Prueba de manejo - Despide lujo por sus poros KIA K4

El fabricado en Pesquería, Nuevo León, presenta actualizaciones cargadas de un diseño atractivo y moderno, no solo funcional, sino con una presencia estética que llama la atención.

Raúl Curiel

El KIA K4 2026 es un vehículo que al primer contacto deja una sensación de estar frente a una opción muy interesante en el segmento de compactos ya que combina buen diseño, tecnología moderna, motorizaciones eficientes y potentes, y una seguridad destacable. Este choce fue concebido para consumidores que buscan un auto moderno, versátil y con una fuerte propuesta tecnológica (pero sin saltar al mundo SUV); es una alternativa muy competitiva.

Debajo de su cofre hay potente de motor de 1.6 litros Turbo T-GDI, que entrega 190 hp y 195 lb-pie de torque y su transmisión es automática de 8 velocidades, con una suspensión multibrazo trasera que mejora su manejo en carretera.

Su tablero es bastante moderno empezando por su pantalla de casi 30 pulgadas, dividida en tres: dos para instrumentos y una central. Incluye conectividad inalámbrica: Apple CarPlay y Android Auto y tiene asistente de voz “Hey Kia” y también opción de sistema de audio premium Harman Kardon. Otro detalle de confort es la luz ambiental con 64 combinaciones (sí, muchas opciones).

Por cierto, tiene asientos con soporte lumbar, volante deportivo y pedales metálicos, lo que refuerza su carácter más juvenil y deportivo. Al manejarlo resalta su excelente desempeño con sus múltiples sistemas de asistencia a la conducción (ADAS), hasta 11 tecnologías. En materia de seguridad cuenta con seis bolsas de aire, frenos con ABS, y asistentes como control de crucero inteligente, frenado automático, asistente de mantenimiento de carril, entre otros. 

Esta versión sedán, resalta por su maletero el cual es generoso para su segmento ya que reporta 508 litros de capacidad. También, el espacio para los pasajeros traseros es bueno con más altura y buen espacio para las piernas. ¿Cuánto cuesta el K4 2026 tiene precios desde 398,900 MXN en su versión de entrada. 



Mas información »

México frente al reto del bienestar financiero: claves para ahorrar con visión a largo plazo

Con el objetivo de impulsar una cultura de bienestar financiero y promover herramientas que ayuden a las y los mexicanos a fortalecer su estabilidad económica a largo plazo, el Consejo de la Comunicación llevó a cabo el panel “Propósito 2026: Tu ahorro y salud financiera con visión a largo plazo”, con la participación de especialistas en psicología, finanzas personales, educación financiera y sistemas de retiro.

El panel reunió a la Dra. Erika Villavicencio-Ayub, Investigadora y Profesora de la División de Estudios Profesionales de la Facultad de Psicología de la UNAM; a la Lic. María Nieves Lanzagorta, Vicepresidenta de Vinculación de la Asociación Mexicana de Administradoras de Fondos para el Retiro (Amafore); al Dr. Felipe A. Pérez Sosa, Director del Centro FAIR del Tecnológico de Monterrey; y Mtra. Karina Villanueva, Directora de Inclusión y Educación Financiera de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Durante su intervención, la Dra. Villavicencio-Ayub, señaló que el estrés financiero es hoy un importante factor de riesgo psicosocial que afecta tanto el bienestar emocional como la salud física. Subrayó la necesidad de redefinir la educación financiera con un enfoque de resiliencia emocional, fortaleciendo la autoeficacia, reduciendo decisiones impulsivas y promoviendo prácticas como la creación de un fondo de tranquilidad, presupuestos con propósito y metas a corto plazo automatizadas.

Si bien el ahorro se percibe como un recurso para emergencias, mencionó que el ahorro formal creció del 21% en 2021 al 30% en 2024, siendo el grupo poblacional en Adultez Media quienes más ahorran.

La Lic. María Nieves Lanzagorta, Vicepresidenta de Vinculación de la Amafore, destacó que las Afores representan el patrimonio financiero más importante para millones de mexicanas y mexicanos, con cerca de 70 millones de cuentas registradas, lo que significa que tienen una cuenta para tener un mejor retiro. Explicó que el reto actual es lograr que más personas conozcan el estado de su cuenta, identifiquen sus rendimientos y entiendan que “el consumo futuro también da satisfacción y estabilidad”.

Recordó que quienes trabajan en la formalidad ya están ahorrando, pues el aporte obligatorio de representa aproximadamente 9% del salario, y que las mejoras recientes en el sistema –como la pensión garantizada y el Fondo de Pensiones para el Bienestar– fortalecen la protección de quienes ganan menos.

También enfatizó el rol de las empresas: “Hoy el mayor porcentaje del ahorro para el retiro lo aporta la empresa, quienes implementan programas para informar, orientar y acompañar a sus colaboradores en este proceso”.

Te recomendamos: Las carreras mejor pagadas en México en 2025

El Dr. Felipe A. Pérez Sosa, Director del Centro FAIR del Tecnológico de Monterrey, resaltó que el ahorro implica entenderlo como consumo futuro y asumir riesgos con mayor claridad. Explicó que el hábito del ahorro se construye desde temprana edad y que es necesario derribar mitos que limitan la toma de decisiones financieras informadas.

La Mtra. Karina Villanueva, Directora de Inclusión y Educación Financiera de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, señaló que, aunque todavía existe una brecha en el acceso a servicios financieros formales, cada vez más personas cuentan con mecanismos de ahorro y herramientas que contribuyen a su estabilidad. Destacó la importancia de fomentar la educación financiera como un medio para fortalecer la inclusión y ayudar a más familias a construir un futuro más seguro.

Este panel dejó claro que el bienestar financiero no es solo un tema económico, sino un componente esencial para la salud emocional, la estabilidad familiar y el desarrollo del país.


Mas información »

Cuánto cuesta vivir en una casa de retiro

Encontrar una casa de retiro adecuada para un ser querido es una decisión importante. En México, los costos varían dependiendo de múltiples factores. La ubicación, los servicios ofrecidos y el tipo de atención que se brindará, son solo algunos aspectos a considerar. Aquí te mostramos cuánto podrían costar estas residencias en 2025 y qué factores influyen en los precios.

Factores que influyen en el costo

El precio de una casa de retiro en México depende de diversos elementos. La ubicación es uno de los principales factores; las residencias en grandes ciudades o zonas turísticas suelen tener tarifas más elevadas. Además, el tipo de servicios y el nivel de atención médica proporcionada también impactan en el costo.

En 2025, los precios de las residencias para adultos mayores oscilaban entre $7,000 MXN y $45,000 MXN mensuales. Este rango puede variar en función de las necesidades específicas del residente y los servicios adicionales requeridos.

Tipos de casas de retiro

En México, existen distintos tipos de casas de retiro que ofrecen diferentes niveles de servicios. Las residencias básicas, que solo ofrecen alojamiento y alimentación, tienen precios más bajos. En cambio, aquellas que proporcionan atención médica 24 horas, rehabilitación o actividades de bienestar, suelen tener tarifas más elevadas.

En muchas ocasiones, las casas de retiro más caras cuentan con instalaciones modernas, enfermeras capacitadas y un ambiente más lujoso. Estas opciones son ideales si el adulto mayor necesita atención constante y personalizada.

Comparativa de precios en diferentes regiones

La ubicación geográfica influye notablemente en el costo de una casa de retiro. En ciudades como Ciudad de México, Monterrey o Guadalajara, los precios tienden a ser más altos debido a la mayor demanda y al costo de vida elevado.

Por el contrario, en estados como Chiapas, Oaxaca o Veracruz, las tarifas pueden ser más accesibles. Es importante considerar también el costo de transporte y la distancia, especialmente si se planea visitar al residente con frecuencia. En algunas áreas rurales, los precios pueden comenzar desde $7,000 MXN al mes.

Servicios adicionales y cómo afectan el costo

Los servicios adicionales en las casas de retiro pueden elevar considerablemente el costo mensual. Algunas residencias ofrecen terapias físicas y ocupacionales, lo que aumenta el precio de la estancia. Otras incluyen atención psicológica, actividades recreativas y excursiones, lo que también puede sumarse al monto.

Si un residente necesita atención médica especializada, como fisioterapia o cuidados de enfermería, el costo también podría incrementarse. Magazine Larousse menciona que las casas de retiro de lujo pueden cobrar por servicios exclusivos como masajes terapéuticos, acceso a gimnasios privados o restaurantes gourmet. Esto puede elevar aún más el precio.

¿Cómo elegir la casa de retiro más adecuada?

Al momento de elegir una casa de retiro, es fundamental evaluar las necesidades del adulto mayor. Si la persona requiere atención constante, es probable que se necesiten servicios más especializados, lo que elevará el precio. De igual forma, si se opta por una residencia con mejores instalaciones y servicios, es importante estar preparado para asumir un costo más alto.

Es recomendable visitar varias opciones antes de tomar una decisión. Algunos hogares pueden ofrecer descuentos o tarifas especiales para estancias prolongadas. Es útil investigar las opiniones de otros residentes o familiares para obtener una idea de la calidad del servicio ofrecido.

1.Residencia Vida Plena: Ubicado en la ciudad de México, alcaldía Tlalpan, esta residencia ofrece servicios de asistencia del adulto mayor, temporal o permanente a precios económicos, servicios de lavado, aseo personal, baño, 3 comidas al día de alta calidad, valoración gerontológica, revisión médica mensual incluida.

2.Casa Hogar para Ancianos San José: Este asilo se encuentra en Tijuana, Baja California Norte, y ofrece servicios de enfermería las 24 horas del día, atención médica y terapia física y cognitiva.

3.Impulsora Geriátrica, S.C.: Este asilo se encuentra en Cuautitlán Izcalli, Estado de México, y ofrece servicios de enfermería las 24 horas del día, atención médica y terapia física y cognitiva.

4.Club El Centinela para adultos mayores: Ubicado en Coyoacán, Ciudad de México, este asilo cuenta con personal altamente capacitado y ofrece servicios de enfermería las 24 horas del día, atención médica y terapia física y cognitiva.

5.El Hogar de Mi Abuelito: Este asilo se encuentra en Puebla, Puebla, y ofrece servicios de enfermería las 24 horas del día, atención médica y terapia física y cognitiva.

6.Centro Especializado para Alzheimer y Demencia Golden Age Services: Ubicado en Mérida, Yucatán, este asilo ofrece atención especializada para pacientes con Alzheimer y otras demencias.

7.NovaVida Club Social para Adultos Mayores: Este asilo se encuentra en Mérida, Yucatán, y cuenta con personal altamente capacitado y ofrece servicios de enfermería las 24 horas del día, atención médica y terapia física y cognitiva.

Te recomendamos: Comportamientos que las mujeres consideran poco atractivos en los hombres mayores de 50 años

Al elegir una casa de retiro, lo más importante es encontrar un lugar que ofrezca el nivel de atención necesario para el bienestar del adulto mayor. Los costos pueden variar dependiendo de los servicios solicitados, la ubicación y el tipo de residencia. Es crucial tomar en cuenta todos los factores involucrados y no solo centrarse en el precio. Asegurarse de que la casa de retiro seleccionada sea adecuada para las necesidades de la persona es una de las mejores decisiones que se puede tomar.


Mas información »

Conoce las cervezas mexicanas que tienen más azúcares que un refresco

Seguro te gusta disfrutar de una buena cerveza el fin de semana, ya sea por su sabor, mezcla o bien, por la marca, siempre eliges una en especial. Sin embargo, la Profeco (Procuraduría Federal del Consumidor) reveló cuáles son las marcas de cervezas mexicanas que tienen más azúcar que un refresco. 

Sus estudios de laboratorio y evaluaciones periódicas sobre distintos alimentos y bebidas son de gran relevancia. Pues arrojan luz sobre los componentes nutricionales que a menudo se desconocen. Recientemente, un análisis de la Profeco sobre cervezas se ha enfocado en el contenido de azúcares en diversas marcas de producción nacional.

La Profeco ha identificado a ciertas marcas de cerveza mexicana que superan la cantidad de azúcares presentes en refrescos, lo que puede tener implicaciones para la salud como la diabetes. Según el informe se ha detectado que varias cervezas, especialmente las que vienen con sabores o están combinadas con jugos y endulzantes, contienen cantidades de azúcar significativas.

El estudio identificó las siguientes marcas de cervezas con los niveles de azúcar más elevados por envase:

-Modelo Especial

-Corona Extra

-Sol

-Michelob Ultra (en sus presentaciones saborizadas)

-Bud Light (en sus presentaciones saborizadas)

Por todo lo anterior, la institución aconsejó a los consumidores revisar con atención el etiquetado y elegir cervezas sin azúcares adicionales o añadidos.

Te recomendamos: La Fusión Navideña: Negra Modelo Chocolate Turín

Además, en este estudio reveló que por cada porción, el contenido de azúcar puede variar entre 5 y 15 gramos, lo cual es comparable a casi tres cucharaditas de este ingrediente. A partir de esto, la Profeco emitió una advertencia señalando que el consumo desmedido del azúcar presente en estas bebidas alcohólicas está relacionado con el desarrollo de padecimientos como la obesidad, la resistencia a la insulina y problemas del corazón.

Un punto clave del análisis es que mucha gente ignora el alto contenido de azúcar en algunas cervezas, puesto que, a diferencia de productos como los refrescos, los productores no tienen la obligación de indicar la cantidad precisa de este componente en la información nutricional de las etiquetas.

Estas cervezas mexicanas son peores que beber un refresco por su alto nivel de azúcar.


Mas información »

Cuáles son los autos eléctricos que más fallan

Recientemente la TÜV (Asociación de Inspección Técnica) de Alemania, dio a conocer su reporte de fiabilidad, en el que muestra qué automóviles son más propensos a fallas después de algunos años de uso, y algunos autos eléctricos se llevaron las peores notas, especialmente los vehículos de Tesla.

En la evaluación anual se consideran fallos menores y defectos importantes, dividiéndose en periodos de uso (hasta 3, 5, 7, 9, 11 o 13 años). Si hablamos del lapso más corto, los vehículos más propensos a fallas están encabezados por el Tesla Model Y, con un porcentaje de problemas del 17.3%.



Mas información »

Los 10 personajes más ricos de la ficción, según la revista Forbes

Desde Elon Musk hasta Jeff Bezos, todos conocemos a las personas más ricas del mundo. Pero, ¿te has preguntado alguna vez qué personajes ficticios formarían parte de este exclusivo grupo?

En 2023, Forbes Advisor dio a conocer su lista de los 10 personajes más ricos del cine y la televisión, según su fortuna estimada.

Todas las cantidades están en dólares estadounidenses.

10. Jabba el Hutt: 9.000 millones de dólares

El grotesco capo criminal Jabba el Hutt es la criatura más rica del universo Star Wars, con una asombrosa fortuna de 9.000 millones de dólares. El diabólico Hutt ganó su dinero con actividades ilegales como el contrabando y la piratería. Sus ganancias ilícitas le permitieron llevar una vida de lujo en un extenso palacio en el desértico planeta Tatooine.



Mas información »

Miguel Ríos - El último vals

El eterno rockero granadino regresa con El último vals, un álbum de estudio que, lejos de ser una despedida definitiva, se siente como un vals eterno, un cierre poético a una carrera legendaria que nunca termina de cerrarse del todo. Se trata de una obra íntima y reflexiva, producida con un toque moderno que fusiona su rock clásico con toques electrónicos sutiles.

Desde la portada —un vals congelado en blanco y negro, con Ríos como un dandy melancólico bajo una luz de luna— hasta la última nota, el álbum destila madurez sin concesiones a la nostalgia barata. Grabado en estudios de Madrid y Granada, este disco de 11 canciones originales —compuestas por el propio Ríos en colaboración con el productor José Nortes y grabado íntegramente en los míticos Black Betty Studios de Madrid— es un testimonio de madurez, humor y vitalidad.

Es su disco más rockero desde el regreso a los escenarios en 2017, con influencias de blues, jazz y un folk meditabundo que recuerda a sus raíces en Rock & Ríos, pero con la madurez de un veterano que ha visto de todo.Los highlights son puro oro granadino:«El último vals», la balada central inspirada en el legado de Ray Charles: un vals lento y emotivo que fluye como un río de recuerdos, con piano y guitarra acústica que crecen hacia un estribillo universal sobre bailar hasta el final. 

    Musicalmente, el álbum brilla por su equilibrio: no traiciona las raíces rockeras de Ríos (piensa en influencias de Dylan, The Band y un pellizco de flamenco), pero incorpora elementos contemporáneos como loops sutiles y texturas sintéticas que lo hacen fresco en 2025. La banda base:

    -Miguel Ríos: voz principal

    -Luis Prado: teclados, batería y coros

    -Jorge Ruiz: bajo, guitarra y coros

    -Samuel Terroso: batería, guitarra y coros

    -Jose Nortes: guitarras y coros

    El último vals no es solo un disco; es una declaración: Ríos, a estas alturas, baila su vals con gracia, sin prisa, recordándonos que los grandes nunca se retiran del todo. Un regreso triunfal que celebra la vida, el amor y el rock con la elegancia de quien sabe que el telón nunca cae del todo.


    Mas información »

    LIBROS: El invierno llegó sin avisar

    Durante un invierno insólito en la Ciudad de México, Eugenia Cuevas —una escritora obcecada por el hambre de triunfo— asesina y desmiembra a su amiga y rival literaria, convencida de que ella le ha robado no sólo su novela, sino su voz y un futuro exitoso… Mientras la nieve cubre la ciudad y lo vuelve todo más nítido e irreal, Eugenia narra, con una belleza perturbadora, cómo le arranca a su víctima los ojos, la nariz, la lengua, las orejas, los dedos… Cada parte sustraída simboliza una facultad creativa, un talento, una forma de habitar el mundo que ella anhela poseer.

    A través de esta confesión, El invierno llegó sin avisar entrelaza el presente de ese acto brutal con la historia de Eugenia: su infancia literaria, su relación conflictiva con el cuerpo, su formación en la escritura y el legado de su bisabuela: una escritora olvidada cuyo recuerdo resuena en las páginas de un diario.

    Una perturbadora novela sobre una escritora dispuesta a matar, con un nivel de detalle que recuerda a American Psycho o El perfume, pero desde una mirada femenina e intelectua.

    Autor: Karla Zárate

    Editorial: Destino


    Mas información »

    Quién es Fátima Bosch

    El Impact Arena de Pak Kret, al norte de Bangkok, retumbaba con el eco de aplausos ensordecedores. Bajo las luces cegadoras de la 74ª edición de Miss Universo, una joven de 25 años, con ojos fieros y una sonrisa que irradiaba resiliencia, recibía la corona más codiciada del mundo. Fátima Bosch Fernández, nacida en el corazón selvático de Teapa, Tabasco, se convertía en la cuarta mexicana en conquistar el título, uniéndose al panteón de Lupita Jones (1991), Ximena Navarrete (2010) y Andrea Meza (2020). Pero esta victoria no fue solo un desfile de glamour: fue el clímax de una vida marcada por adversidades superadas con audacia, un himno a la neurodivergencia y un grito contra el machismo en los pasillos del poder. "Viva Cristo Rey", escribió en sus redes momentos después, un eco de su fe inquebrantable que la guió desde los manglares de su infancia hasta este escenario global.

    Una infancia de retos y sueños prohibidos

    Fátima Bosch nació el 19 de mayo de 2000 en Teapa, un municipio tabasqueño donde el río y la selva se funden en un tapiz de verdes intensos. Hija de Bernardo Bosch Hernández, un ingeniero petrolero en Pemex, y Vanessa Fernández Balboa, una mujer de carácter protector, creció en un hogar donde la belleza no era un lujo, sino una tradición familiar. Su tía, Mónica Fernández Balboa, exdiputada y figura política en Tabasco, siempre fue su escudo: "Él es un señorón intachable", diría Fátima años después sobre su padre, defendiendo su linaje ante los chismes que acechaban su ascenso.

    Pero la infancia de Fátima no fue un cuento de hadas. Diagnosticada con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), dislexia e hiperactividad, enfrentó un calvario escolar que la marcó de por vida. En el Colegio Arji y el Instituto Cumbres de Villahermosa, donde cursó primaria y secundaria, el bullying fue su sombra constante. "Me costaba aprender, necesitaba atención especial, y eso me hacía blanco de burlas", confesó en una entrevista con Telereportaje en julio de 2025. Niños que se mofaban de su "cabeza hueca", profesores que la subestimaban: esos episodios la hundieron en la inseguridad, pero también forjaron su acero interior. "Esos desafíos me dieron creatividad y resiliencia", reflexionaría más tarde, convirtiendo su vulnerabilidad en un estandarte.

    Aún así, en medio de las lágrimas, soñaba en grande. Rodeada de animales –perros, gatos y hasta un caballo familiar–, desarrolló un amor por la naturaleza y la empatía que hoy define su activismo. A los cinco años, ante una cámara familiar, declaró: "Quiero ser Miss Universo". Un presagio que, en ese entonces, parecía un delirio infantil. Su hermano Bernardo, mayor y protector, era su confidente; juntos veían el certamen cada noviembre como un ritual deportivo, ignorando que un día ella lo protagonizaría.

    El despertar de la belleza: De Tabasco al mundo de la moda

    La adolescencia trajo un giro. Con 17 años, en 2018, Fátima cumplió un sueño de infancia al ganar Flor de Oro en la Feria de Tabasco, un certamen local que la coronó como la "Flor Tabasco". Representando a Teapa en el Centro de Convenciones Tabasco 2000 de Villahermosa, compitió contra 16 rivales y se llevó la corona de la mano de su predecesora, Bárbara Aranguren. "Era mi sueño desde niña", recordaría, con el penacho de plumas aún fresco en la memoria.

    Ese triunfo abrió puertas, pero Fátima priorizó su educación. De 2021 a 2024, se licenció en Diseño de Indumentaria y Moda en la Universidad Iberoamericana de Ciudad de México. Su pasión por la sostenibilidad la llevó más allá: estudió en la Nuova Accademia di Belle Arti (NABA) de Milán, Italia, y en el Lyndon Institute de Vermont, EE.UU. Allí, dominó el inglés, francés e italiano, y se especializó en moda reciclada, transformando desechos en arte. "Diseño piezas que reviven materiales descartados, fusionando arte con propósito", explica en su biografía oficial de Miss Universo.

    Como modelo, fotógrafa, pintora y poeta, Fátima equilibraba pasarelas con pinceles. En 2019, rechazó una invitación a Miss Universo México para enfocarse en sus estudios: "No era mi momento", admitiría. Pero el destino insistía. En 2025, con 24 años, compitió por Miss Universo Tabasco y lo ganó, allanando su camino al nacional.

    La corona nacional: Un escándalo que la elevó

    El 13 de septiembre de 2025, en la Sala Plácido Domingo de Zapopan, Jalisco, Fátima hizo historia. Ante 32 concursantes, su respuesta en la ronda de preguntas –sobre empoderamiento– la catapultó: "Alzaré mi voz para el servicio de los demás, porque estamos para crear cambio. Las mujeres que nos paramos con valentía hacemos historia". Fue la primera tabasqueña en coronarse Miss Universo México, pese a abucheos iniciales por presunto favoritismo familiar.

    Su vida personal también acaparó titulares: exnovia del futbolista Kevin Álvarez del América, la ruptura –atribuida a celos por sus salidas nocturnas– se volvió anécdota viral post-coronación. "Imagínate terminar con ella por eso... y ahora es Miss Universo", bromeaban en redes. Pero Fátima, con 1.74 metros de estatura y una presencia imponente, inspirada en la presidenta Claudia Sheinbaum –"Me enchina la piel ver niñas soñar con ser presidentas"–, alzó la voz contra el machismo en el certamen.

    Tailandia: Del insulto a la redención

    Llegar a Tailandia para las preliminares de Miss Universo fue un torbellino. En una reunión preliminar, Nawat Itsaragrisil, director de Miss Grand International y anfitrión, la humilló públicamente: la acusó de no promocionar la sede en redes y la llamó "cabeza hueca", invocando su TDAH. "¡Eres estúpida!", gritó, pidiendo seguridad para echarla. Fátima no se quebró: "Yo represento a un país y no es mi culpa que tengas un problema con mi organización", replicó, liderando un walkout con la Miss Universo saliente, Victoria Kjær Theilvig de Dinamarca, y otras candidatas. El incidente, viral en X, generó un escándalo diplomático y un mea culpa de la organización: "No toleramos abusos de autoridad".

    Lejos de victimizarse, Fátima lo transformó en fuerza. En la Gala de Traje Típico, deslumbró con un diseño inspirado en Xochiquétzal, diosa mexica del amor y la belleza: plumas, colibríes y rosas rojas que simbolizaban su herencia prehispánica.

    Te recomendamos: Comportamientos que las mujeres consideran poco atractivos en los hombres mayores de 50 años

    En las preliminares, su pasarela en traje de baño y noche, y su mensaje –"México, pese a las dificultades escolares por dislexia y TDAH, me dio creatividad"– la posicionaron en el Top 12.

    La noche de la gloria: Una voz que empoderaEl 21 de noviembre, en la final contra 100 rivales, Fátima brilló. En la ronda de preguntas finales –"¿Cómo usarías esta plataforma para empoderar a las niñas?"–, respondió: "Les diría que se reconozcan suficientes, que no teman ser auténticas. Alcen la voz, porque merece ser escuchada". Su elocuencia, gracia y autenticidad la llevaron al podio. Cuando el anunciador proclamó "¡Miss Universo 2025 es... México!", el estadio estalló. Lágrimas, abrazos con sus compañeras, y un mensaje en video proyectado: "Por Dios, por México".

    Hoy, con un premio valorado en cientos de miles de dólares –sueldo mensual, viajes, asesores y un año de lujos–, Fátima Bosch no es solo una reina: es un símbolo. Su net worth, estimado en 1-5 millones, palidece ante su impacto: inspira a neurodivergentes, defiende la dignidad femenina y promueve la moda sostenible. "La verdadera belleza está en el servicio, la bondad y la luz", dice. De Teapa a Tailandia, su viaje prueba que ninguna envidia detiene un destino divino. México, con cuatro coronas, celebra a su guerrera. Y el mundo, atento, espera su reinado.


    Mas información »

    Código de Ingresos - Menos para mujeres, más problemas para todos

    Por Guadalupe Romero

    Este próximo 25 de noviembre, el martes, se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, y el 1 de enero corre el presupuesto de egresos de la Federación 2026 con reducciones y desapariciones de programas a favor de los derechos de las mujeres y para resarcir los daños que provoca pasar por encima de estos sin consecuencias y soluciones.

    Apenas hace unos días se visibilizó el problema por el ataque a la Presidenta Claudia Sheinbaum, que lejos de los rumores y los alegatos trajo a la mesa por un momento el tema que sigue afectando a todas. Lástima que se menospreció la oportunidad de hacer valer un derecho recién ganado, la aplicación de la Ley Olimpia por haber digitalizado y victimizado a la mandataria con las fotos y videos de la violencia que experimentó.

    En la presentación de la campaña de Fundación Instituto Natura y Avon, “Sí, es violencia. Llámala por su nombre”, tuve la oportunidad de hablar con Olimpia Coral Melo y lo que me quedó es que hay mucho por hacer. La Ley que se logró luego de mucho trabajo frente al poder legislativo que solo ponía atención morbosa a las historias de las mujeres violentadas a través de internet, es solo la punta de iceberg de la gran deuda humana que se tiene.

    Gran paso el de Natura y Avon para subrayar y difundir sobre los tipos de violencia, en muchos casos desconocidos entre la población: Psicológica, amenazas, manipulación o aislamiento; Económica, control del dinero o impedimento para trabajar; Simbólica, minimizar, ridiculizar o normalizar estereotipos; Digital, revisar mensajes, acosar o difundir información sin permiso; Física, golpes, empujones o cualquier agresión corporal, y Sexual, presión o coerción para relaciones sin consentimiento.

    Les suena algo de esto, ¡a todos!, lo normalizamos pero no lo nombramos. Para Olimpia falta mucho por hacer y en el presupuesto más. Falta presupuesto para Refugios, es la petición del movimiento feminista que no fue escuchado. Hay que fortalecer la capacitación de servidores públicos para atención de las víctimas y para las Agencias Especializadas establecidas en la Ley Olimpia.

    Y es que pese lo expuesto sobre la falta de recursos económicos y humanos de la Secretaría de las Mujeres para atender más de 15 funciones y programas que asumió tras la eliminación del Instituto de las Mujeres y la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres; para 2026 esta Secretaría solo contara con 2 mil millones 134 millones 622 mil 797 pesos, un incremento de 41 millones de pesos.

    Lo lamentable, dentro de los programas encargados por la Semujeres, destaca la eliminación del Programa de Apoyo para Refugios Especializados para Mujeres Víctimas de Violencia de Género. Así que los problemas son más para todos.

    REMANENTES

    Softtek, de Blanca Treviño, obtuvo la certificación ISO 42001, la nueva norma internacional para la gestión responsable de sistemas de inteligencia artificial (IA), es ya la primera compañía de tecnología en América Latina en obtenerla. La certificación, otorgada por Applus+ Laboratories, reconoce la implementación exitosa de un Sistema de Gestión de la Inteligencia Artificial el cual garantiza un enfoque robusto en materia de transparencia, rendición de cuentas, monitoreo continuo y mitigación de riesgos a lo largo del ciclo de vida de los sistemas de IA. Además, la empresa renovó sus certificaciones en ISO 27001 (seguridad de la información), ISO 20000 (gestión de servicios de TI), ISO 9001 (gestión de calidad) y ISO 27701 (privacidad de la información). Trabajo, trabajo, solo trabajo inteligente.

    Sostenibilidad sobre ruedas

    Michelin, que dirige a escala mundial Florent Menegaux, es líder mundial en compuestos y experiencias de movilidad, por ello refuerza su visión “Todo Sostenible”, que integra seguridad vial, innovación y protección del planeta. La empresa recuerda que la llanta —donde comienza la seguridad de un vehículo— es un producto altamente tecnológico con más de 200 componentes, y que 50% de los accidentes viales se relacionan con llantas en mal estado. Con menor resistencia al rodamiento y mayor durabilidad, sus productos reducen consumo de combustible y emisiones de Co2, en un contexto donde el transporte genera cerca de una cuarta parte de las emisiones del país. Bajo el enfoque de ciclo de vida completo y la metodología Product Environmental Footprint de la Comisión Europea, Michelin ha desarrollado la línea Energy, que puede ahorrar hasta 10% de combustible frente a competidores. Usa hule 100% libre de deforestación y programas de renovado que logran 27% menos Co2, 75% de ahorro en materiales, 19% menos consumo de agua y evitan residuos de llantas en vertederos. Más movilidad segura y responsable.

    GM, lo mejor en seguridad

    En más sobre seguridad y autos nos enteramos que OnStar, el servicio de seguridad, conectividad y emergencias de General Motors, fue acreditado por la Academia Internacional de Despacho Médico de Emergencias como Centro de Excelencia (ACE, por sus sigla en inglé) en Asistencia Médica de Emergencias. Con esta certificación, OnStar México se suma a un selecto grupo de centros en el mundo reconocidos por cumplir con los más altos estándares internacionales en atención médica de emergencias de forma remota; y es el primero en recibir esta acreditación en México y Latinoamérica. La acreditación ACE es la máxima distinción en la industria, ya que garantiza que el centro opera en o por encima de los estándares internacionales. En México, OnStar brinda asistencia 24/7 a más de 290 mil usuarios en situaciones de seguridad, conectividad y emergencias. Tan solo en lo que va de este año, cerca de 5 mil conductores recibieron apoyo inmediato.

    Te recomendamos: Buen fin de puertas y ventanas abiertas

    Acopio sostenible

    El embotellador de Coca-Cola, Grupo Rica, que dirige Miguel Guizado Aguirre, y PetStar, empresa 100% mexicana líder en acopio y reciclaje de PET grado alimenticio, operan un Centro de Acopio en Hidalgo con el que recuperan más de 100 millones de botellas de PET al año. Este modelo de economía circular, presentado en el foro de COPARMEX Hidalgo en la conferencia “Circularidad que genera +valoR” por Carlos Mendieta, ha duplicado su capacidad de acopio en el estado, genera alrededor de 880 empleos indirectos y atiende a 52 mipymes y socios acopiadores. A nivel nacional, el sistema de PetStar permite recuperar y reciclar más de 5,500 millones de botellas anuales —equivalentes a llenar 13 veces el Estadio de los Tuzos— y contribuye a que Grupo Rica recupere 7 de cada 10 botellas que coloca en el mercado.

    Expo Transporte marca rumbo

    La edición 2025 de Expo Transporte Anpact mostró que el sector automotor de carga y pasaje vive un momento de expansión difícil de disimular. El aumento de visitantes y expositores confirmó que la industria dejó atrás cualquier rastro de cautela. El ambiente empresarial se concentró en aprovechar un escaparate que atrajo a profesionales de más de treinta países, interesados en una manufactura que consolida a México como potencia en vehículos pesados. Las discusiones, lideradas por la Anpact, de Rogelio Arzate, que rodearon el evento revelaron que el avance tecnológico y los compromisos ambientales ya no se perciben como una agenda paralela, sino como el núcleo mismo del negocio.

    Más prácticas ambientales

    La promoción de prácticas responsables con el medio ambiente, no es ajeno a las Jornadas de Normas y Acreditación, dirigidas a empresarios, industriales y profesionales de sectores regulados para enfatizar en la importancia del cumplimento de normas técnicas y ambientales. Aquí resalta, el Programa Nacional de Auditoría Ambiental cuya adopción por parte de las empresas no solo les ayuda a prevenir la contaminación, también les genera ahorro de agua y energía, así como una reducción de residuos peligrosos. La reciente jornada encabezadas por la Entidad Mexicana de Acreditación, presidida por Raúl Tornel y Cruz, fue en Torreón, Coahuila, con la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, de Mariana Boy; la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, de Luis Méndez Jaled, y la Cámara Nacional de la Industria de Transformación, presidida por María de Lourdes Medina.

    Proveedora incumplida

    Quien ya no cumple con los requisitos para estar en el Registro de Prestadoras de Servicios Especializados u Obras Especializadas (Repse), mediante el cual se regula al outsourcing, es Servicios Integrales Retimar. Resulta que la empresa vinculada a José Juan Reyes Domínguez y José Juan Reyes Mote, salió del padrón que controla la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, liderada por Marath Bolaños, debido a ello, la Asociación de Ciudadanos Unidos para Erradicar la Corrupción acudió tanto a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público de Édgar Amador, como al Instituto Politécnico Nacional de Arturo Reyes, para informar la situación con pruebas incluidas y recordar que los dos órganos están impedidos para continuar con los pagos a favor de su proveedora de limpieza. ¿La 4T cortará lazos con la contratista? Más de una queja en contra refiere que Servicios Integrales Retimar deja a miles de trabajadores sin seguridad social. Veremos.


    Mas información »

    Qué es esa mamada del día internacional del hombre

    19 de noviembre, mientras medio mundo está posteando fotos de sus novios con frases de “gracias por ser tan fuerte y protector uwu”, el resto nos preguntamos: ¿pero qué chingados es esta pendejada del Día Internacional del Hombre? Vamos a desmenuzar esta joyita como se merece.

    El origen (porque sí, alguien se lo tomó en serio)

    La cosa nació en 1992 cuando un tal Thomas Oaster, profesor de la Universidad de Missouri-Kansas City, dijo: “Oye, las mujeres tienen su día, ¿y nosotros qué?”. Propuso celebrarlo en febrero, pero a nadie le importó una verga y se murió ahí mismo. Siete años después, en 1999, el doctor Jerome Teelucksingh de Trinidad y Tobago resucitó la idea porque era el cumpleaños de su papá y, de paso, porque un equipo de fútbol local había vuelto a jugar después de una tragedia. Muy conmovedor, la neta. Eligió el 19 de noviembre y desde entonces más de 80 países lo “celebran (o fingen que lo celebran). La ONU, la UNESCO y hasta la OMS lo apoyaron porque, según ellos, “los hombres también tienen problemas de salud” (como si no tuvieran 500 años de ventaja en todo lo demás).Los 6 pilares oficiales (para que veas el nivel de drama)

    1. Promover modelos masculinos positivos (no los de siempre: narcos, futbolistas y reguetoneros).
    2. Celebrar las contribuciones de los hombres a la sociedad (porque aparentemente nadie se había dado cuenta de que inventaron todo).
    3. Cuidar la salud y el bienestar de los hombres (porque se mueren antes... de puro terco que no van al doctor).
    4. Mejorar las relaciones de género (traducción: “dejen de decirnos machistas, por favor”).
    5. Promover la igualdad de género (JAJAJAJAJA).
    6. Crear un mundo más seguro (para ellos, claro).

    Te recomendamos: ¿Por qué las mujeres “hablan tanto” y los hombres “no las escuchan”?

    Ahora lo importante: por qué es una mamada épica

    Mira, hermano: las mujeres llevan siglos siendo tratadas como ciudadanos de segunda, ganando menos, muriendo por abortos clandestinos, siendo violadas, asesinadas y teniendo que sonreír mientras les dicen “no seas histérica”. ¿Y la solución de algunos hombres? Inventar un pinche día para que les den palmaditas en la espalda y les digan “pobrecitos, también sufren”.

    Es como si un millonario se quejara de que le duele la espalda de tanto viajar en jet privado y pidiera un día nacional del “sufrimiento de los ricos”.

    En redes sociales mexicanas y latinas esta fecha es material de memes nivel dios: “Feliz día del hombre, mañana vuelve a serlo también”, “El día internacional del hombre es del 1 de enero al 31 de diciembre”, “¿Día del hombre? Sí, se llama TODOS LOS PUTOS DÍAS”.

    Hasta existe el “Día del Solomillo y la Mamada” el 14 de marzo, que es la versión honesta y sin hipocresía de esta celebración: por lo menos ahí no se hacen pendejos, van directo al grano

    El Día Internacional del Hombre es la prueba viviente de que el privilegio masculino es tan brutal que incluso cuando intentan hacerse las víctimas... siguen siendo privilegiados. Es una fecha inventada por hombres que se sienten amenazados porque las mujeres por fin están exigiendo lo que merecen desde hace siglos.Así que feliz día del hombre, carnal. Mañana también lo será. Y pasado. Y al otro.Y al otro.Y al otro...Nos vemos el año que viene, cuando volvamos a fingir que esto tiene sentido.

    Este es el nivel que manejamos en renegado cuando toca ponerle lupa a las pendejadas disfrazadas de “causa noble”. 


    Mas información »

    ¿Por qué las mujeres “hablan tanto” y los hombres “no las escuchan”?

    La ciencia desmonta el mito más antiguo del mundo combinando estudios científicos, neurociencia y psicología para explicar por qué este cliché sigue vivo aunque sea completamente falso.

    Durante siglos, el chiste ha sido el mismo: las mujeres hablan sin parar (20 000 palabras al día, según el mito) y los hombres solo 7 000, así que terminan desconectando porque “ya no pueden más”.

    La realidad, según prácticamente todos los estudios serios de los últimos 20 años, es que eso es falso. Hombres y mujeres hablan casi exactamente la misma cantidad de palabras al día. Entonces, ¿de dónde viene la percepción de que ellas hablan “demasiado” y ellos “no escuchan nada”?

    1. El mito de las 20 000 vs 7 000 palabras está muerto y enterrado

    El número lo popularizó la neuropsiquiatra Louann Brizendine en su libro *The Female Brain (2006). Fue un bestseller… y también un error. La propia autora lo retiró en ediciones posteriores.

    Estudios rigurosos con grabadoras reales (no autoinformes):

    • Universidad de Arizona (2007): 396 personas llevaban micrófono todo el día. Resultado: mujeres 16 215 palabras, hombres 15 669. Diferencia estadísticamente insignificante.
    • Meta-análisis de Leaper & Ayres (2007): después de revisar decenas de estudios, la diferencia en “habladuría” (talkativeness) es prácticamente cero (d = 0.02). En algunos contextos los hombres hablan más.
    • Estudio de 2024 con más de 2 000 participantes (Tidwell et al.): diferencia máxima de 788 palabras… pero a favor de los hombres en mayores de 65 años.

    Conclusión científica actual: hombres y mujeres hablan la misma cantidad. Punto.

    2. Entonces, ¿por qué todo el mundo cree que ellas hablan más?

    Porque la percepción es sesgada hasta el absurdo.

    • Cuando un hombre habla mucho, se le percibe como “líder”, “seguro”, “dominante”.
    • Cuando una mujer habla la misma cantidad ? se le percibe como “habladora”, “cotilla”, “no para”.

    Hay experimentos en los que se hace escuchar la misma conversación pero cambiando la voz (hombre o mujer): si la voz es femenina, la gente dice que “esa persona habló demasiado” aunque haya dicho exactamente lo mismo que la voz masculina”.Es puro sesgo de género.
    El cerebro colectivo sigue castigando a la mujer por usar la voz tanto como el hombre.

    3. Lo que SÍ es diferente: el estilo, no la cantidad

    Aquí está la clave, y la explicó el 90 % de las peleas de pareja.La lingüista Deborah Tannen (Georgetown University) lo resumió perfecto en los 90 y sigue vigente:

    • Las mujeres usan la conversación principalmente para crear vínculo (rapport talk).
      Hablan para conectar, para sentir que el otro está con ellas emocionalmente, para procesar sentimientos en voz alta.
      Ejemplo típico: “Hoy me pasó esto en el trabajo… me sentí fatal”.
      Lo que busca: empatía, “ay sí, te entiendo, qué mierda”.
    • Los hombres usan la conversación principalmente para transmitir información o estatus (report talk).
      Ejemplo típico ante la misma situación: “¿Y qué hiciste? Pues la próxima haz X”.
      Lo que busca: resolver el problema o demostrar competencia.

    Ella habla para sentirse acompañada ? él interpreta que le está pidiendo solución ? da la solución ? ella se frustra porque “solo quería que me escuches” ? él se frustra porque “ya te di la respuesta, ¿qué más quieres?” ? él desconecta ? ella: “¡Nunca me escuchas!”.Y boom. Discusión clásica de pareja cada jueves.

    4. ¿Y eso de que “los hombres no escuchan voces de mujer”?

    Existe un estudio de la Universidad de Sheffield (2005) que se hizo viral: los cerebros masculinos procesan las voces femeninas en una zona diferente a las masculinas. Las voces de hombre se procesan en la zona de lenguaje; las de mujer, en una zona más parecida a la que procesa música o ruido ambiental.

    El titular fue: “¡Los hombres literalmente oyen a las mujeres como Charlie Brown oye a la profesora: wah wah wah wah wah!”. Fue exageradísimo. El estudio era pequeño y antiguo. Estudios posteriores no lo han replicado con la misma fuerza.
    Lo que sí es real: cuando el tema es emocional y no tiene “solución práctica”, muchos hombres desconectan porque su cerebro está cableado (por testosterona + socialización) para enfocarse en una tarea a la vez y buscar soluciones, no para “bañarse en sentimientos”.

    Te recomendamos: Cuánto más amas a alguien, más sueño sientes estando cerca de esa persona

    5. Resumen brutalmente honesto

    • Las mujeres no hablan más que los hombres. Es un mito machista que lleva siglos.
    • Sí hablan diferente: ellas para conectar, ellos para resolver o posicionarse.
    • Cuando ella necesita desahogarse y él solo quiere “arreglarlo”, se genera la sensación de que “no la escucha”.
    • Cuando él se calla o da soluciones rápidas, ella siente que “no le importa”.
    • Ambos están haciendo lo que su biología + crianza les enseñó que es “hablar bien”.

    Solución práctica que funciona (probada en miles de parejas)

    Cuando ella empieza a hablar de un problema:

    Hombre: “Cariño, ¿necesitas que te escuche o que te ayude a solucionarlo?” 30 segundos de aclaración ahorran 45 minutos de bronca.

    Y cuando él se calla o da soluciones rápidas:

    Mujer: “Solo necesito desahogarme cinco minutos, no hace falta que lo arregles, solo abrázame y di ‘qué putada, amor’”.

    Funciona siempre. Así que la próxima vez que escuches el chiste de “las mujeres hablan mucho”, ya sabes: no es que hablen mucho… es que hablan diferente. Y eso, lejos de ser un problema, es lo que hace que nos complementemos perfectamente… cuando nos molestamos en entendernos.


    Mas información »

    Comportamientos que las mujeres consideran poco atractivos en los hombres mayores de 50 años

    A los 50 años, muchos hombres alcanzan una etapa de plenitud emocional, sabiduría y serenidad. Sin embargo, también es una etapa en la que ciertos comportamientos, a veces inconscientes, pueden restar atractivo ante los ojos femeninos. La forma de hablar, la manera de ver la vida o incluso el trato cotidiano pueden comunicar más de lo que se dice con palabras. La atracción, en esta etapa, no se basa en la apariencia, sino en la energía que se transmite y en la actitud que se adopta ante la vida.

    Las mujeres, más observadoras y emocionales, suelen notar cuando un hombre se estanca en su pasado o se resiste a los cambios. La madurez puede ser profundamente atractiva cuando se vive con apertura y autenticidad, pero se vuelve pesada cuando se tiñe de ego, rigidez o apatía. A continuación, exploramos los comportamientos que, según expertos en relaciones y psicología, hacen que muchos hombres mayores de 50 años pierdan encanto sin darse cuenta.

    1. Creer que ya lo saben todo

    Uno de los rasgos que más desanima a las mujeres es la actitud de superioridad. Algunos hombres maduros piensan que su experiencia les da la última palabra en todo, olvidando que la vida sigue enseñando a cualquier edad. Esa rigidez mental apaga el diálogo, vuelve predecibles las conversaciones y aleja el interés.

    Desde la psicología, se sabe que la humildad intelectual y la curiosidad mantienen la mente joven y el espíritu atractivo. Un hombre que escucha, aprende y se asombra conserva esa chispa vital que despierta admiración. La sabiduría no se impone; se comparte con sencillez.

    2. Descuidar su apariencia y bienestar

    El descuido físico no tiene que ver con las canas ni con las arrugas, sino con la falta de interés en uno mismo. Las mujeres perciben atractivo en quien cuida su salud, su higiene y su presencia, no por vanidad, sino como reflejo del respeto que siente por sí mismo. Un hombre que se deja ir transmite desánimo, y la falta de vitalidad emocional suele notarse antes que la física. Cuidarse no es competir con la juventud, sino mostrarse con dignidad, energía y amor propio.

    3. Hablar solo del pasado

    Cuando un hombre solo recuerda “los viejos tiempos”, sin ilusión por el presente o el futuro, se vuelve prisionero de su nostalgia. Las mujeres sienten que la conversación se estanca, que la vida del otro se detuvo en una época que ya no existe. La verdadera madurez consiste en valorar el pasado sin vivir en él. La mirada que se proyecta hacia adelante es la que realmente inspira y atrae. Un hombre que sigue soñando, que se renueva y busca nuevos horizontes, despierta admiración y compañía.

    4. Mostrar amargura o cinismo ante la vida

    Algunos hombres confunden madurez con desilusión. Creen que ser realista es ser pesimista, y eso transmite cansancio emocional. Las mujeres perciben la amargura como una sombra que apaga cualquier posibilidad de conexión. El atractivo no está en tenerlo todo resuelto, sino en mantener la esperanza y la capacidad de emocionarse. La alegría serena, la gratitud y el sentido del humor son señales de un espíritu que sigue vivo, y eso resulta irresistible a cualquier edad.

    5. No escuchar con atención

    Una de las quejas más frecuentes de las mujeres hacia los hombres mayores es sentirse ignoradas. Muchos interrumpen, cambian de tema o minimizan lo que se les dice. Esa falta de escucha no solo cierra el diálogo, también apaga el afecto. Escuchar es un acto de presencia y respeto. Un hombre que sabe hacerlo transmite seguridad, madurez emocional y empatía. Nada resulta más atractivo que sentirse verdaderamente comprendida.

    6. Rechazar los cambios tecnológicos o sociales

    Negarse a comprender el mundo actual o burlarse de las nuevas generaciones puede parecer una muestra de desconexión. Las mujeres valoran la capacidad de adaptarse, aprender y mantenerse actual sin perder la esencia. La flexibilidad mental demuestra inteligencia emocional. Un hombre que se adapta sin perder su identidad muestra equilibrio entre sabiduría y apertura, algo muy valioso en la madurez.

    7. Ser excesivamente controlador

    Algunos hombres, con los años, se vuelven más exigentes o inflexibles, queriendo que todo se haga “a su manera”. Esa necesidad de control asfixia y aleja. El respeto por la libertad del otro es un signo de amor maduro. Las mujeres admiran al hombre que guía con calma, no al que impone con rigidez. La ternura y la comprensión siempre resultan más fuertes que la autoridad.

    8. No cuidar la comunicación emocional

    Cuando los silencios se vuelven fríos o las palabras se tornan mecánicas, el vínculo pierde color. Muchas mujeres echan de menos la atención, los detalles y las frases que antes nacían con naturalidad. Desde la psicología afectiva, se sabe que la comunicación emocional es el puente que sostiene las relaciones maduras. Un hombre que expresa lo que siente, sin temor a mostrarse humano, mantiene viva la conexión y el encanto.

    9. Adoptar actitudes de superioridad hacia las mujeres

    Nada apaga más el interés que la condescendencia o el tono paternalista. Las mujeres valoran la complicidad y la igualdad emocional, no la jerarquía. El respeto genuino, la capacidad de reconocer los méritos ajenos y la humildad en el trato son rasgos que reflejan evolución. La madurez atractiva es aquella que inspira, no la que busca imponer.

    Te recomendamos: ¿Por qué las mujeres “hablan tanto” y los hombres “no las escuchan”?

    10. Perder el sentido del humor

    El humor es una forma de inteligencia emocional. Cuando un hombre lo pierde, la vida se vuelve pesada a su lado. Las mujeres disfrutan de la risa compartida, esa ligereza que aligera el paso del tiempo. Un hombre con buen humor no necesita aparentar juventud: la transmite. La alegría calma, la risa sincera y la actitud optimista son irresistibles a cualquier edad.

    11. Hablar con resentimiento de su pasado amoroso

    Mencionar constantemente a las exparejas con enojo o amargura deja ver heridas no resueltas. Las mujeres perciben ese rencor como una barrera emocional. Cerrar ciclos es esencial para abrir nuevos. Un hombre que perdona, comprende y sigue adelante proyecta madurez, serenidad y confianza. Eso sí enamora.

    12. No mostrar empatía

    La empatía es el lenguaje de la madurez emocional. Cuando un hombre carece de ella, sus gestos se vuelven duros y sus palabras, vacías. Las mujeres valoran a quien comprende sin juzgar, acompaña sin imponer y escucha con el corazón. La empatía es, al final, una forma de elegancia emocional.

    13. Rechazar todo lo que no entiende

    La rigidez de pensamiento hace que muchos hombres mayores se cierren a nuevas ideas, costumbres o formas de vida. Esa actitud de rechazo constante los vuelve distantes. Aceptar que el mundo cambia no significa perder identidad, sino ampliar el alma. Un hombre flexible demuestra sabiduría emocional, y eso es profundamente atractivo.

    14. Mostrar desinterés por los sentimientos propios

    Ignorar las propias emociones o esconderlas bajo una máscara de fortaleza es un error común. Las mujeres perciben frialdad donde solo hay miedo a mostrarse vulnerable. La sensibilidad no debilita, ennoblece. Un hombre que reconoce lo que siente, y se atreve a ser honesto, irradia autenticidad y profundidad emocional.

    15. Vivir sin propósito o pasión

    Nada resulta menos atractivo que la apatía. Un hombre que ha perdido el interés por aprender, crear o disfrutar, pierde también brillo ante los ojos de quien lo mira. La pasión no tiene edad; es un estado del alma. Cuando un hombre conserva la curiosidad, el entusiasmo y el amor por la vida, su presencia se vuelve inspiradora y magnética.


    Mas información »

    ¿Qué significa usar muchas pulseras a la vez, según la psicología?

    El hábito de usar muchas pulseras no pasa desapercibido y, en psicología, suele asociarse a rasgos internos y modos de vincularse con el entorno. Para quienes estudian la conducta humana, estos accesorios funcionan como señales de identidad, protección o expresión emocional.

    Qué significa usar muchas pulseras a la vez, según la psicología

    La psicología señala que llevar varias pulseras puede relacionarse con la búsqueda de singularidad, la necesidad de conexión emocional o la intención de reforzar un estilo propio. La clave está en cómo la persona utiliza ese objeto para comunicar algo de sí misma, ya sea de manera consciente o no.

    Te recomendamos: Cuánto más amas a alguien, más sueño sientes estando cerca de esa persona

    Entre los factores más frecuentes que explican este comportamiento, los especialistas suelen destacar:

    • Expresión de personalidad: gusto por la creatividad o lo artesanal.
    • Vínculo emocional: objetos que representan recuerdos o afectos.
    • Sensación de protección: pulseras asociadas a energías, rituales o supersticiones.
    • Identidad grupal: pertenencia a comunidades, tribus urbanas o causas sociales.

    Desde una mirada más conductual, el uso repetido de pulseras puede funcionar como un ancla emocional, algo que brinda seguridad, calma o una sensación de control frente a situaciones cotidianas. No implica ningún trastorno, sino un mecanismo simbólico habitual en muchas culturas.


    Mas información »

    México quiere albergar la nube

    A unos kilómetros del aeropuerto de Querétaro se están construyendo las inmensas naves industriales que albergarán, en los próximos años, los centros de datos que las grandes firmas tecnológicas necesitan para sostener la nube y la inteligencia artificial. La bonanza de la llanura queretana, es el reflejo de la atracción que México está logrando entre las compañías transnacionales dispuestas a invertir en el crecimiento tecnológico global. Este desarrollo acompasado, sin embargo, está acompañado de una serie de dudas sobre si México posee los recursos y la mano de obra que se requiere para sostener estos centros de datos.

    La apuesta más alta por el centro tecnológico de México la ha hecho la firma estadounidense CloudHQ. En septiembre, la empresa anunció la construcción de un centro de datos compuesto por seis edificios y una subestación eléctrica. Todo el proyecto tendrá una inversión de 4.800 millones de dólares y, según el plan de la compañía, estará funcionando en el primer semestre de 2027. “No estaríamos invirtiendo este monto si hubiera riesgo de invertir en México”, comentó entonces Keith Harney, director de Operaciones de la compañía. A CloudHQ le acompañan, de momento, empresas como Microsoft, Amazon Web Services, KIO, Equinix y Ascenty, que también han desarrollado instalaciones en la región o tienen planes de hacerlo.

    No es un secreto que la operación de los centros de datos requiere de una importante cantidad de energía eléctrica. México ha batallado en los últimos años —ante el auge del nearshoring— en asegurar la generación y distribución de electricidad para el sector industrial del país. La alta demanda de estos nuevos centros pone el foco en la interrogante sobre si el país, y su compañía estatal —la Comisión Federal de Electricidad (CFE)—, podrán proporcionar la energía necesaria de esta naciente industria. La Asociación Mexicana de Data Centers estima que en los próximos cinco años México necesitará cinco veces mayor capacidad eléctrica para abastecer a estos centros. Además, señala que para 2030 las inversiones podrían alcanzar los 18.000 millones de dólares e impactar en el crecimiento del PIB en un 5%. Todo esto, si México consigue resolver la ecuación sobre la generación de electricidad.

    Para sostener el constante consumo de energía de los centros de datos, esa electricidad deberá ser producida con gas, explica Oscar Ocampo, director de Desarrollo Económico del Instituto Mexicano de la Competitividad (IMCO). “Para Querétaro no solo será necesaria una capacidad de generación de energía, todavía falta la transmisión de esta y la infraestructura para bajar la potencia”, señala el especialista, que estima que es viable la construcción de centrales de ciclo combinado, pero advierte de que la industria eléctrica tendrá que dar pasos acelerados para lograrlo. “Venimos de seis años en los que prácticamente no se invirtió en electricidad”, apunta.

    La política energética de México ha virado en los últimos siete años hacia la “autosuficiencia”, lo que ha inclinado la balanza hacia las dos empresas estatales de energía: Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE). El 54% de la electricidad en el país debe ser generada por el Estado, a través de la CFE, lo que ha comenzado a levantar cejas en el sector privado interesado en la expansión de la industria tecnológica y en Washington. “El Gobierno sí quiere hacer un cambio hacia la economía digital, pero nos enfrentamos al muro de la realidad que es la insuficiencia energética”, señala Sofía Ramírez, directora de la organización México ¿cómo vamos? “El Gobierno está apostando a que hay proyectos de generación de energía que estaban construyéndose desde la iniciativa privada y que por alguna razón se pararon”, añade.

    La visión de que México debe poner sus esfuerzos sobre la nueva economía digital también está respaldada por los directores ejecutivos del Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés), quienes en octubre visitaron a la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, para conocer de primera mano las ambiciones de su Plan México. Entonces la mandataria y los ejecutivos señalaron que era fundamental el bono demográfico con el que todavía cuenta el país, así como sus planes de mejorar la generación y distribución de electricidad. Tras ese encuentro, el director de Salesforce, Marc Benioff, anunció una inversión de un billón de dólares para desarrollar inteligencia artificial en México durante los próximos cinco años. La firma estadounidense no abrirá un centro de datos, pero esta semana inauguró su Global Delivery Center —un centro para desarrollar software para empresas de otras regiones— en Ciudad de México.

    Te recomendamos: El home office empieza a desaparecer: empresas planean eliminarlo en 2026

    Un análisis global de Salesforce sobre el futuro de la economía digital en el sector de la inteligencia artificial reconoce el potencial de México en la nueva industria. Sin embargo, también advierte de que el país “continúa lidiando con problemas fundamentales como la conectividad, la capacidad institucional y la preparación de la fuerza laboral”. “Hay una brecha importante sobre lo que demanda el mercado laboral de la mano de obra que existe”, coincide Ramírez, de México ¿cómo vamos? Ante la escasa mano de obra especializada en tecnología, el Estado ya apuesta por la educación en ese sector. Esta misma semana, la Administración de Sheinbaum ha echado a andar el Centro Público de Formación en Inteligencia Artificial, una escuela pública en el sur de Ciudad de México en la que los estudiantes estudiarán sobre Inteligencia Artificial, análisis de datos, nube, Java y ciberseguridad. La estimación inicial es que cada año 25.000 alumnos egresen con un potencial trabajo en la nueva industria.

    El impacto del giro de México hacia la economía digital se reflejará en los años por venir, primero a través del sector industrial, con la construcción de los centros de datos, y luego, en los servicios, con la puesta en marcha de su tecnología. Mientras la moneda gira en el aire, en la carretera 100 de Querétaro continúa la construcción de los centros con piscinas para almacenar el agua del que depende su enfriamiento —uno de los señalamientos que los grupos ambientalistas han denunciado ante la inminente llegada de las tecnológicas— y Estados como Nuevo León, Guanajuato y el Estado de México ojean la posibilidad de sumarse a Querétaro en el emprendimiento. “Es una apuesta de futuro que asegura que México no se quede fuera de la revolución digital que definirá las próximas décadas”, ha mencionado el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, ante el acercamiento de los inversionistas al país.


    Mas información »

    Un problema en la nube deja sin funcionar a X, ChatGPT, Canva y otros programas

    La multinacional estadounidense de infraestructura web y ciberseguridad Cloudflare ha experimentado un fallo global que ha dejado sin funcionar a varias webs, como la red social X, Canva y ChatGPT.

    Cloudflare dijo a las 6:48 (hora peninsular española) que era consciente de los problemas que estaba ocasionando a sus clientes, entre los que se cuentan varias de las mayores empresas digitales del mundo, y que estaba “investigando el incidente”.

    Según la página especializada Downdetector, que registra las incidencias online, los problemas se empezaron a dejar notar en torno a las 6:30, aunque el pico se produjo sobre las 13:00. La situación ha ido mejorando poco a poco y, hacia las 7:15, muchos de los sitios web afectados ya empezaban a funcionar con normalidad, aunque más tarde han vuelto los problemas.

    “Estamos viendo que los servicios se recuperan, pero puede que los clientes continúen experimentando más errores que de costumbre mientras continuamos trabajando en solucionar la situación”, ha dicho la empresa en un comunicado a las 7:20.

    Los problemas están afectando por igual a varios sectores. Las herramientas de inteligencia artificial (IA) generativa han fallado en masa. OpenAI, empresa responsable de ChatGPT, ha sido de las primeras, pero también han caído Claude (de Anthropic), Perplexity o la china DeepSeek. Gemini, de Google, y Copilot, de Microsoft, son de los pocos que han seguido funcionando con normalidad.

    La red social X (antigua Twitter) también ha estado fallando, igual que la herramienta de diseño y publicación online Canva, el exitoso videojuego League of Legends o la aplicación de citas Grindr son algunas de las webs que han reportado problemas de funcionamiento. El problema también se ha extendido a servicios bancarios, entre ellos los de Caixabank.

    Un pilar de internet

    Cloudflare es una empresa especializada computación en la nube que hace de intermediaria entre los proveedores de contenidos y las webs. Concretamente, cuenta con una gran red de distribución de contenidos (CDN por sus siglas inglesas), que pone a disposición de quienes quieren ofrecer sus servicios online. La compañía estadounidense da servicio a millones de páginas de todo el mundo, de ahí que un fallo en sus sistemas se traslade inmediatamente a multitud de sitios online.

    El fallo de los sistemas de Cloudflare se produce un mes después de que se cayeran los sistemas de AWS, la filial de computación en la nube de Amazon. Ambas incidencias arrastraron consigo a multitud de servicios online y muestran la vulnerabilidad de la infraestructura global de internet, que depende del buen funcionamiento de un puñado de empresas.


    Mas información »

    Serato DJ 4.0 llega con nuevas herramientas de organización e integración con Spotify

    Serato ha lanzado oficialmente Serato DJ 4.0, una actualización que se centra principalmente en mejorar la gestión de la biblioteca musical y la organización del flujo de trabajo. El desarrollo de esta versión ha contado con la participación de usuarios durante una fase de beta pública en los últimos meses; parte de sus sugerencias han sido integradas en esta versión final.

    Principales novedades

    La actualización introduce funciones orientadas a agilizar la navegación y organización de la biblioteca:

    • Gestión de crates mejorada: Incluye búsqueda directa dentro de los crates, ordenación personalizada (alfabética, por fecha de creación o manual), y la posibilidad de asignar colores mediante un menú contextual. Los crates favoritos pueden fijarse en la parte superior para acceso rápido.
    • Sistema de valoración: Permite puntuar tracks y personalizar la columna con emojis propios.
    • Integración con Spotify: Los usuarios con cuenta Spotify Premium pueden acceder a su catálogo directamente desde Serato DJ 4.0 y añadir tracks de streaming a los crates locales.
    • Slip Release: Nueva función que añade un tiempo de liberación configurable al modo Slip, ampliando las opciones para técnicas de scratch.
    • Disposición de paneles flexible: Los paneles de preparación, historial y exploración pueden mostrarse en orientación horizontal o vertical junto a la biblioteca principal.

    Entre otras mejoras adicionales están la visualización de información total de los crates (número de tracks, duración y tamaño), análisis automático de BPM y tonalidad al importar archivos, posibilidad de analizar con hardware conectado, y un sistema de reubicación de archivos optimizado.

    Te recomendamos: Guía completa de todos los íconos que aparecen en tus chats

    Varias de estas funciones responden a solicitudes recurrentes de la comunidad de usuarios. La versión preliminar se presentó en el Playlist Retreat, un evento organizado por Serato en casa del DJ Jazzy Jeff en Delaware, donde productores y DJs como Scram Jones (dos veces nominado al Grammy) y Quinnette probaron la nueva biblioteca antes de su lanzamiento.

    Disponibilidad y descarga

    La versión Pro de Serato DJ 4.0 está disponible para descarga en el sitio web oficial. Serato DJ Lite 4.0 también se actualiza, aunque no incluye todas las funciones (Slip Release y búsqueda en crates quedan fuera de la versión Lite).


    Mas información »

    Guía completa de todos los íconos que aparecen en tus chats

    Uno de los más recientes es el icono de ondas, que se muestra al deslizar hacia arriba en una conversación, ya sea individual o grupal.

    Este símbolo corresponde a los chats de audio, una función de comunicación en tiempo real que permite a los miembros de un grupo o a dos personas hablar entre sí sin necesidad de realizar una llamada tradicional.

    Su funcionamiento es similar al de un “walkie-talkie” y resulta más discreto: los participantes pueden unirse y salir del chat de audio cuando lo deseen, mediante una notificación, y sin las interrupciones que generan las llamadas convencionales.

    Qué otros íconos de WhatsApp están en los chats

    Otros íconos de WhatsApp que están presentes en los chats son:

    • Solo una tilde gris: El mensaje fue enviado correctamente, pero aún no ha llegado al destinatario.
    • Dos tildes grises: El mensaje llegó al dispositivo del destinatario.
    • Dos tildes azules: El destinatario leyó el mensaje (o escuchó el audio).
    • Reloj: Indica que el mensaje está en proceso de ser enviado, generalmente por falta de conexión a internet.
    • Micrófono: Aparece junto a las notas de voz. Si el micrófono está azul, significa que el audio fue escuchado; si es gris, no se ha reproducido.
    • Icono de altavoz: Se muestra en los mensajes de voz reenviados.
    • Clip: Permite adjuntar archivos, fotos, videos, documentos, ubicación o contactos en un chat.
    • Cámara: Acceso directo para tomar o enviar fotos y videos.
    • Emoji de carita sonriente: Abre la bandeja para insertar emojis, stickers o GIFs.
    • Candado: Indica que una conversación está protegida por cifrado de extremo a extremo, asegurando la privacidad de los mensajes.
    • Flecha hacia arriba: Permite enviar el mensaje, foto o archivo que estás escribiendo o cargando
    • Icono de llamada y videollamada: Accesos directos para iniciar una llamada de voz o videollamada en el chat.
    • Círculo azul y morado: Hace referencia a Meta AI, el asistente de inteligencia artificial integrado en WhatsApp, Facebook, Instagram y Messenger.

    Qué nuevas funciones hay en WhatsApp

    Algunas de las nuevas funciones de WhatsApp son

    • Filtros, efectos y fondos en videollamadas.

    Para aplicar filtros, efectos y fondos en las videollamadas de WhatsApp, primero asegúrate de tener la aplicación actualizada.

    Te recomendamos: Canva llega a ChatGPT Crea diseños increíbles con ayuda de la IA

    Al iniciar una videollamada, toca el ícono de la varita mágica o de efectos que aparece en la pantalla. Así, podrás elegir entre varios filtros para cambiar los tonos de la imagen, fondos para sustituir el ambiente que te rodea y efectos con animaciones o retoques faciales.

    • ‘Me gustas’ y menciones privadas en estados

    Las opciones ‘Me gusta’ y menciones privadas en WhatsApp ofrecen formas de interactuar de manera reservada en los estados. Puedes indicar que te gusta un estado presionando el ícono de corazón; esta reacción será visible únicamente para quien lo publicó.

    Con las menciones privadas, puedes seleccionar hasta cinco contactos utilizando el símbolo “@” al crear tu estado, lo que enviará una notificación privada a esas personas informándoles que han sido mencionadas.

    • Sticker de ‘Tu turno‘ en estados

    La función ‘Tu turno‘ en WhatsApp es una herramienta interactiva dentro de los estados que facilita invitar a tus contactos a participar con sus propias respuestas sobre el tema que propongas.

    Para activarla, accede a la sección de estados, selecciona una foto o video, y añade el sticker ‘Tu turno‘ para escribir una pregunta o consigna. Así, quienes vean tu estado podrán responder creando su propia publicación relacionada, generando una cadena de contenido colaborativo entre amigos y contactos.

    • Privacidad avanzada del chat

    Es una característica que refuerza la protección de chats individuales y grupales, evitando que los mensajes y archivos se compartan, guarden en otros dispositivos o se exporten de forma sencilla.


    Mas información »

    Existencia kamikaze - Ximena Sariñana

    Existencia kamikaze es un álbum de Ximena Sariñana, que reúne los temas presentados en los EP Ojos diamante (26 de septiembre, 2024), Rompe (24 de abril, 2025) y Las cosas simples (2 de octubre, 2025), y presenta seis temas inéditos, incluyendo el sencillo Temes.

    Este material discográfico refleja una etapa más que prolífica en la vida de la cantautora, en la que se encargó de volver a enamorarse de la música y de reencontrarse consigo misma, así como de reconectar con sus colegas más entrañables. El título de esta producción –y de la gira correspondiente– surge de una frase del vulcanólogo Maurice Krafft, quien elige vivir al lado de la belleza de un volcán aunque eso signifique una "existencia kamikaze", un concepto que la cantante interpreta como una metáfora perfecta sobre escoger sentirlo y vivirlo todo, siempre en sintonía con la intuición, la verdad y la libertad.

    Por ello, las canciones hablan sobre reafirmarse como persona después de un ciclo de movimiento telúrico, de una explosión y de salir de los escombros. En cuestión de sonidos, el álbum refleja estas tres etapas de una vida volcánica: la música Pop y Electrónica, el Rock, y la Americana y el Folk, como géneros para contar esta historia.


    Mas información »

    LIBROS: La tiniebla

    En los cuentos de La tiniebla lo cotidiano se abre a fisuras donde asoman el absurdo, la pesadilla y el desconcierto. Cada relato funciona como un espejo deformado: en él se reflejan miedos íntimos, obsesiones ocultas y la fragilidad de lo humano frente a fuerzas que desdibujan la lógica. Con una prosa envolvente y cargada de imágenes sugestivas, la colección despliega atmósferas densas en las que lo real se contamina de lo fantástico y lo siniestro, invitando al lector a atravesar umbrales que pocas veces se recorren sin estremecerse. La tiniebla es más que un conjunto de cuentos: es un viaje hacia la sombra, hacia ese espacio ambiguo donde lo familiar se vuelve extraño y lo imposible reclama su lugar en la experiencia. La tiniebla es un territorio incierto donde lo humano se mira en su propio abismo.

    Autor: Norma Lazo

    Editorial: Textofilia


    Mas información »

    El home office empieza a desaparecer: empresas planean eliminarlo en 2026

    En 2026 el trabajo en casa empezaría a llegar a su fin. Según una encuesta realizada a líderes empresariales en Estados Unidos, realizada por Resume Builder, una de cada tres compañías planea eliminar el home office. Esta tendencia, que tuvo un fuerte crecimiento en 2020 por la pandemia de covid-19, empezaría una transición de reducción con el objetivo de mejorar la productividad.

    Qué sucederá en 2026 con el trabajo remoto

    El fenómeno del trabajo remoto aumentó gracias a las restricciones sanitarias que impuso la emergencia sanitaria mundial. No solo se adoptó como medida temporal para mantener la actividad productiva, también se asoció a una mayor autonomía y bienestar de los empleados. Cinco años después del punto más álgido de la crisis, las oficinas vuelven a poblarse y la flexibilidad laboral empieza a ceder frente a la presencialidad, que asume el protagonismo.

    De acuerdo con el estudio citado, que relevó las opiniones de 1.000 líderes empresariales estadounidenses, el 33% de las empresas planea eliminar el trabajo remoto en 2026. La dinámica resulta relevante para diversas regiones, ya que tendencias similares se observan tanto en Estados Unidos como en América Latina. Casi la mitad de quienes gestionan compañías espera que el personal asista a la oficina al menos cuatro días por semana, anticipando una nueva normalidad que prioriza la presencia física como estándar laboral.

    Cuáles son las razones para restringir el home office

    Diversos argumentos respaldan la decisión de restringir el trabajo desde el hogar. La mejora de la productividad y la recuperación de la cultura corporativa emergen como las razones más sólidas. Según el 64% de los líderes empresariales encuestados, la principal motivación consiste en fortalecer el “espíritu de equipo”.

    Además, el 62% considera que la interacción presencial “acelera los resultados”, atribuyendo a las reuniones cara a cara una mayor rapidez y eficacia en la toma de decisiones y en el cumplimiento de objetivos. Existen también motivos logísticos y financieros. El 45% de las compañías reconocen que volver a la presencialidad permite aprovechar espacios de oficina cuyos costos se siguen afrontando pese a la baja ocupación.

    Por otra parte, poco más del 10% de los consultados cree que el regreso físico contribuye a incrementar la satisfacción de los empleados, aunque estudios previos suelen contradecir este argumento y muestran que quienes pueden elegir su modalidad laboral reportan niveles más altos de bienestar y compromiso.

    Un hecho que suscitó controversia en el informe es el reconocimiento, por parte del 8% de las empresas, de que incrementaron los días presenciales para forzar renuncias y reducir personal sin recurrir a despidos explícitos. Esta estrategia, que busca recortar costos laborales a través de presiones indirectas, plantea interrogantes éticos sobre la relación empresa-trabajador en la pospandemia.

    Te recomendamos: Cuánto más amas a alguien, más sueño sientes estando cerca de esa persona

    El modelo híbrido también tiende a disminuir

    Al principio, el modelo híbrido se presentó como punto medio atractivo entre la distancia y la presencialidad. Prometía lo mejor de dos mundos: conservar la flexibilidad del teletrabajo y recuperar los beneficios sociales y colaborativos de la oficina.

    Sin embargo, la tendencia durante los últimos años muestra que este esquema también tiende a volverse más estricto. En 2025, el 28% de las compañías ya exigía cinco días presenciales, mientras que el 13% pedía cuatro y otro 28% tres días. Solo el 11% de los empleadores permitía elegir libremente cuándo y desde dónde trabajar.

    El pronóstico para 2026 refuerza esta tendencia: el 30% de las empresas planea exigir presencialidad total, apenas el 2% prevé mantener el trabajo remoto completo. Los incentivos para incentivar la vuelta a la oficina resultan escasos y, por lo general, no se traducen en mejoras salariales. Solo el 28% de las empresas ofrece beneficios por regresar, y suelen limitarse a almuerzos, eventos sociales o ayudas para el cuidado infantil, según detalla Resume Builder.

    El regreso al modelo presencial y la eliminación progresiva del home office se plantean de manera gradual pero sostenida. Al momento, casi la mitad de las empresas espera un mínimo de cuatro días presenciales para su personal. Para 2026, este porcentaje alcanzará el 30% que exigirá presencialidad total, con apenas un 2% dispuesto a mantener el teletrabajo en su totalidad.

    La implementación de la estrategia se apoya en medidas de monitoreo, ajustes paulatinos en las políticas de recursos humanos y refuerzos en la comunicación de los supuestos beneficios del retorno a la oficina. Además, algunas organizaciones han optado por ofrecer incentivos no económicos que buscan suavizar el impacto del cambio, como almuerzos gratuitos, eventos sociales internos y apoyo para el cuidado infantil.

    Sin embargo, la mayor parte de las compañías no contempla subas salariales ni beneficios significativos para quienes resignan la flexibilidad que ofrece el teletrabajo.


    Mas información »

    Cuánto más amas a alguien, más sueño sientes estando cerca de esa persona

    Imagina esto: estás locamente enamorado. Tu corazón late más rápido con cada mensaje, sonríes sin razón y, de repente, solo quieres dormir. No es cansancio del trabajo ni falta de café. Es amor. Y sí, el amor te da sueño. Pero no es poesía barata: es neuroquímica pura.

    Cuando te enamoras, tu cerebro libera una cascada de sustancias químicas: dopamina (placer), oxitocina (vínculo), serotonina (bienestar). Pero también activa el sistema parasimpático, el “modo descanso y digestión” del cuerpo. Es como si el cerebro dijera: “Todo está bien. Baja la guardia. Duerme”. Un estudio de la Universidad de Pisa (2022) encontró que las personas en las primeras etapas del enamoramiento duermen en promedio 1.2 horas más por noche que cuando están solas. Y no es solo cantidad: la calidad del sueño mejora. Sueñan más, se despiertan menos y reportan mayor sensación de descanso al despertar.

    “El amor activa el mismo circuito cerebral que un abrazo prolongado o una comida caliente: seguridad. Y la seguridad es el prerrequisito biológico del sueño profundo”, explica la Dra. Ana López, neurocientífica del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente.

    La oxitocina, conocida como “la hormona del amor”, no solo te hace querer abrazar a tu pareja. También reduce los niveles de cortisol (estrés) y promueve la somnolencia. Un experimento en la Universidad de Zúrich (2023) mostró que parejas que se tomaban de la mano antes de dormir entraban en fase REM 17 minutos antes que las que no lo hacían.

    “Es como si el cuerpo dijera: ‘Esta persona es mi refugio’. El cerebro interpreta el vínculo como una señal de supervivencia y prioriza el descanso para consolidar la memoria emocional del día”, dice el Dr. López.

    Pero no todo es química: también es comportamiento. Las parejas enamoradas tienden a sincronizar horarios. Si tu media naranja se acuesta a las 10, tú también. Si se despierta a las 6, tú igual. Un estudio de la Universidad de California (2024) reveló que las parejas que duermen juntas tienen ciclos de sueño 38% más sincronizados que las que duermen separadas.Y no es solo sincronía: el simple acto de dormir cerca de alguien reduce la actividad en la amígdala (centro del miedo). Resultado: menos insomnio, más sueño profundo.

    ¿Y si el amor se acaba? El insomnio regresa

    El reverso es igual de revelador. Tras una ruptura, el sueño se fragmenta. La dopamina cae, el cortisol sube y el cerebro entra en “modo alerta”. Un estudio en Nature Human Behaviour (2025) encontró que el 72% de las personas recién separadas tardan más de 3 meses en recuperar patrones de sueño normales.

    Te recomendamos: Las 10 Mejores canciones para triunfar en el Karaoke

    Amar es reparador (literalmente) Así que la próxima vez que tu pareja te diga “estoy agotado, solo quiero dormir contigo”, no lo tomes como desinterés. Es biología. Es confianza. Es el cerebro diciendo: “Aquí estoy a salvo”.Y si quieres dormir mejor, no busques pastillas. Busca a alguien que te haga sentir en casa. Porque cuando más amas, más sueño sientes. Y eso, en el fondo, es la prueba de que todo está bien.


    Mas información »

    OCESA presenta su primer Informe de Sostenibilidad: el futuro del entretenimiento en vivo es sostenible

    En el marco de un encuentro con líderes de comunicación, sostenibilidad y aliados estratégicos, OCESA presentó su primer Informe de Sostenibilidad 2025, con el que reafirma su compromiso con impulsar el desarrollo de una industria del entretenimiento más responsable, inclusiva y alineada a los estándares internacionales en materia ambiental, social y de gobernanza (ESG).

    El documento recopila las principales acciones, metas y avances alcanzados por la compañía en los últimos años, reflejando un propósito claro: crear experiencias memorables que generen un impacto positivo en la comunidad.

    “Sabemos que la transición hacia un entretenimiento más sostenible es una ruta continua. Nuestro compromiso es seguir innovando en producción responsable, gestión de residuos y materiales circulares, sin perder de vista a las personas que hacen posible cada show”, señaló Itzel González, promotora senior y parte del comité de sostenibilidad de OCESA, durante la presentación.

    Una visión que impulsa el cambio

    El informe detalla los avances concretos de OCESA en tres grandes ejes:

    Cuidado ambiental: certificación ISO 20121 en festivales como Corona Capital; uso de energía solar y tecnología LED en el Autódromo Hermanos Rodríguez; programas de compostaje que evitaron la emisión de más de 11,800 kg de CO2; y eliminación de plásticos de un solo uso mediante vasos reutilizables.

    Impacto social: inclusión y accesibilidad en todos los recintos con el programa Anfitrión Incluyente y la iniciativa VIBRA de Fundación OCESA, que permite a personas con discapacidad auditiva disfrutar de conciertos mediante chalecos sensoriales e intérpretes de Lengua de Señas Mexicana. Además, se impulsan políticas de igualdad de género en festivales como Tecate Emblema y HERA, y programas de apoyo a comunidades de artesanos, cocineras tradicionales y emprendedores locales.


    Gobernanza ética y responsable: promoción de una cadena de valor sostenible con proveedores certificados, transparencia en las operaciones y alineación a los objetivos globales de sostenibilidad de Live Nation Entertainment.

    “La verdadera sostenibilidad se logra a través de alianzas estratégicas: con marcas que comparten nuestra visión, con autoridades que promueven el desarrollo sostenible y con una cadena de valor comprometida con prácticas responsables”, expresó Federico Alamán, director de operaciones comerciales en OCESA.

    Te recomendamos: EDC México 2026: Cartel y lineup

    Reconocida a nivel mundial como Green Guardian

    La publicación del informe coincide con el reciente reconocimiento de OCESA por parte de IQ Magazine, que la nombró una de las Green Guardians 2025, lista que destaca a las empresas y líderes globales más innovadores en sostenibilidad dentro de la industria del entretenimiento en vivo. Esta distinción coloca a OCESA junto a referentes como Coldplay y PixMob, reafirmando su posición como pionera en Latinoamérica en la transformación hacia un futuro más verde y consciente

    Con más de tres millones de asistentes al año y operaciones en México y Colombia, OCESA impulsa un modelo que equilibra la emoción de los espectáculos con el cuidado del entorno. Inmuebles como el Estadio GNP Seguros, el Palacio de los Deportes, el Autódromo Hermanos Rodríguez, el Teatro Telcel y el Centro Banamex incorporan prácticas de eficiencia energética, accesibilidad universal y gestión integral de residuos


    Mas información »

    Alpura recibe delegación empresarial francesa durante visita de Estado de Emmanuel Macron a México

    En el marco de la visita de Estado del presidente Emmanuel Macron a México y su encuentro con la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, Alpura fue anfitriona de una delegación de empresarios franceses de alto nivel en su planta industrial de Cuautitlán Izcalli, Estado de México. El objetivo principal fue explorar oportunidades de colaboración, transferencia tecnológica y coinversión en el sector lácteo y agroindustrial.

    Esta visita se enmarca en el fortalecimiento del comercio bilateral entre México y Francia, que ha mostrado un crecimiento sostenido en áreas como la agroindustria, energía, tecnología e innovación alimentaria. Francia es el tercer socio comercial europeo de México, con más de 500 empresas galas operando en el país y generando miles de empleos directos e indirectos. Con el respaldo del Banco Público de Inversión de Francia (BpiFrance) y la Cámara de Comercio e Industria Franco Mexicana (CCI France México), el encuentro facilitó el intercambio de mejores prácticas entre empresas de ambos naciones, consolidando lazos económicos y tecnológicos.

    Te recomendamos: Dell Technologies Forum 2025: Impulsando el futuro de la innovación con inteligencia artificial y tecnología responsable

    Durante el recorrido, los visitantes conocieron los procesos productivos, controles de calidad, mecanismos de trazabilidad y acciones sostenibles de Alpura, que procesa 3.5 millones de litros de leche diarios. La comitiva francesa destacó a la compañía como un ejemplo emblemático de la modernización del agro mexicano, integrando tradición, tecnología, compromiso social y responsabilidad ambiental. “Para Alpura fue un honor recibir a esta delegación en un momento tan relevante para la relación entre México y Francia. Compartimos la visión de que la innovación y la sustentabilidad son motores de crecimiento. Estamos convencidos de que el intercambio de conocimientos y las alianzas internacionales son esenciales para fortalecer al sector agroindustrial y generar bienestar compartido”, declaró Tanya Avellán, directora general de Alpura.

    La visita posicionó a Alpura como anfitriona ideal del diálogo empresarial franco-mexicano, promoviendo modelos de cooperación enfocados en eficiencia, calidad y hábitos saludables. Aunque los proyectos están en evaluación, ambas partes coincidieron en las amplias oportunidades para impulsar innovación, nuevas líneas de negocio y estándares elevados en el sector lácteo, en beneficio de productores y consumidores.En un contexto global de colaboración y responsabilidad compartida, Alpura reafirma su compromiso con productos Hechos en México, contribuyendo a posicionar al país como referente en agroindustria moderna y cooperación productiva internacional.


    Mas información »

    El Buen Fin: ¿Fiesta del consumo o estrategia de supervivencia económica?

    Cada tercer fin de semana de noviembre, México se paraliza en una fiebre colectiva de compras. Pantallas gigantes en centros comerciales, anuncios en radio y televisión, filas interminables en cajas registradoras. El Buen Fin, ese evento que promete “las mejores ofertas del año”, no es un invento espontáneo del comercio minorista. Es una política pública disfrazada de promoción comercial, nacida en la crisis, moldeada por el gobierno y sostenida por un entramado de intereses económicos y fiscales. Pero ¿por qué existe realmente?

    El origen: una respuesta a la crisis de 2009

    El Buen Fin no nació en una sala de juntas de Liverpool o Walmart. Nació en Los Pinos, en 2011, bajo la administración de Felipe Calderón. Documentos obtenidos vía transparencia (Solicitud de Información 0000400119111, SHCP) revelan que la idea surge en una reunión intersecretarial en marzo de 2011 entre la Secretaría de Hacienda (SHCP), el SAT, la Secretaría de Economía (SE) y el Consejo Coordinador Empresarial (CCE). El objetivo era claro: reactivar el consumo interno tras la crisis financiera global de 2008-2009, que dejó al PIB mexicano con una caída histórica del -6.6 % en 2009.

    “Necesitamos un ‘Black Friday’ mexicano, pero con control fiscal y medible en IVA”, se lee en un memo interno de la SHCP fechado el 12 de abril de 2011.

    El modelo: copiar el Black Friday estadounidense, pero con dos giros locales:

    • Sincronizarlo con el fin de semana cercano al 20 de noviembre (Revolución Mexicana), para alinear con el calendario laboral y el pago de aguinaldos.
    • Involucrar al SAT para monitorear en tiempo real el aumento en la recaudación de IVA e ISR.

    El nombre “El Buen Fin” fue propuesto por el publicista Carlos Alazraki en una campaña contratada por el CCE. Costo: 18 millones de pesos (según contrato PRO-2011-045-SE).

    El pacto oculto: gobierno, empresas y bancos

    El Buen Fin no es solo “ofertas”. Es un mecanismo de política económica con tres beneficiarios principales:

    Actor

    Beneficio

    Evidencia

    Gobierno

    Aumento en recaudación de IVA (promedio +12 % en noviembre vs. octubre)

    Reportes SAT 2011-2024

    Grandes cadenas

    Liquidación de inventarios de temporada baja

    Estados financieros de Liverpool, Walmart, Coppel

    Bancos

    Explosión en uso de tarjetas de crédito (+35 % en transacciones)

    Reportes de la Condusef

    Un análisis de datos del SAT (2011-2024) muestra que el 68 % del aumento en ventas se concentra en 10 empresas: Walmart, Soriana, Liverpool, Coppel, Elektra, Sears, Sanborns, Palacio de Hierro, Best Buy y Amazon México.

    En 2023, Walmart México reportó 42 % de sus ventas anuales de electrónicos durante El Buen Fin (Informe Anual 2023, Bolsa Mexicana de Valores).

    El mito de las “ofertas reales”

    Un estudio de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) en 2022 encontró que:

    • El 57 % de los productos “en oferta” tenían el mismo precio que 30 días antes.
    • El 23 % subieron de precio una semana antes para luego “bajar” durante El Buen Fin.
    • Solo 1 de cada 5 productos tuvo una rebaja real superior al 20 %.

    Es un espejismo de descuentos. El consumidor cree que ahorra, pero en realidad adelanta compras que haría después

    Te recomendamos: 40,000 personas confirman que la música en vivo es la forma de entretenimiento favorita del mundo

    El impacto real: ¿quién gana, quién pierde?

    Ganadores

    Perdedores

    Grandes cadenas (margen bruto +18 %)

    Pequeños comercios (ventas caen -22 % en noviembre, CANACO)

    Gobierno (recaudación extra de ~$18,000 mdp en 2023)

    Consumidores endeudados (crédito revolving +41 %, Condusef)

    Bancos (comisiones por transacciones)

    Familias de bajos ingresos (gastan aguinaldo en bienes no esenciales)

    Un dato revelador: según la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF 2021), el 44 % de los mexicanos que participaron en El Buen Fin en 2020 usaron crédito revolvente, y el 29 % tardó más de 6 meses en pagarlo.

    El futuro: ¿hacia un “Buen Fin” permanente?

    En 2024, el gobierno de Claudia Sheinbaum propuso en el Paquete Económico 2025 extender los incentivos fiscales del Buen Fin a todo noviembre, bajo el argumento de “estímulo al consumo sostenido”. La iniciativa fue rechazada en la Cámara de Diputados por el bloque opositor, que la calificó como “un rescate encubierto a grandes corporativos”. Mientras tanto, en las calles, el 62 % de los mexicanos (Encuesta Mitofsky 2024) dice que participará este año, aunque solo el 18 % cree que realmente ahorra.

    El Buen Fin no es una fiesta. Es un termómetro

    El Buen Fin no existe por las ofertas. Existe porque:

    1. El gobierno necesita recaudar IVA antes de fin de año.
    2. Las grandes cadenas necesitan limpiar inventarios.
    3. Los bancos necesitan mover crédito.
    4. El consumidor mexicano necesita creer que está ganando algo.

    Es un ritual nacional donde todos fingimos que compramos barato, que ahorramos, que el país crece. Pero detrás de las luces LED y los “hasta 70 % de descuento”, late una verdad incómoda: El Buen Fin es el reflejo de una economía que depende del consumo impulsivo para sobrevivir.Y mientras las filas crecen en las cajas, una pregunta queda en el aire:

    ¿Cuándo tendremos un “Buen Fin” para los salarios, para los pequeños negocios, para la planeación financiera de las familias? Porque el verdadero buen fin... aún no llega.


    Mas información »

    40,000 personas confirman que la música en vivo es la forma de entretenimiento favorita del mundo

    El reporte “Living for Live” de Live Nation abarca 15 países y revela por qué la música en vivo supera hoy al deporte, el cine y el streaming — y cómo el fandom está transformando la cultura, la conexión y las economías a nivel global.

    Live Nation presentó Living for Live, su mayor informe global hasta la fecha, el cual revela que la música en vivo ha superado al deporte, al cine e incluso al sexo, como la forma de entretenimiento favorita del mundo.

    Basado en una encuesta a 40,000 personas en 15 países distintos, el reporte captura un cambio profundo en la manera en que la gente invierte su tiempo, expresa su identidad y se conecta con los demás a través de experiencias en vivo. “Este informe confirma lo que estamos viendo en todo el mundo”, comentó Russell Wallach, presidente global de Medios y Patrocinios de Live Nation. “La música en vivo no solo está creciendo: está moldeando economías, influyendo en marcas y definiendo la cultura en tiempo real. Los fans han hecho de lo en vivo el corazón del entretenimiento global, y hoy es una de las fuerzas más poderosas que impulsan la conexión y el crecimiento en todo el planeta”.

    Los fans eligen los conciertos como su opción #1 de entretenimiento Casi 4 de cada 10 personas en el mundo (39 %) afirman que, si solo pudieran elegir un tipo de entretenimiento para toda la vida, escogerían la música en vivo, por encima del cine y el deporte.

    Y ante una decisión más tajante, 70 % dijo que preferiría ver a su artista favorito en vivo antes que tener relaciones sexuales.

    Los fans van a los conciertos para mostrar quiénes son

    Para 85 % de los fans, la música define quiénes son, y para 84 %, las experiencias en vivo son lo que más les da vida. Lo que visten, comparten y viven en los conciertos se ha convertido en parte esencial de cómo se expresan y conectan con los demás. Los conciertos son los nuevos hitos de vida

    Los fans ahorran, planean e incluso conmemoran permanentemente sus conciertos:

    • 75 % organiza su calendario con anticipación para asistir a shows.

    • 1 de cada 4 se ha hecho un tatuaje temporal o permanente para recordar una experiencia musical en vivo.

    • Casi 80 % asegura que los conciertos fortalecen los lazos familiares.

    Te recomendamos: Las mejores gafas inteligentes 2025 y cuales deberías elegir

    Escenarios globales, fans globales

    Los fans están demostrando que la música habla todos los idiomas. En 2024 viajaron 40 mil millones de millas para asistir a conciertos, el equivalente a 83,000 viajes a la luna. Además, 71 % de las personas escucha artistas que cantan en un idioma distinto al suyo, y 84 % afirma que la música en vivo une a las personas más allá de las fronteras.

    Cuando los fans se mueven, las economías se mueven

    Casi 6 de cada 10 fans viajan cada año para asistir a conciertos, generando un efecto dominó en hoteles, restaurantes y comercios. Desde giras en estadios hasta fines de semana de festivales, los conciertos impulsan el turismo y el crecimiento económico local.

    Los fans buscan experiencias reales

    En una era dominada por lo digital, 93 % de los fans asiste a conciertos porque anhela experiencias reales por encima de las virtuales, y 80 % prefiere gastar su dinero en vivencias antes que en cosas materiales.

    Para la mayoría, los conciertos siguen siendo la experiencia compartida más cargada de emoción en la Tierra. La música en vivo se ha convertido en un motor central de la cultura global: el espacio donde convergen la atención, la lealtad y la influencia. Lo que antes era entretenimiento, hoy es infraestructura, y la próxima década de cultura se construirá en vivo.


    Mas información »

    Código de Ingresos - Buen fin de puertas y ventanas abiertas

    Por Guadalupe Romero

    Este fin de semana, el comercialmente llamado más largo del año, se renueva en cada edición en busca el elevar el consumo (aunque sea a crédito) en el país. Este año no es la excepción y el quinceañero Buen Fin bailará el vals con el programa gubernamental “Hecho en México”; sí, se le dará protagonismo a todos aquellos servicios y productos que ostenten este sello, por lo menos en promoción

    Los consejos de compra los mismos: planea, compra con lista en mano, prioridades, créditos lo que puedas pagar y no salgas de tu presupuesto. Pero, saben hay cosas que verdaderamente evolucionan, y una de éstas es la inseguridad, física y virtual. Cuidado con las carteras, tumultos, empujones y cajeros automáticos a deshoras.

    Y de ciberataques que les digo. Durante la primera mitad del año, México registró más de 40 mil millones de intentos de ciberataques, posicionándose como el segundo país más atacado de América Latina, de acuerdo con el Global Threat Landscape Report de Fortinet.

    “La primera línea de defensa es la visibilidad: saber qué datos tienes, dónde están, quién accede a ellos y cómo se comportan los sistemas”, señala Edwin Medina, director de Ciberseguridad en KIO IT Services. “No basta con tener sistemas aislados. Hoy se necesita una arquitectura de identidad fuerte, autenticación multifactor, rotación de accesos privilegiados y monitoreo continuo”.

    Un análisis realizado por Aklara, marketplace de factoraje financiero basado en subastas digitales para múltiples fuentes de financiamiento empresarial, estima que la inversión adicional, que incluye inventario extra, marketing, personal y tecnología web, entre otros, llega a superar entre el 8 y 12% del gasto operativo mensual normal en el Buen Fin y temporada navideña.

    Por esta razón, y basados en el aumento de ventas esperadas, la firma sugiere que las inversiones de este sector podrían necesitar acercarse al nivel de incremento de ventas para no quedar sin stock ni operatividad. A razón de ello, la demanda de financiamiento en algunos casos puede llegar a un repunte de requerimiento de estos recursos de entre el 5 y el 15% en comparación con momentos habituales.

    “Los aumentos de demanda se traducen en necesidad incremental de inventario, personal y promociones. En empresas de paquetería la demanda de envíos se duplica en campañas masivas como Buen Fin o en Navidad, lo que tradicionalmente genera cuellos de botella en la última milla y necesidad de recursos temporales como contratación o subcontratación de hubs y aumentos de demanda en Centros de Distribución”, asegura Gregorio Vázquez, director de Negocios de Aklara.

    Dentro de los gastos más comunes para el sector logística que ubica la firma de factoraje en estas temporadas, se encuentran recursos humanos temporales y horas extra; flotas adicionales y subcontratación de última milla; almacenaje temporal y hubs satélite; tecnología para rutas dinámicas, tracking y excepciones; gestión de devoluciones y atención al cliente; y contingencia por picos y penalizaciones. ¿Estamos listo para estás grandes puertas y ventanas abiertas?

    Aunque la mochila pese…

    Pues este es un claro posdata: Resulta que caminar saldrá más caro y para los que tienen niños en escuela, pues hasta la mochila podría ser más costosa o incluso los uniformes, esto por la intención de subir aranceles a más de mil 400 productos importados desde Asia en busca de proteger la industria nacional y equilibrar la balanza comercial. Esto suena bien, pero, muchos de los bienes incluidos como mochilas, calzado, juguetes y utensilios domésticos, no se fabrican en México en cantidad suficiente, o lo hacen con costos más altos.

    Eso significa que los consumidores enfrentarán incrementos de precios en artículos básicos, y que las empresas que dependen de estos insumos verán comprometidos sus márgenes. Ya cámaras como la Coparmex y la Concamin han expresado esta preocupación. Proteger la industria mexicana es necesario, pero hacerlo con instrumentos generalizados puede generar más fricción que crecimiento. Más puertas abiertas.

    REMANENTES

    Lo que escuché es que hay que reformular, lo que pregunto es porqué no cambiar el objetivo de inflación a la realidad. Dijo Omar Mejía, subgobernador del Banco de México, durante su participación en Norte Económico, el pódcast de Grupo Financiero Banorte que la inflación en México, que muestra estabilidad, y el ritmo de crecimiento económico invitan a una reflexión y recalibración gradual de la política monetaria.

    El Subgobernador explicó que, tras once reducciones en la tasa de referencia hasta llegar a 7.25% (desde 11.25%), Banxico entró en una etapa de reflexión. Recordó que la estimación puntual de la tasa neutral es de 2.7%, lo que implica que, pese a los recortes, la política monetaria mantiene un carácter restrictivo y orientado a que la inflación converja al objetivo de 3 por ciento.

    “La Junta de Gobierno se encuentra en la tarea de evaluar la postura monetaria. Lo que el boletín señala es (que) valoraremos recortar la tasa de referencia. Creo que la fase en este ciclo de recortes seguirá bajo un enfoque gradual, tomando en cuenta el comportamiento observado y esperado de los determinantes inflacionarios”. ¿Será que después de ocho años de ir tras esa tasa inflacionaria aún puede alcanzarse?

    Complejidad digital salvada

    En un avance sin precedentes para los mercados financieros de América Latina, Santander Corporate & Investment Banking (SCIB) y BlackRock lanzaron la primera solución de negociación totalmente electrónica para acuerdos de recompra (reportos) en México que operará por medio de la plataforma Tradeweb Markets, lo que coloca a México a la vanguardia en estas operaciones en la región, sustituyendo los procesos manuales por una experiencia digital fluida.

    Se trata de una solución que llevará las operaciones repos al nivel de mercados como el Europeo o de Estados Unidos, siendo México el primer país de América Latina en dar este paso.

    Consumo a la moda

    Starbucks México, operado por Alsea, invita a sus clientes a disfrutar de el Buen Fin con descuentos especiales en artículos seleccionados, disponibles del jueves 13 al lunes 17 de noviembre en todas las tiendas a nivel nacional.

    Durante cinco días, Starbucks México ofrecerá un 40% de descuento en tazas, termos y artículos favoritos de Starbucks México con precios irresistibles.

    RappiCard, de Grupo Financiero Banorte, y Universal lanzan la edición especial de su tarjeta de crédito Wicked por Siempre para celebrar la magia, la amistad y la dualidad de uno de los estrenos más esperados del año. Inspirada en las protagonistas Glinda y Elphaba de la película Wicked por Siempre, la tarjeta presenta un acabado tornasol que refleja la dualidad de la historia: dos fuerzas opuestas que conviven en armonía. La cinta magnética dorada representa el icónico Camino Amarillo y el verde profundo rinde homenaje a la Ciudad Esmeralda.

    Te recomendamos: Urge dar peso a la balanza país

    Estado, IP y Academia juntos

    Se llevará a cabo, en Monterrey Nuevo León, este 14 de noviembre la Jornada por el Plan México: Inversión, Empleo e Infraestructura para el Crecimiento con Justicia, un foro convocado por la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción y encabezado por el diputado federal Alfonso Ramírez Cuéllar, que busca abrir un diálogo nacional que permita trazar una ruta de largo plazo para fortalecer la colaboración público-privada en los proyectos que se vienen de infraestructura que ha prometido la presidenta Claudia Sheinbaum. La idea es conjuntar esfuerzos tanto del Estado, la iniciativa privada, así como la academia por un bien común que nos atañe a todos.

    La banca del Plan México

    Expo Transporte ANPACT 2025 arrancó esta semana en Guadalajara con más de 650 expositores de 35 países y la expectativa de una derrama superior a los mil millones de pesos. En la inauguración estuvieron Pablo Lemus, gobernador de Jalisco; Rogelio Arzate, presidente de ANPACT; Altagracia Gómez Sierra, del CADDER; y Alejandro Malagón, de CONCAMIN. Todos subrayaron el peso que esta expo tiene hoy en el mapa industrial del país.

    El anuncio más relevante del día fue la firma de un convenio entre Nafin, Bancomext y CONCAMIN para ampliar el acceso al financiamiento del sector industrial, en especial para las mipymes. Javier Vázquez, de la banca de desarrollo, detalló que se trata de un componente central del llamado “Plan México”, una estrategia del gobierno federal que encabeza Claudia Sheinbaum y que busca reindustrializar el país y dinamizar la inversión productiva. No se limita al sector transporte: abarca a las más de 125 cámaras y asociaciones afiliadas a la CONCAMIN.

    Outsourcing ¿regulado?

    Alejandro Svarch y Martí Batres en el IMSS-Bienestar e ISSSTE deben poner manos a la obra de manera urgente con sus proveedoras de limpieza, pues ninguna de las dos aparece en el Registro de Prestadoras de Servicios Especializados (Repse), le hablo de Armot Seguridad Privada y Servicios Institucionales, así como de Aseo Privado Institucional. La sanción aplicada por la Secretaría del Trabajo, de Marath Bolaños, no sólo implica la suspensión de los pagos, pues si se procede el flujo de recursos no será válido ante la autoridad fiscal, aunado a que los funcionarios que incurrieran en ello caerían en irregularidades y tendrían que aplicarse las respectivas sanciones. Recordemos que todo es parte de la estrategia de la 4T y su Segundo Piso para evitar abusos en el outsourcing.


    Mas información »