en la Web y en Aplicaciones.
  • Busca el apartado de Ajustes secundarios, y desactiva donde pone Incluir actividad de voz y audio.

Te recomendamos: Las mejores gafas inteligentes 2025 y cuales deberías elegir

Otra manera más rudimentaria de hacer esto es ir directamente a por el elemento que permite que nuestro teléfono nos escuche, que no es otro que el micrófono de tu smartphone. Cuando descargas una app, esta te pide una serie de permisos para poder operar y ofrecerte la mejor experiencia como puede ser la ubicación, la cámara o el micrófono.

Si no quieres que Google te escuche, deberás ir a Ajustes, pulsar sobre Permisos y buscar el apartado de Micrófono, aquí te aparecerán todas las apps que tengan acceso al micrófono de tu dispositivo y podrás desactivarlo.

Esto lo puedes hacer con Google y con todas las apps que quieras, pero ten en cuenta que hay algunas en la que es necesario para su funcionamiento, por ejemplo, en WhatsApp para mandar audios o la cámara para recoger el audio en un vídeo.


Mas información »

Primer tráiler de ‘Michael’: el biopic que convertirá al sobrino de Jackson en el Rey del Pop

La espera ha terminado. Lionsgate ha lanzado el primer tráiler oficial de ‘Michael’, el biopic autorizado sobre Michael Jackson que llegará a los cines de todo el mundo el 24 de abril de 2026. Dirigida por Antoine Fuqua (‘Training Day’, ‘Bohemain Rhapsody’), la película promete ser un retrato épico y sin filtros del hombre detrás del mito.

El gran protagonista es Jaafar Jackson, sobrino del Rey del Pop, quien debuta en la gran pantalla interpretando a su tío en todas las etapas de su vida. El parecido físico y la energía en el tráiler han generado una oleada de reacciones: “Es como ver a Michael resucitar”, comentan los fans en redes sociales.

“Muestra el viaje de Michael Jackson más allá de la música, desde el descubrimiento de su extraordinario talento como líder de los Jackson Five hasta convertirse en una visionaria estrella cuya ambición creativa despertó un incansable afán por consagrarse como el mayor icono de la industria del entretenimiento”.

El reparto incluye a Miles Teller como John Branca, el abogado de confianza de Jackson, Colman Domingo en la piel de Joe Jackson, el patriarca controvertido, Nia Long como Katherine Jackson, la madre protectora y Laura Harrier interpretando a una figura clave en la vida del artista.

El tráiler, de 2 minutos y 47 segundos, alterna momentos de euforia (el moonwalk en ‘Billie Jean’) con escenas más oscuras: ensayos agotadores, la presión mediática y los primeros indicios de la tormenta que rodearía al cantante.

Polémica asegurada, pero con el aval de la familia

Producida con la bendición del patrimonio de Michael Jackson, ‘Michael’ ha generado debate desde su anuncio. ¿Mostrará las acusaciones de abuso infantil? El tráiler evita menciones directas, pero Fuqua dijo: “No vamos a esquivar la verdad, pero tampoco a juzgar. Esta es la historia de un genio atormentado”.

Te recomendamos: Netflix anuncia «Hasta el final», serie sobre James Hetfield de Metallica

A 16 años de su muerte, Michael Jackson sigue siendo el artista más vendido de la historia. ‘Thriller’ (1982) acumula 70 millones de copias y su influencia se extiende desde Beyoncé hasta The Weeknd. El biopic llega en un momento de resurgir cultural: el catálogo de Jackson generó $1.000 millones solo en 2024, según Billboard.

El tráiler cierra con Jaafar recreando el icónico moonwalk bajo luces estroboscópicas mientras suena un remix de ‘Don’t Stop ‘Til You Get Enough’. La pantalla se funde a negro con una frase: “El rey nunca muere”.‘Michael’ no solo busca revivir la música de Jackson, sino entender al hombre que cambió la cultura pop para siempre. Estrena el 24 de abril de 2026.


Mas información »