La Villita apoya los sueños de campeonas y campeones mexicanos

Bajo el lema “Juntos lo hacemos mejor”, La Villita realiza una campaña anual para visibilizar la importancia de la colaboración como herramienta para construir un mejor futuro. Este año, la marca sumó fuerzas con tres campeonas mexicanas que son ejemplo de superación y liderazgo en sus diferentes ámbitos: Lorena Ramírez, reconocida corredora de fondo y ultra maratón rarámuri; Karen Díaz, la primera árbitra mexicana en un mundial de fútbol varonil, y Ángela Olazarán, ganadora del Global Student Prize 2024 como la mejor estudiante del mundo en un nuevo esfuerzo por concientizar sobre el poder de la colaboración para lograr, no sólo una sociedad más justa y participativa, sino más historias de éxito sobre mexicanas y mexicanos destacados.

Como parte de estas iniciativas, el pasado mes de marzo, La Villita lanzó la dinámica “Nomina a tu campeón”, invitando a la gente a postular a través de TikTok a personas cuyo esfuerzo, ejemplo y dedicación los inspiran cada día, o incluso nominarse a sí mismos para concursar por un Fondo Semilla de $200,000 pesos que les permitiría llevar sus sueños a otro nivel. La marca recibió cerca de 500 videos nominando a campeonas y campeones de diferentes edades, profesiones y lugares del país, mismos que fueron sometidos a un proceso de selección del cual resultó ganador Sharid Josué Hernández Huerta, un joven queretano recién graduado como Ingeniero en Energías Renovables. Con tan solo 20 años, Sharid ha participado en diversos concursos y proyectos de impacto social, tecnológico y medioambiental.

Durante la premiación, La Villita reconoció a Sharid, a sus padres y a su hermana, por colaborar y cumplir grandes sueños en familia. “Además, de su trayectoria y participación en proyectos tan nobles, nos impactó el entusiasmo y admiración de su madre al nominarlo, así como el trabajo en equipo, el acompañamiento de maestros y familia, que, sin duda, han tenido un rol importantísimo en la historia de nuestro campeón.

Estamos seguros de que, juntos, seguirán persiguiendo, no solo los sueños de Sharid, sino los de cada uno de ustedes” señaló María Fernanda Amador, encargada de la Jefatura de Marketing de La Villita.

A la premiación asistió Ángela Olazarán, la joven veracruzana que con solo 18 años se convirtió en la primera mujer en recibir el Global Student Prize, considerado el Premio Nobel de la Educación para jóvenes que han tenido un impacto significativo en su comunidad. “Me da mucho gusto ver a jóvenes como Sharid cumpliendo sus sueños en colaboración con las personas que los rodean, porque, estos logros no son individuales sino en equipo y, sobre todo, en familia. Les deseo mucho éxito a los niños que están iniciando el camino hacia sus sueños y a los jóvenes que, al igual que Sharid, ya han terminado una carrera, pero, como buenos campeones, continúan preparándose y soñando en grande” comentó Olazarán.

Te recomendamos: Afore XXI Banorte distinguida por World Finance como el mejor fondo de pensiones de méxico 2025

La Villita comparte testimonios y consejos de expertos en materias como salud mental, relaciones familiares, emprendimiento y desarrollo humano a través del canal de YouTube Pláticas La Villita

Asimismo, el pasado mes de mayo la marca abrió las puertas La Villita de las Campeonas (Carlos Dickens 20, Col Polanco, CDMX), un espacio diseñado para inspirar, conectar y celebrar las poderosas historias de mujeres que, gracias a la fuerza de la colaboración, han alcanzado sus sueños y hoy son ejemplo para niñas, niños y familias mexicanas. A través de salas inmersivas, galerías visuales y actividades interactivas que permanecerán abiertas hasta el próximo 6 de julio, los asistentes reafirmarán que los campeones no se hacen solos, sino que juntos hacemos campeonas y campeones para la vida.


Mas información »

Conoce el nuevo Fiesta Americana Nuevo Vallarta Resort & Spa

Posadas continúa con su expansión y refuerza su presencia en el segmento de resorts “all inclusive” en destinos de playa con la apertura del nuevo Fiesta Americana Nuevo Vallarta Resort & Spa que se incorpora a su portafolio ofreciendo una experiencia familiar todo incluido con un enfoque en la hospitalidad mexicana.

Este resort abrió sus puertas el 31 de mayo, un extraordinario hotel ubicado en Nuevo Vallarta en la Riviera Nayarit, con 229 habitaciones tipo suite que incluyen tina en su interior y un jacuzzi en el balcón; brindando impresionantes vistas hacia la Sierra Madre y el mar en un ambiente cálido y acogedor.

Fiesta Americana Nuevo Vallarta Resort & Spa cuenta con una ubicación privilegiada al encontrarse a tan solo 20 min del Aeropuerto Internacional de Puerto Vallarta; a 15 minutos de las playas más emblemáticas de Bahía de Banderas y a 8 minutos del Campo de Golf PGA, convirtiéndose en un referente de los hoteles todo incluido.

El hotel cuenta con un diseño moderno e inspirado en la arquitectura local con amplias áreas comunes resaltando sus tres albercas, exuberantes jardines y una gran extensión de playa, permitiendo a los huéspedes encontrar espacios ideales para todos. Además, los huéspedes encontrarán un piso Fiesta Club para quienes buscan exclusividad y lujo, con acceso al Fiesta Club Lounge, donde el servicio y comodidades brindan un espacio de placer.

El nuevo Fiesta Americana Nuevo Vallarta Resort & Spa ofrece múltiples opciones gastronómicas en sus 5 restaurantes de especialidad y una barra de snacks, en los que se combinan sabores locales e internacionales en experiencias culinarias para todos los paladares, sin necesidad de salir de la propiedad.

Los visitantes podrán visitar el Thai Kunn, un restaurante enfocado en platillos orientales; Chulavista, que brinda un buffet con menú internacional; Efisia, con especialidades mediterráneas con toques griegos; Rosato, con exquisitas opciones italianas, así como San Telmo enfocado en especialidades argentinas y The Grill un lugar de snacks por la tarde y El Mexicano por las noches; sin dejar de mencionar su servicio room service disponible las 24 horas, logrando una gran variedad para un todo incluido.

Te recomendamos: CAPUFE Elimina Pago con Efectivo en Carreteras de México

Mientras que los amantes del bienestar encontrarán un lugar ideal en Miluma Spa, un lugar inspirado en la belleza, la tranquilidad y las antiguas auras curativas de la selva tropical de Nayarit, con siete cabinas e hidroterapia para tratamientos individuales o de pareja, además de un gimnasio y servicio de belleza para eventos especiales.

El Fiesta Americana Nuevo Vallarta Resort & Spa se convierte en una opción ideal para visitar en familia, con amigos o en pareja e invita a disfrutar de unos días de descanso y tranquilidad, en medio de un paraíso en la Riviera Nayarit.


Mas información »

Centro Cultural del Tren Suburbano en julio: música, lectura y danza para todos

El Centro Cultural del Tren Suburbano, ubicado en la Estación Buenavista, anuncia su cartelera de actividades culturales gratuitas para el mes de julio. en un espacio que promociona el arte y la cultura en beneficio de usuarios, vecinos y visitantes.

Las actividades inician el miércoles 2 a las 17:30 horas con una sesión de lectura de libros titulada "El antro de lo fantástico", dirigida a quienes disfrutan de la literatura de imaginación y mundos alternos.

La música en vivo tendrá un papel protagónico. El jueves 3 a las 15:30 horas se presentará un concierto acústico con repertorio íntimo y cercano. El viernes 4, también a las 15:30 horas, será el turno de los tributos musicales, que celebran grandes éxitos de distintos géneros y épocas.

La semana siguiente, el miércoles 9 a las 15:30 horas, se presentará La Voz Musical, una experiencia escénica centrada en el talento vocal, una mezcla de melodía, ritmo y armonía. El jueves 10 a la misma hora, la programación cuenta con una muestra de danza, que incluirá presentaciones de belly dance, danza contemporánea y otros estilos coreográficos.

El miércoles 16 tendremos a un autor que nos presenta el libro “Erase una vez en México”, en nuestro tradicional miércoles de lectura; el jueves 17 la música instrumental con violines deleitará nuestros oídos y concluiremos la semana bailando al ritmo del Mambo, Cha, Cha Cha y Danzón.

Para culminar el mes, el jueves 24 tendremos Ópera, preámbulo del concierto de la SEDENA, que se llevará a cabo el viernes 25 a las 17:00 horas y terminamos el jueves 31 con la Orquesta Sinfónica de Alientos de la Alcaldía Cuauhtémoc.

Te recomendamos: Los cines están en peligro de muerte

Además, se anticipa la próxima edición del siguiente #ConciertoEnMovimiento, actividad La fecha se anunciará próximamente, por lo que se invita a la comunidad a estar pendiente a través de las redes sociales del Tren Suburbano.

El Centro Cultural del Tren Suburbano continúa consolidándose como un punto de encuentro para el arte, el entretenimiento y la convivencia. Todas las actividades son de entrada libre y están sujetas a cambios sin previo aviso.


Mas información »

Likes del barrio: la nueva generación urbana nace en vertical y se viraliza en Tik Tok

Por José Sánchez

En alguna calle polvorienta de Iztapalapa, Neza, Tlahuac, Chimalhuacán o Ecatepec existe un joven menor de edad —muy probablemente con tenis falsificados, corte tipo Edgar (de origen chicano), mirada fija en el celular— repite su coreografía en innumerable ocasiones. El beat de fondo no suena en las calles, sino en su cabeza: un remix de cumbia tumbada con reggaetón lento, la pista perfecta para viralizar. Algún familiar u amigo sostiene el celular en modo vertical. Una toma más, un intento más. En menos de 24 horas, el video puede llegar a Argentina, España, Monterrey o Ciudad Juárez, a donde sea. El algoritmo hará el resto.

TikTok, esa aplicación que muchos adultos aún subestiman, ha dejado de ser un espacio de bailes superficiales para convertirse en el nuevo campo de batalla cultural. Y en México, está reescribiendo lo que entendemos por cultura urbana.

Del barrio al algoritmo

Por décadas, la cultura urbana —música, moda, códigos callejeros— se gestaba en los márgenes de las ciudades, lejos de los reflectores. Pero hoy, con un celular y conexión a internet, cualquier joven puede convertirse en referente global sin salir de su colonia.

TikTok ha descentrado la narrativa tradicional. Ya no es la ciudad de México o Guadalajara donde “pasan las cosas”. Ahora es Neza, Escobedo, Culiacán, Oaxaca, donde se crean los nuevos sonidos, estilos y actitudes. Jóvenes que jamás pisarían una cabina de radio, hoy marcan tendencia con un solo video grabado frente a una barda grafiteada.

Y lo hacen sin intermediarios. Sin managers. Sin marcas. Sin padrinos.

Artistas del celular

Un ejemplo claro es Thavo HC (Daniel Octavio Hernández), freestyler y productor originario de México, quien en TikTok aborda ritmos que mezclan rap urbano y trap desde un enfoque autodidacta y callejero. Sus temas, como “BELIKON”, empiezan a sonar sin pasar por la industria tradicional.

Desde Iztacalco, Bellakath (Katherinne Huerta) representa la cara femenina del reggaetón urbano con raíces en el barrio. Viralizada por canciones como “Gatita” y “Reggaetón Champagne”, es un fenómeno musical que nació en redes.

Estos no son influencers: son nuevos iconos culturales, sin discursos vacíos ni filtros corporativos.

México vertical: impacto y cifras

TikTok ya no es un nicho: es un ecosistema cultural masivo que redefine la cultura urbana desde abajo. Cifras recientes revelan su alcance:

- 85.4 millones de usuarios activos en México, 4.º lugar global.

- 45.3 horas al mes de uso promedio.

- Mayoría en jóvenes de 25 a 34 años (~20 %) y 18 a 24 (~16 %), con ligera mayoría masculina.

Esto demuestra que lo que comenzó como un espacio para clips rápidos ya se transformó en una plaza extensa donde convergen tendencias, códigos urbanos, estéticas y narrativas periféricas.

Algoritmos que abren… y cierran

Este fenómeno tiene dos caras. Por un lado, TikTok democratiza: cualquiera puede subir contenido y conectar con audiencias globales. Pero también homogeniza: la plataforma premia ciertos formatos, cuerpos, narrativas.

El barrio está aprendiendo a jugar con las reglas del algoritmo… y a veces, a romperlas.

Te recomendamos: Los cines están en peligro de muerte

Sonido y estética 420

Ritmos como la cumbia 420, los corridos bélicos low-fi o los beats de freestyle callejero están construyendo una nueva identidad musical del México joven, periférico y digital.

Ya no se busca perfección, sino crudeza. Videos grabados en baja calidad, ruidos ambientales, errores incluidos: todo eso da veracidad. En una era donde todo parece simulado, lo callejero —lo imperfecto— es capital estético.

El poder de la banqueta

Este no es solo un fenómeno musical o visual. Es político, aunque no lo parezca. Porque visibiliza lo que siempre fue invisible: los sueños, rabias y expresiones de quienes viven lejos de la avenida Reforma o de las agencias de publicidad.

Los nuevos líderes culturales no están en festivales ni en comerciales: están en las esquinas. Son jóvenes sin apellidos ilustres que hacen arte con sus cuerpos, su acento, su celular viejo. Y tienen millones de seguidores.

¿Qué sigue?

Las marcas ya lo están notando. Agencias buscan fichar a estos creadores para campañas “auténticas”. Pero muchos resisten. Algunos por desconfianza, otros porque ya entienden que la validación viene de abajo, no de arriba.

Mientras tanto, la cultura urbana mexicana sigue mutando frente a nuestros ojos. Y no lo hace en discos ni pasarelas, sino en videos de 15 segundos grabados entre bardas, coches y banquetas.

La revolución cultural no se está escribiendo en horizontal, sino en vertical. Y se graba con el celular en mano, desde el barrio, con música que no pide permiso.


Mas información »

Afore XXI Banorte distinguida por World Finance como el mejor fondo de pensiones de méxico 2025

En un entorno global marcado por transiciones demográficas aceleradas y con creciente complejidad en los mercados, Afore XXI Banorte ha demostrado su resiliencia al mantener una sólida estrategia financiera en beneficio de las y los trabajadores del país, lo que le ha valido ser reconocida como el Mejor Fondo de Pensiones de México 2025, consolidando su posición como un actor clave dentro del sistema de pensiones latinoamericano.

El galardón, conferido por la prestigiosa publicación financiera británica, distingue a instituciones que han demostrado excelencia en la gestión de fondos para el retiro, solidez institucional y visión estratégica frente a los desafíos de largo plazo que enfrenta el sector pensionario. En su edición 2025, World Finance subraya la capacidad de XXI Banorte para mantener rendimientos competitivos ajustados por riesgo, considerando políticas de inversión alineadas con criterios Ambientales, Sociales y de Gobernanza (ASG).

“En un mercado caracterizado por rápidas transiciones demográficas, creciente expectativa de longevidad y disrupción tecnológica, XXI Banorte ha logrado preservar la integridad patrimonial de sus afiliados a través de inversiones diversificadas, disciplina operativa y una visión de largo plazo”, señaló World Finance en su análisis.

Con más de 1.3 billones de pesos en activos bajo administración, XXI Banorte no solo lidera el sistema mexicano de pensiones, sino que se posiciona como el mayor fondo de retiro de América Latina por volumen gestionado. Su estrategia de inversión combina una operación activa, control riguroso del riesgo y diversificación de su cartera, respaldada por un proceso de inversión sólido, robusto y replicable.

Al respecto, David Razú Aznar, Director General de la Administradora, señaló: “Este reconocimiento reafirma nuestro compromiso con el diseño de soluciones que atienden los retos reales de millones de mexicanas y mexicanos. Hemos invertido de forma decidida en capital humano, infraestructura tecnológica y en mejoras operativas, con un solo objetivo: generar mejores pensiones y bienestar duradero”.

De tal manera, la distinción como el Mejor Fondo de Pensiones de México ratifica la capacidad de XXI Banorte para operar y gestionar fondos bajo estándares globales, contribuyendo de forma directa a la estabilidad del sistema financiero nacional. La Administradora seguirá trabajando con un enfoque hacia un crecimiento sostenible, resiliente y centrado en el valor de largo plazo en beneficio de las y los trabajadores de México.


Mas información »

En los últimos 5 años, GNP seguros ha pagado más de 246 MDP por siniestros en MiPyMES

De acuerdo con la Secretaría de Economía (SE) el 94% de las empresas que existen en el mundo son Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MiPyMEs), es decir, alrededor de 400 millones, las cuales son una importante fuente de empleo a nivel internacional generando, en promedio, el 70% de los empleos. En lo que respecta a México, esta misma entidad refiere que, nuestro país cuenta con 4.7 millones de MiPyMEs.

Por su parte, las cifras más recientes del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) indican que, entre mayo de 2019 y de 2023, nacieron 1.7 millones de establecimientos micro, pequeños y medianos. Dicha entidad también señala que, las MiPyMEs son el grupo al que pertenecen más del 99.8% de las empresas en el país.

GNP Seguros reveló que, en su cartera de Seguros para este tipo de Empresas y, en particular de su seguro Negocio Protegido GNP en el periodo de 2020 a mayo de 2025 cuenta con poco más de 108 mil pólizas, de las cuales los 5 estados con mayor cobertura con el 55% del total son: Ciudad de México, Jalisco, Estado de México, Baja California y Sonora.

También señaló que los 3 giros que presentan mayor número de pólizas en su cartera son: servicio de restaurantes y fondas, oficinas públicas, servicios de consulta externa y servicios educativos (diferentes niveles de enseñanza) con 22% del total. Además señaló que, las 5 coberturas más contratadas de este seguro son: actividades e inmuebles, carga y descarga, incendio, remoción de escombros y cristales.

En lo que se refiere a la siniestralidad de las MiPymes, GNP refirió que en poco más de 5 años ha atendido más de 1,100 casos y pagado más de 246 millones de pesos, lo que representa un  costo promedio de 216 mil pesos por caso. Por otra parte, en lo que corresponde al giro de negocio que genera un mayor pago por siniestros, es el de los restaurantes  y fondas.

En relación al caso más caro pagado en el periodo indicado, la aseguradora reveló que corresponde a un incendio en un hotel MiPyME (hasta 50 habitaciones) por el que pagó más de 5.7 millones de pesos.

Te recomendamos: GNP Seguros pagó cerca de 69 MDP a sus asegurados de auto por daños a vehículo por lluvias y granizo

GNP Seguros también señaló que cuenta con una oferta de Seguro para las MiPyMES, en específico con el seguro Negocio Protegido GNP que brinda protección a este tipo de negocios con opciones de cobertura de acuerdo a sus necesidades, siendo las principales:

?        Daños todo riesgo incendio al inmueble y sus contenidos: Esta cobertura ampara el edificio y sus contenidos contra cualquier daño que puedan sufrir.

?        Pérdidas consecuenciales: Tras la ocurrencia de un siniestro, cubre los gastos de remoción de escombros (desmontaje, demolición, limpieza y acarreos), la pérdida de ingresos, los gastos fijos como luz y agua, los salarios y cualquier gasto adicional necesario para la reanudación de las actividades del negocio.

?        Responsabilidad civil: Esta protección cubre al asegurado en caso de daños a terceros derivados de las actividades de su negocio.

?        Robo de contenidos: Ampara el robo de mercancía, materia prima, maquinaria, equipo electrónico, mobiliario, herramientas, entre otros. En el caso de restaurantes o negocios de comida, también se cubre el robo en efectivo a los comensales.

?        Dinero y valores: Cubre el robo de la nómina de los empleados, aguinaldos, fondos de ahorro, reparto de utilidades; así como dinero en efectivo, cheques, pagarés, y vales de despensa, restaurantes o gasolina.

?        Rotura de cristales: Esta cobertura ampara las pérdidas o daños materiales de cristales, espejos, domos, entre otros, así como su colocación.

?        Anuncios: Cubre los daños que sufran los anuncios, marquesinas o espectaculares del negocio, así como el costo de su instalación.

?        Maquinaria, equipo electrónico y equipo móvil: Cubre la rotura o avería de la maquinaria y el equipo electrónico por diversas causas, como descuido, cortocircuito o descargas eléctricas. También ampara el equipo móvil del negocio.

?        Calderas: Ampara la rotura, explosión o deformación de las calderas o aparatos de presión.

En el marco del Día de las micro, pequeñas y medianas empresas, GNP Seguros invita a todas las empresas a que se acerquen con un Agente de Seguros GNP que pueda ofrecerles un seguro enfocado a sus necesidades específicas y a los riesgos a los que están expuestos y así sugerirles una protección integral que se adecúe a sus necesidades o a visitar la sección de nuestro sitio web Negocio Protegido GNP para conocer a el seguro y sus beneficios.

Asimismo, para quienes ya cuentan con un Seguro GNP, la aseguradora les invita a descargar la App Soy Cliente GNP donde podrán gestionar sus pólizas de forma sencilla, reportar siniestros de auto y acceder a beneficios exclusivos asociados a su seguro.


Mas información »

Amanda Lear, la mujer trans que fue amante de Dalí y David Bowie

Amanda Lear, una figura icónica que ha desafiado las etiquetas y cultivado un aura de misterio a lo largo de su vida, es mucho más que una cantante, modelo, pintora, actriz y presentadora. Su trayectoria, marcada por una ambigüedad sexual que ella misma ha sabido manejar con astucia, la ha convertido en un símbolo de libertad y reinvención. Desde sus inicios en los cabarets parisinos hasta su reinado como diva de la música disco, Lear ha tejido una narrativa fascinante que mezcla glamour, controversia y talento.

Amanda Lear, nacida como Alain Maurice Louis René Tap, vino al mundo en Saigón (actual Ho Chi Minh, Vietnam) el 18 de noviembre de 1939, aunque otras fechas como 1941, 1946 o incluso 1950 han sido mencionadas, alimentando el enigma sobre su vida. Su lugar de nacimiento también ha sido objeto de especulación, con Hong Kong como otra posibilidad.

En los años 50 y principios de los 60, antes de convertirse en la figura glamurosa que el mundo conocería, Amanda actuaba bajo el seudónimo de Peki d'Oslo en clubes nocturnos como Le Carrousel en París, un famoso cabaret conocido por sus espectáculos de transformistas y artistas trans, y el Cabaret Chez Nous en Berlín. Según testimonios de la época, como el de la pionera transexual April Ashley, Amanda, entonces conocida como Alain Tapp, trabajaba como drag queen en estos espacios, destacándose por su belleza exótica y su carisma.



Mas información »

Estos son los autos que NO deben usar gasolina Premium

La pérdida de potencia causada por el uso de octanaje incorrecto no siempre es drástica o inmediatamente perceptible. Puede manifestarse como una aceleración menos enérgica, una ligera pérdida de suavidad al conducir, o un aumento casi imperceptible en el consumo de combustible

A pesar de la creciente difusión de información, persiste la idea errónea de que usar gasolina con mayor octanaje es siempre beneficioso para cualquier automóvil. Sin embargo, la realidad técnica es más compleja: para muchos vehículos, la gasolina Premium no solo es un gasto innecesario, sino que, en ciertos motores, puede provocar una pérdida de potencia y una disminución de la eficiencia. La clave para entender esto reside en la relación de compresión del motor y las especificaciones exactas del fabricante.

La gasolina Premium, que en México suele tener 91 octanos o más, está diseñada para resistir una mayor compresión antes de la autoignición. Esto es fundamental en motores de alto rendimiento, turboalimentados o aquellos con altas relaciones de compresión, donde la detonación prematura, conocida como cascabeleo o golpeteo de motor, podría causar daños graves. Para estos propulsores, el uso de gasolina regular (87 octanos) podría generar serios problemas de rendimiento y fiabilidad a largo plazo.

El efecto negativo en motores de baja compresión

El problema surge cuando la gasolina de alto octanaje se utiliza en motores que no la requieren. Los vehículos diseñados para funcionar con gasolina Regular tienen relaciones de compresión más bajas. Al introducir gasolina Premium, que es inherentemente más difícil de encender, el sistema de gestión del motor (ECU) puede detectar una combustión incompleta o ineficiente.

Para compensar, la Unidad de Control de Motor ECU ajusta automáticamente el tiempo de encendido, generalmente retrasándolo, lo que resulta directamente en una reducción de la potencia y un consumo de combustible menos eficiente.

Octanaje Correcto

El mercado automotriz ha consolidado la tendencia hacia motores más pequeños y eficientes, muchos de ellos de aspiración natural y con relaciones de compresión moderadas. La gran mayoría de los automóviles de uso diario, desde compactos urbanos hasta SUVs familiares, están optimizados para operar con gasolina Regular.

Intentar "mejorar" su rendimiento con Premium es contraproducente. La fuente más fiable para saber qué combustible usar es, sin excepción, el manual del propietario de cada vehículo.

Consecuencias ocultas

La pérdida de potencia causada por el uso de octanaje incorrecto no siempre es drástica o inmediatamente perceptible. Puede manifestarse como una aceleración menos enérgica, una ligera pérdida de suavidad al conducir, o un aumento casi imperceptible en el consumo de combustible.

A largo plazo, el retraso constante del encendido y una combustión ineficiente pueden llevar a una acumulación de depósitos de carbón en componentes críticos del motor, afectando aún más su rendimiento y vida útil.

Impacto Económico

Además de los efectos negativos en el rendimiento, el uso innecesario de gasolina Premium implica un desembolso económico considerable. Con los precios del combustible en México, la diferencia por litro se acumula rápidamente, resultando en miles de pesos adicionales al año sin ningún beneficio tangible. La decisión informada no solo cuida tu motor, sino también tu bolsillo.

Es crucial entender que un motor no "siente" la calidad del combustible por su octanaje, sino que reacciona a su comportamiento durante la combustión. Los sofisticados sensores de golpeteo y la ECU de los vehículos modernos están calibrados para que el motor funcione con el octanaje especificado.

Si no detectan las condiciones óptimas para el combustible que se está usando, ajustan los parámetros para proteger el motor, lo que, paradójicamente, lo vuelve menos eficiente y potente.

Para un rendimiento óptimo del motor y una mayor durabilidad no hay que buscar el octanaje más alto, sino el octanaje adecuado según las especificaciones del fabricante. Ignorar esta recomendación técnica no solo es un desperdicio de dinero, sino que puede comprometer la potencia, la eficiencia y la vida útil de tu vehículo. ¿Has revisado alguna vez el manual de tu auto para conocer el octanaje recomendado?



Mas información »

Ya están a la venta los palcos del Estadio Azteca previo al Mundial de 2026

Con el Mundial de 2026 a la vuelta de la esquina, una empresa inmobiliaria inició la venta de palcos de lujo en el Estadio Azteca (Estadio BANORTE), despertando tanto interés como controversia.

Los exclusivos espacios, con capacidad para 12 personas, se ofertan en 15 millones 500 mil pesos, posicionándose como uno de los productos inmobiliarios más exclusivos del ámbito deportivo nacional.

La oferta incluye beneficios premium:

-Acceso al primer nivel del estadio.

-12 asientos asignados.

-2 cajones de estacionamiento privados.

-Baño independiente.

-Cocina integral.

-Acceso preferencial a partidos del Club América y a eventos oficiales del Mundial 2026.

Cabe recordar que actualmente dicha sede se encuentra en proceso de remodelación para cumplir con los estándares internacionales exigidos por la Federación Internacional de Fútbol Asociación (FIFA).

Se prevé que el recinto sea sede del partido inaugural del torneo, el 11 de junio de 2026, en el que México se enfrentará a rival aún por definir, convirtiéndose en el primero del mundo en albergar tres inicios de Copa del Mundo. Las adecuaciones contemplan mejoras en accesos, iluminación, vestidores y zonas de hospitalidad.

Te recomendamos: La “Mano de Dios”: El día en que Maradona recuperó Las Malvinas

Viejos propietarios, nuevos conflictos

Sin embargo, esta millonaria venta no ha estado libre de polémica. Algunos de los palcos ofertados coinciden con espacios adquiridos por propietarios desde hace décadas bajo contratos de largo plazo, en algunos casos con vigencia de hasta 99 años, quienes han manifestado su inconformidad ante la posibilidad de ser excluidos del Mundial, argumentando derechos adquiridos legalmente.

Las tensiones se agravan con la política de la FIFA, que exige control total del estadio desde 30 días antes del primer partido y hasta siete días después del último encuentro. Esta disposición ha encendido las alarmas entre quienes han invertido en palcos de forma anticipada y temen no poder acceder a ellos durante el evento más esperado del fútbol internacional.

A raíz de esta situación, ya se han iniciado negociaciones entre los propietarios de palcos, la administración del estadio y las autoridades organizadoras del Mundial. Algunos han aceptado cesiones temporales a cambio de incentivos, mientras que otros se mantienen firmes en exigir su derecho de uso, incluso considerando vías legales para asegurar su acceso durante la justa mundialista.

La venta de palcos en el Estadio Azteca no solo revela la magnitud económica del Mundial 2026, sino también los desafíos legales y logísticos que implica la organización de un evento de tal magnitud. Para quienes tienen el poder adquisitivo necesario, se abre la oportunidad de vivir el torneo desde una posición privilegiada, aunque no sin condiciones ni obstáculos.


Mas información »

The Manticore tapes - Motörhead

The Manticore tapes es un álbum perdido de Motörhead del año 1976. Con 11 grabaciones de la primera sesión de estudio de la clásica formación "Three Amigos": Lemmy, "Fast" Eddie Clarke y Phil Taylor.

El título del álbum proviene del legendario estudio Manticore de Emerson, Lake & Palmer en Fulham, donde se grabó. Fue restaurado con la ayuda del colaborador de Motörhead de toda la vida, Cameron Webb, en Maple Studios en California y masterizado por Andrew Alekel en Bolskine House en Los Ángeles.

'The Manticore tapes' ha sido recuperado y restaurado para celebrar el 50º aniversario de la banda. 11 grabaciones inéditas disponibles en formato LP y CD, con tomas alternativas, instrumentales y grabaciones tempranas de canciones de su álbum debut homónimo y de su álbum de 1979, 'On parole'.

Un libro de lujo ampliado también incluye su álbum en directo 'Blitzkrieg on Birmingham '77' y grabaciones inéditas de una actuación en directo en el local Barbarella's de Birmingham en 1977.


Mas información »

LIBROS: James

James resuena en nuestro presente. James es el nombre de la dignidad. El esclavo ha visitado de forma clandestina la biblioteca de su amo y ha aprendido a leer y escribir. Entonces, se entera de que lo han vendido y que lo van a separar de su mujer y su hija. Decide escaparse. En esa aventura trepidante lo acompaña Huck. Los dos se convierten en una pareja de personajes que se necesitan mutuamente no solo para sobrevivir, también para conocerse y mantener cierta humanidad.

Autor: Percival Everett

Editorial: Seix Barral


Mas información »

Fiat lanza el primer coche fabricado con material reciclado de envases de bebidas

Los envases de bebidas han encontrado una nueva vida como parte de un avance innovador en la industria automotriz. Con el lanzamiento del nuevo modelo Fiat Grande Panda, Fiat se ha convertido en el primer fabricante de automóviles en incorporar materiales reciclados provenientes de envases de bebidas usados en un vehículo.

Cada Fiat Grande Panda contiene material reciclado procedente de las delgadas capas de polietileno y aluminio utilizadas en 140 envases de bebidas. Este material reciclado se utiliza dentro de los plásticos del interior del coche. Específicamente, se aplica en la consola central, el salpicadero, y los paneles interiores de las puertas delanteras y traseras.

El PolyAl es una combinación de polímeros y componentes de aluminio recuperados durante el reciclaje de envases de bebidas. Estos envases están compuestos, en promedio, por un 70% de cartón, un 25% de polímeros y un 5% de aluminio. Esta combinación de materiales es clave para el envasado aséptico, donde capas ultrafinas de aluminio y polímeros protegen los alimentos o bebidas en su interior, extendiendo su vida útil sin necesidad de conservantes ni refrigeración.



Mas información »

Así era el rock de los 60

Hubo un tiempo en que las bandas no eran solo grupos de músicos que tocaban canciones, sino arquitectos de una época, constructores de pequeñas religiones portátiles, emisarios involuntarios de revoluciones que a menudo ni ellos mismos entendían del todo. Los años sesenta fueron ese tiempo. Un territorio donde la música rock se dejó de escuchar únicamente con los oídos y empezó a escucharse con la ropa, con el pelo, con las portadas de los discos y con las portadas de los periódicos. Las bandas dejaron de ser apellidos colectivos y pasaron a ser artefactos culturales completos, con discursos, con épica, con manual de estilo. Y aunque la lista de nombres posibles sería tan extensa que se nos quedaría vieja antes de terminarla, algunas presencias son difíciles de ignorar, no tanto porque sean las únicas ni las mejores —categorías que en el fondo siempre son espejismos—, sino porque llevan tanto tiempo entre nosotros que ya casi forman parte del mobiliario.


Mas información »

CAPUFE Elimina Pago con Efectivo en Carreteras de México: A Partir de Este Día Cobrarán con TAG

Caminos y Puentes Federales (Capufe) dio a conocer que dirá adiós al dinero en efectivo para dar paso únicamente al pago de casetas con TAG IAVE. Se precisó que es una forma de modernización, para reducir los tiempos de espera en las autopistas nacionales.

Algunos carriles todavía aceptarán pagos en efectivo, pero serán muy pocos. Se recomienda adquirir con anticipación el TAG IAVE. La dependencia exhortó a los automovilistas a sumarse al nuevo sistema.

¿Qué es el TAG IAVE?

El TAG IAVE es un dispositivo electrónico de prepago que se instala en el parabrisas y permite que se cobre de forma automática en carriles exclusivos, para no detenerse.

¿Cuánto cuesta y dónde se consigue el TAG IAVE?

El TAG IAVE se puede adquirir en internet en el sitio oficial, se debe llenar un formulario con datos personales, seleccionar el punto de entrega y confirmar el pedido, el costo es de 80 pesos IVA incluido.

¿Existen otros TAG que serán válidos?

Se informó que hay otros TAG que serán válidos en las casetas de Capufe como PASE y TeleVía en la red nacional, debido a que permiten los pagos digitales en modo prepago o pospago con tarjetas bancarias, tiendas y establecimientos autorizados.

Te recomendamos: Hundimientos harán inhabitable la CDMX y habrá desplazamientos forzados, alerta la UNAM

Si quieres adquirir un TAG también lo puedes hacer así:

  • Módulos de atención ubicados en autopistas operadas por Capufe
  • Tiendas Walmart, Soriana, OXXO, City Market, 7-Eleven, Radio Shack y Office Depot. 
  • La activación puede hacerse por internet 
  • Vía telefónica (01 800 111 00 88) o de forma presencial.

CAPUFE busca modernizar la infraestructura carretera al eliminar poco a poco el uso de dinero efectivo y que sientan una mejor experiencia los automovilistas que viajan en las autopistas de México.


Mas información »

UNAM e IMSS ofrecen tratamiento preventivo contra el VIH

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) firmaron un convenio para ofrecer tratamiento preventivo contra el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH).

El personal de Salud ofrecerán tratamientos Profilaxis Pre-Exposición (PrEP) y Profilaxis Post Exposición (PEP) a toda la comunidad vinculada a la UNAM, es decir, estudiantes regulares e irregulares, personas de intercambio, personal de honorarios y más.

¿Dónde se ofrecerá el tratamiento preventivo contra el VIH por la UNAM y el IMSS?

Los interesados en recibir el tratamiento tendrán que acudir al consultorio especializado que se habilitó en el Hospital General de Zona No. 8 del IMSS, que se encuentra a unos minutos de la Ciudad Universitaria.

Fernando Macedo Chagolla, secretario de Servicio y Atención de la Comunidad Universitaria, celebró la estrategia que se implementará a favor de los estudiantes y el personal de la casa de estudios.

Además, Gustavo Olaiz Fernández, titular de la Dirección General de Atención a la Salud (DGAS) de la UNAM, mencionó que los tratamientos PrEP y PEP son novedosos y es necesario que más personas tengan conocimiento de ellos.

¿Se atenderán otras infecciones de transmisión sexual?

En la rueda de prensa donde presentar la campaña de tratamiento, Luis Adrián Quiroz Castillo, coordinador general de Derechohabientes Viviendo con VIH del IMSS, compartió que se ofrecerá atención combinada contra otras infecciones de transmisión sexual. Según en el mismo consultorio especializado, se aplicarán vacunaciones contra Hepatitis B, Hepatitis A y el Virus del Papiloma Humano.

Te recomendamos: En CDMX se tolera consumo de marihuana, pero no su venta: Jefa de Gobierno

Pánico por supuesta epidemia de VIH

En abril ganó popularidad la versión de una supuesta epidemia de VIH en México, Venezuela y Colombia. Las redes sociales fueron el instrumento para la difusión del mensaje que alertaba a la población. En algunas plataformas se ‘inflaron’ las cifras de los casos de VIH en diferentes estados de la República, aunque sin ninguna cita oficial de las autoridades.

De acuerdo con la plataforma Verificador, los rumores de una epidemia surgieron tras la declaración de Winnie Byanyima, directora general del Programa Conjunto de las Naciones Unidos sobre VIH/Sida.

A finales de marzo, Byanyima compartió las proyecciones sobre el incremento de casos de VIH a consecuencia de los recortes de financiamiento de Estados Unidos a los programas de salud en otros países del mundo.

La activista pronosticó que ante la falta de estos recursos, se pronosticaba un aumento en los casos y fallecimientos por esta enfermedad, pero no afirmó que este escenario sea inminente.


Mas información »

En CDMX se tolera consumo de marihuana, pero no su venta: Jefa de Gobierno

La jefa de Gobierno, Clara Brugada, advirtió que los espacios para el consumo de marihuana en la Ciudad de México son tolerados mientras no haya venta de drogas, pues dejan de ser espacios de “consumo y libertad” para convertirse en lugares donde hay venta, lo cual está prohibido.

“Estos espacios son importantes, son tolerados, mientras no rebasen ciertos límites, ¿verdad? El límite, ¿cuál es? Pues es la venta de cannabis o de droga, en fin, porque ya dejan de ser espacios de consumo, de libertad, sino que entonces ya son espacios donde se va y se compra, (donde) hay venta, y eso es lo que está prohibido”, dijo.

Te recomendamos: Hundimientos harán inhabitable la CDMX y habrá desplazamientos forzados, alerta la UNAM

El secretario de Gobierno, César Cravioto dio a conocer que las autoridades recuperaron la Estela de Luz y el Monumento a la Madre, dos espacios que se utilizaban para el consumo y venta de cannabis; y se está en pláticas para la recuperación de otros puntos de la Ciudad de México, como son las afueras de Metro Hidalgo, Pino Suárez, frente al Senado de la República y sobre avenida Juárez (frente al Museo de Memoria y Tolerancia).

Además, se buscará un espacio para esta actividad sin que afecte a otras personas.


Mas información »

Hundimientos harán inhabitable la CDMX y habrá desplazamientos forzados, alerta la UNAM

Con un hundimiento promedio de 10 a 30 centímetros anuales, la Ciudad de México tendrá zonas “inhabitables” y se verá obligada a realizar “desplazamientos forzados” en menos de 10 años para poder hacer frente a las inundaciones y la falta de agua en la CDMX, alertaron geólogos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

La densidad poblacional en la metrópoli mexicana que provoca una “irracional” extracción de agua de pozos subterráneos, sumado al peso de las construcciones, hacen que la compactación arcillosa y volcánica del suelo haya llegado al límite de su capacidad, lo que provoca una subsidencia (hundimiento gradual del terreno) que alcanza hasta 40 centímetros anuales en algunas colonias de la ciudad.

El ejemplo más evidente de esta situación es el icónico monumento al Ángel de la Independencia, al que “cada determinados años le tienen que añadir un escalón” debido al descenso del terreno que lo soporta, explica Sergio Rodríguez, geólogo de la UNAM. “Con un promedio de hundimiento de 15 a 30 centímetros por año, si lo multiplicas por 10 años, ya son tres metros y si lo multiplicas por 100, pues es increíble”, expone Rodríguez.

“Este es el punto de no retorno. Ya no hay forma de parar este proceso”, sentencia Wendy Morales, geóloga de la UNAM, quien señala que “pueden pasar dos cosas”: que los gobiernos y la población se adapten, lo que aumentaría los grados de marginación; o que se produzcan desplazamientos forzosos a otras zonas del país.

Un 70 % del suelo en CDMX es inundable

Ubicada sobre un antiguo lago del que emergía la ciudad mexica de Tenochtitlan, el 70 por ciento del suelo de la Ciudad de México se considera inundable.

Una situación cada vez más común durante la temporada de lluvias (de junio a octubre) debido al hundimiento de la ciudad, la falta de permeabilidad de un suelo cubierto de asfalto y sin zonas verdes, y el entubamiento de ríos que atravesaban la ciudad y servían como un sistema de drenaje natural.

En alcaldías como Iztapalapa, en el sur de la capital, con un hundimiento de 40 centímetros al año, las inundaciones y la falta de abastecimiento de agua evidencian una situación crítica pese a ser una de las zonas de la ciudad con mayor cantidad de pozos subterráneos.

Una situación contradictoria en la que la acumulación de lluvia contrasta con la falta de suministro, producto de una “inequitativa distribución del agua” que visibiliza la desigualdad social de la capital del país. “Los que sacan el agua de los pozos son los que no tienen abastecimiento y además son los que sufren las inundaciones y la subsidencia. Es una paradoja social que se presenta como una cuestión para analizarse”, reflexiona Rodríguez.

En contraste, los edificios de nueva construcción de hasta 50 plantas “nunca van a tener problemas de falta de agua, porque pagan mucho para eso”, lamenta Morales.

Te recomendamos: GNP Seguros pagó cerca de 69 MDP a sus asegurados de auto por daños a vehículo por lluvias y granizo

Clima extremo forzará el desplazamiento de ciudadanos de CDMX

La “voracidad” de los desarrolladores inmobiliarios, que construyen en zonas de alto riesgo de hundimiento e inundación, y los episodios climáticos cada vez más extremos, harán que la Ciudad de México tenga áreas que no podrán ser habitadas, advierten los expertos. “La gente y los gobiernos van a tener que empezar a buscar medidas de adaptación para que la población tenga los menores impactos y puedan regresar a su vida cotidiana”, explica la geóloga. De no ser así, una parte de las personas va a tener que irse fuera de la ciudad en unos seis años, “porque va a ser insostenible”, vaticina Morales.

“El único posible futuro es hacer nuevas ciudades o nuevos centros urbanos más planificados donde haya empleo, hospitales, escuelas, centros comunitarios y así empezar a descentralizar esta ciudad”, apunta Rodríguez.

Para ello, los geólogos subrayan la importancia de la economía informal como motor del crecimiento de estos nuevos asentamientos y la necesidad de trasladar la industria y las instituciones fuera de la capital.


Mas información »

Código de Ingresos - Nadie debería hablar de orgullo LGBTQ+

Por Guadalupe Romero

Porque, hasta hoy, a quienes afecta es a la llamada “comunidad” se habla y se realiza este 28 de junio el Día del Orgullo LGBTIQ+; pero debe llegar el momento de romper esas fronteras, esos cotos y esa inclusión mal entendida, y todos, incluidos a los que no les debería afectar en lo más mínimo, en el que solo nos identifiquemos como seres humanos con necesidades básicas, culturales y de evolución social, sin etiquetas.

Este sábado la celebración vuelve a cobrar relevancia global y mientras evolucionamos hay que colaborar desde todos los frentes. Desde el sector productivo, por ejemplo, donde cada vez más empresas, desde Pymes hasta grandes corporativos, se activan sobre la real inclusión como motor de la competitividad y productividad, desde los procesos de recursos humanos, en particular.

Por ejemplo, estudios de Buk, plataforma tecnológica de gestión de personas, dirigida por Andrés Gómez en México, revelan que las generaciones más jóvenes, las mujeres y las minorías son los grupos más afectados por el burnout. Un 17% de la Generación Z presenta burnout frecuente, frente al 8% de los Baby Boomers. Las mujeres, las personas neurodivergentes y aquellas que pertenecen a la comunidad LGBTQ+ también presentan altos índices de burnout. Y hay que ocuparse de eso.

Factores organizacionales como la carga laboral, la falta de reconocimiento y la inequidad influyen directamente en el desarrollo del burnout. Los datos indican que la insatisfacción con la jornada laboral, la falta de flexibilidad, la ausencia de reconocimiento y la percepción de discriminación o trato injusto están asociadas a un aumento en los niveles de burnout frecuente.

En este sentido, datos del estudio Tendencias HR 2025, indican que las empresas con liderazgo diverso tienen 27% más de probabilidad de alcanzar mejores resultados financieros; mientras que organismos como el BID Invest reportan que las compañías con políticas inclusivas LGBTIQ+ registran un 21% más de valor en el mercado y 12.5% más de rentabilidad frente a aquellas sin estas políticas.

Los expertos de Buk advierten que el reto es pasar del rainbow washing y traducir la diversidad en políticas, procesos y beneficios medibles, como licencias parentales neutras en género, reconocimiento de familias diversas y protocolos efectivos contra la discriminación. Y en este camino, al ser la fuente más confiable de data, el uso de tecnología es una gran aliada.

Y lo datos de esta lenta evolución siguen. Hasta 2024, más de la mitad de las empresas en México (56%) cuenta con estrategias formales para promover la inclusión LGBTQ+, reporta el más reciente análisis de tendencias laborales de ManpowerGroup.

Las compañías se encuentran en distintas etapas del camino hacia la inclusión: 26% está escalando sus iniciativas, implementándolas en toda la empresa; 18% transforma su cultura organizacional y otro 12% lidera con acciones innovadoras dentro de su industria. Sin embargo, todavía un 9% no ha tomado acción al respecto.

"Hoy más que nunca, las empresas tenemos la responsabilidad de construir entornos donde todas las personas, sin importar su identidad u orientación, puedan desarrollarse con libertad y equidad. La inclusión no es solo una cuestión ética, es también un pilar para la innovación y el crecimiento de las organizaciones", señala Gabriela Medina, directora de Fundación ManpowerGroup.

Qué les digo, urge evolucionar y dejar de conmemorar o incluso solo hablar.

REMANENTES

Otra celebración necesaria, y cuidado. En el marco del Día Mundial de la Microbiota (27 de junio), la Sociedad Mexicana de Microbiota (SoMeMi), como sociedad médica multidisciplinaria, lanza un llamado a reflexionar sobre la creciente popularidad de los llamados test de microbiota en México, que prometen diagnosticar la salud digestiva a través del análisis de la microbiota intestinal y ofrecer recomendaciones personalizadas.

Aunque estos estudios, cuyo costo oscila entre los casi 6 mil y 13 mil pesos,  se presentan como herramientas innovadoras para conocer desequilibrios bacterianos, la comunidad científica advierte que no son herramientas clínicas válidas para diagnóstico ni para definir tratamientos, ya que sólo reflejan una muestra parcial y atrasada del estado intestinal. Entonces, ¿estamos frente a una revolución médica o ante una moda sin sustento científico?

“En el marco del Día Mundial de la Microbiota, desde la Sociedad Mexicana de Microbiota (SoMeMi), hacemos un llamado a no confundir ciencia con tendencia. La microbiota no se interpreta con una tabla de colores ni se trata con una app, requiere evidencia, contexto clínico y conocimiento médico.”, advierte Rodrigo Vázquez Frías, presidente de SoMeMi. Ojo tiktokeros.

La lluvia de Starbucks

Starbucks México, de Alsea, lanza la 11ª edición de “Todos Sembramos Café”, uno de sus programas más emblemáticos. Desde su creación en 2014, la iniciativa ha impulsado la vida de más de 20 mil caficultores en México a través de la renovación de cultivos, asesoría técnica, capacitación y acceso a prácticas agrícolas sostenibles que fortalecen la resiliencia de sus comunidades.

Este año, se tiene como objetivo recaudar fondos para donar 815 mil plantas de café resistentes a la roya a comunidades cafetaleras en Chiapas, Veracruz y Puebla — tres estados que en conjunto representan más del 75% de la producción total de café en el país.

En 11 años, Starbucks México ha donado más de 4.8 millones de plantas de café a través del programa y espera alcanzar un total de 5.6 millones de plantas donadas en 2025. Pero el impacto de la iniciativa va mucho más allá. Con el trabajo conjunto con el Farmer Support Center de Starbucks en lugares como Chiapas, se han introducido prácticas de agricultura regenerativa, se han instalado estaciones meteorológicas que optimizan la toma de decisiones agrícolas, y se han distribuido ecomills que permiten reducir hasta un 90% del consumo de agua durante el proceso de beneficio húmedo del café.

Te recomendamos: Dos mujeres, un camino financiero: Edomex y CDMX

Más allá del top: Nissan

Por 17 años consecutivos, Nissan ha sido la automotriz líder en México, pero detrás de su éxito hay mucho más que un amplio portafolio de producto y una operación de manufactura de clase mundial: sus servicios financieros, su red de distribuidores, y su excelencia en servicios de posventa forman un ecosistema centrado en la experiencia del cliente.

Este enfoque integral se refleja en el reconocimiento otorgado durante el año fiscal 2024 por Escalent, firma especializada en investigación y análisis de datos, que posicionó a Nissan como la marca automotriz más admirada en México, con base en criterios como calidad, innovación y consistencia operativa.

Con atención a más de 735 mil clientes anualmente y una infraestructura digital sólida que incluye canales como MyNissanApp, chat en línea y atención vía redes sociales, la marca garantiza una comunicación ágil, cercana y eficaz.

Saltando su propia ley

Los recientes nombramientos en el gabinete del gobierno de Nuevo León confirman que Samuel García está más enfocado en la operación electoral que en resolver los problemas del estado. La salida de perfiles técnicos y con resultados, como Javier Navarro y Martha Herrera, para dar paso a operadores cercanos como Miguel Flores, Federico Rojas y Daniel Acosta, muestra que el criterio no fue la capacidad, sino la lealtad.

Dos de los tres nuevos coordinadores de gabinete fueron designados en abierta violación a la Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado, una norma que el propio gobernador promovió hasta el cansancio. La ley establece que estas coordinaciones deben recaer en titulares de Secretarías, condición que no cumplen ni Miguel Flores, quien no dirige ninguna dependencia estatal; ni Daniel Acosta, cuya Secretaría pertenece a otro gabinete distinto al que ahora coordina. A luz de día.


Mas información »

Motive adquiere InceptEV para ayudar a sus clientes a acelerar la transición de flotas de vehículos eléctricos (VE)

Motive, la Plataforma Integral de Operaciones basada en IA, anunció hoy la adquisición de los activos de InceptEV, una startup de software que utiliza inteligencia artificial avanzada para baterías mediante tecnología con licencia de la Universidad Carnegie Mellon, combinada con aprendizaje automático, para ayudar a las empresas a tomar decisiones de inversión más inteligentes en vehículos eléctricos (VE).

Con esta adquisición, Motive obtiene una cartera de software patentado de inteligencia artificial para baterías que puede integrar en su plataforma de gestión de flotas, ofreciendo a los gerentes de operaciones información más precisa sobre el rendimiento de sus VE. Además, Venkat Viswanathan, cofundador de InceptEV y experto líder en VE, se une a Motive como asesor estratégico. 

La adquisición de InceptEV por parte de Motive permite a los clientes evaluar el rendimiento de los VE en función de las condiciones reales, como el terreno, el clima, el tráfico, la carga y el comportamiento del operador. Esto reduce la incertidumbre y facilita una transición más fluida a las flotas eléctricas. Las empresas podrán predecir el rendimiento de la batería con mayor precisión y planificar rutas eficientes y económicas.

La adopción de flotas de VE es uno de los cambios más complejos y costosos en el autotransporte, con un potencial aumento de los costos de hasta un 114%. A pesar de los avances tecnológicos, la ansiedad por la autonomía, la escasez de estaciones de carga y los costos de energía aún frenan el crecimiento de las flotas.

“Las herramientas actuales de planificación de vehículos eléctricos pueden ser demasiado simplistas e imprecisas, basándose en cifras fijas, lo que a menudo sobreestima la autonomía, lo que resulta en una planificación deficiente, mayores costos y una aceptación más lenta”, afirmó Venkat Viswanathancofundador de InceptEV y profesor de la Universidad de Michigan. “Integrar la inteligencia de baterías de InceptEV en la plataforma de Motive brindará a las empresas un mayor control con información personalizada para comprender el rendimiento real de su flota de vehículos eléctricos”.

“México se encuentra en un punto de inflexión en cuanto a innovación de flotas”, afirmó Omar Camacho, gerente general de Motive en México. “Si bien las normativas aún no impulsan la electrificación, las empresas con visión de futuro ven una gran oportunidad para liderar la sostenibilidad. Con la adquisición de InceptEV, Motive ofrece a los operadores de flotas mexicanos la información y las herramientas necesarias para realizar inversiones inteligentes y seguras en vehículos eléctricos adaptados a las particularidades del terreno, el clima y las demandas operativas del país”.

Te recomendamos: GNP Seguros pagó cerca de 69 MDP a sus asegurados de auto por daños a vehículo por lluvias y granizo

Motive apoya el cumplimiento normativo de las flota con el programa Clean Truck Check (CTC) de la Junta de Recursos del Aire de California (CARB) al presentar su plataforma para la certificación. Una vez certificada, la plataforma CTC de Motive ayudará a los clientes a optimizar los informes de emisiones y a mantenerse a la vanguardia de los requisitos regulatorios en constante evolución, reduciendo la carga administrativa y apoyando objetivos de sostenibilidad más amplios.

A finales de este año, Motive también lanzará nuevas herramientas de informes para ayudar a los clientes a gestionar y escalar mejor sus flotas de VE. Los nuevos Informes de Consumo de Energía y Carga de Vehículos Eléctricos de Motive ofrecerán comparativas de vehículos que mostrarán las tendencias de consumo y utilización de la batería. Al ofrecer a las empresas mayor visibilidad a través de los datos de su flota de vehículos eléctricos, Motive ayudará a reducir los costos operativos y a optimizar la planificación de rutas.


Mas información »

Los cines están en peligro de muerte, pero ellos no hacen nada para que la gente quiera volver a las salas

Hace poco se publicó un estudio que señala que más del 50% de los ejecutivos del mundo de la exhibición cinematográfica reconoce que creen que le quedan menos de 20 años al modelo de estrenar películas en cines como un negocio viable. Ahí es cierto que los hábitos de consumo cambiaron tras la pandemia de coronavirus y que nunca ha terminado de recuperarse por completo, pero muchas veces me da más la sensación de que están matándolas que muriéndose.

Ahí sería fácil centrar las culpas en un colectivo concreto, pero creo que todos los implicados están aportando su granito de arena para devaluar la experiencia cinematográfica hasta tal punto que cada vez sea más habitual leer a gente decir que ver las películas en su casa les ofrece casi lo mismo o incluso algo mejor. Por mi parte, creo que nada es comparable al ideal de verlo en pantalla, pero es que ese ideal ya directamente no existe o es muy difícil de conseguir.

¿Cómo se ha llegado a una situación así? No es tan fácil como decir que todo saltó por los aires tras la pandemia, porque tanto los que hacen las películas como los que las exhiben y también los que las vemos lo hemos ido alimentando y parece que simplemente no hay nadie que quiera hacer los cambios necesarios para revertir la situación.

No tendríamos películas para ver sin compañías que las hagan, donde es evidente que la motivación de un beneficio económico pesa por encima de todo lo demás en la abrumadora mayoría de los casos. Nadie invierte dinero para perderlo, pero a veces uno se plantea expectativas poco realistas que lo cambian todo. En este caso el auge de las plataformas de streaming ha creado un desequilibrio muy grave.

No seré yo el que me meta con la comodidad que ofrecen estos servicios, pero lo que tampoco voy a aceptar es la idea de que ha servido para democratizar más el acceso a las películas. La realidad es que lo ha devaluado hasta el punto de ver una película en cines cada vez tiene menos de especial. Ya sea porque no pocas se estrenan de forma directa en plataformas o porque los tiempos de espera son directamente ridículos.

Algo que sucedió durante la pandemia es que las compañías no querían palmar dinero a espuertas por lo que o bien decidieron estrenar películas de forma simultánea en salas y plataformas, directamente en streaming o vendieron los derechos de ciertos títulos a estos servicios. La rueda no podía parar, pero eso sirvió para crear una costumbre en muchos espectadores de que bien podían esperarse a verlas ahí, ahorrándose el supuesto alto costo de verlas en cines y ni hablar de comprar un combo, simplemente son carísimos.

La cuestión es que jamás había pasado menos tiempo desde el estreno en cines y poder ver las películas en casa. Ya no es solamente que tarden muy poco en llegar en streaming, es que antes también llegan muy rápido al mercado digital, permitiendo así que quien quiera pase por caja, pero también poniendo así disponible el título en cuestión a través de servicios de descarga alegales.

Todo eso lleva a que cada vez sea más habitual leer que para qué voy a ver una película en cines si en cuestión de semanas la tengo disponible en streaming. Eso antes podía ser más una excepción y cada vez va camino más de convertirse en la norma. Si es que las principales cadenas de cine andan ahora negociando para conseguir un exclusividad asegurada de 45 días, pero tampoco creo que eso vaya a ser suficiente.

La clave está en que un estreno en cines ha dejado de ser un acontecimiento salvo en el caso títulos muy concretos, e incluso ahí entra en escena que puedan ser tan caros que va a ser imposible rentabilizar la inversión. Bien reciente tenemos el caso de 'Misión Imposible: Sentencia final', cuyo descomunal presupuesto -la cifra oscila entre los 300 y los 400 millones según la fuente- hace que los 540 millones que suma ya en salas sea a todas luces insuficiente.

El auge del streaming no solamente ha provocado un daño casi mortal al mercado físico -el propio Matt Damon señaló que también ha sido el culpable de la práctica desaparición de los títulos de presupuesto medio-, también se ha dejado notar de forma seria en la asistencia a los cines. Se veía como el futuro y a la hora de la verdad parece que Netflix es la única que realmente se está beneficiando de ello. Bueno, y quizá también Sony, la única major con suficiente cabeza para ganar dinero vendiendo los derechos de sus películas en vez de gastar barbaridades de dinero en su propia plataforma.



Mas información »

Así puedes diseñar tus propias camisetas en Canva paso a paso

Hace un tiempo, si querías unas camisetas personalizadas, la única opción viable era recurrir a diseñadores gráficos, profesionales del textil o grandes empresas de moda, pero hoy en día esto no es necesario. Contamos con herramientas como Canva, con la que cualquier persona con un poco de creatividad puede desarrollar sus propios diseños.

Del ordenador a la impresora y de ahí a la camiseta. Rápido y sencillo y sin tener conocimientos de diseño. Solo necesitarás un ordenador, conexión a internet y un puñado de ideas originales. Así que si alguna vez has soñado con llevar una camiseta única, hecha por ti, este es el momento de aprender cómo hacerlo paso a paso con Canva.

Cómo crear camisetas con Canva

Antes de nada, deberemos tener una cuenta de Canva. Con la versión gratuita podemos hacer uso de muchas funciones, pero si quieres acceder a ciertos recursos premium, habrá que pagar la suscripción. Aunque es posible que para diseñar camisetas básicas no necesites mucho más que la versión sin coste.



Mas información »

Ni la pizza surgió en Italia ni el sushi en Japón: los sorprendentes orígenes de tus comidas favoritas

Rastrear los orígenes de los alimentos es un tema complejo y a menudo debatido. Por ejemplo, mientras que algunos afirman que el primer bagel se elaboró en Cracovia, Polonia, en 1610, otros sostienen que se originó en Viena, Austria, a finales del siglo XVII, o tal vez incluso a partir del obwarzanek alemán, que se remonta al siglo XIV. Cuando un plato evoluciona y cambia de nombre a medida que viaja, ¿sigue siendo el mismo?

Por otro lado, pensemos en el ketchup, que tiene su origen en el kê-tsiap, una salsa de pescado fermentado del sudeste asiático. Cuando llegó a Europa, los cocineros británicos experimentaron sustituyendo el pescado fermentado por vinagre y anchoas para imitar el sabor original. Con el tiempo, los tomates se convirtieron en el ingrediente principal y se añadió azúcar, creando el condimento dulce y picante que ahora se asocia con la cocina estadounidense. A pesar de estos cambios, el nombre se mantuvo, incluso cuando la receta se transformó drásticamente.

Entonces, ¿de dónde proceden realmente estos alimentos emblemáticos? ¿Y puede algún plato reivindicar un único origen?

El origen de los churros

Los comensales disfrutan de churros con azúcar y cubiertos de chocolate caliente en El Moro, la famosa churrería del Centro de México. Este dulce, cuyos orígenes se remontan a la antigua Persia, es uno de los muchos ejemplos de cómo la comida evoluciona y se adapta a medida que viaja y se mezcla con diferentes culturas.

La comida no estaba destinada a resistir el paso del tiempo, por lo que los historiadores suelen examinar los registros escritos y comparar recetas para rastrear sus orígenes. Los churros, un tipo de masa frita que a menudo se asocia con México o España, tienen raíces antiguas y muchas similitudes en diferentes culturas.

Por ejemplo, la historiadora china Miranda Brown cuestiona el mito popular de que los churros tienen su origen en el youtiao chino, calificándolo de “absurdo”. A diferencia de los churros, que se elaboran con masa exprimida de un tubo, el youtiao se elabora con masa de huevo extendida, cortada en forma cilíndrica y frita. “El youtiao se parece más a unos palitos de pan fritos”, describe Brown, señalando que, aunque es delicioso, no tiene nada que ver con los churros.

En cambio, la historia remonta los orígenes de los churros a un dulce persa conocido como zulabiya, señalando que una receta del siglo X procedente de Bagdad, Irak, es casi idéntica a la de los churros modernos. El plato se trasladó a varios países en diversas versiones y finalmente llegó a Argelia como “banana zlabia”, que también se prepara con una jeringa. Aunque el zulabiya aparece en un libro de cocina español del siglo XIII, los churros evolucionaron hasta adoptar una forma más parecida a la versión norteafricana.

Las recetas sencillas son más propensas a recibir influencias de múltiples culturas. “Cuanto más sofisticada y compleja sea una receta, con más pasos y más ingredientes, menos personas tendrán la oportunidad, y mucho menos la probabilidad, de inventarla”, sostiene la antropóloga alimentaria Katheryn Twiss.

La pizza, por ejemplo, comienza con una base sencilla: una masa estirada. “El pan plano es algo que la gente va a crear en todas partes”, señala Twiss. La primera referencia documentada del pan plano proviene de Egipto, alrededor del año 2200 a. C., donde se comía con ingredientes añadidos. Más tarde, este plato apareció en Grecia, Italia y en todo el Mediterráneo.

Se podría argumentar que añadir queso y salsa marinara es lo que la convierte en la pizza que conocemos hoy en día. Sin embargo, los tomates, un ingrediente esencial, son originarios de otro continente, concretamente de lo que hoy es México y Perú.

“Ahora se asocia mucho con Italia”, reconoce Christine Hastorf, catedrática de Antropología de la Universidad de California en Berkeley. “La gente piensa en la salsa de tomate, la pizza de tomate, el pomodoro... comida muy italiana. Y, sin embargo, el paladar europeo tardó un par de siglos en darse cuenta de que era comestible”.

Aunque los orígenes de los ingredientes son más fáciles de determinar que las recetas, ya que los arqueólogos alimentarios pueden rastrear dónde se cultivaron por primera vez, el viaje del tomate fue largo. Los colonizadores llevaron los tomates a Europa en el siglo XVI y, aunque al principio se creía que eran venenosos, con el tiempo se convirtieron en un alimento básico. Hoy en día, Italia es uno de los principales productores de tomates de Europa.

“No le digas a un italiano que cultiva y enlata tomates: ‘Ah, en realidad ese no es tu cultivo’”, dice Hastorf. “Es insultante. Lo han indigenizado, lo han hecho suyo”.

Aunque los inmigrantes italianos pueden haber introducido su versión de la pizza en Estados Unidos en el siglo XIX, eso no borra las versiones históricas turca o griega, ni el icónico estilo neoyorquino que les siguió.

Te recomendamos: Ésta es la razón por la que NO debes calentar la pizza en microondas

Los orígenes del sushi no son japoneses en absoluto

La primera mención documentada del sushi en Japón se remonta al siglo VIII d. C. Sin embargo, según Eric Rath, historiador gastronómico japonés y autor de Oishii: The History of Sushi, la receta se originó en realidad en la China del siglo VI.

La palabra china para este plato se traduce como “agrio”, que los japoneses pronunciaban como “sushi”. Esto se debe a que la comida era bastante picante. A diferencia del pescado fresco que se utiliza hoy en día, la versión original utilizaba pescado en conserva, una técnica del sudeste asiático. Los chefs chinos y, más tarde, los japoneses fermentaban el pescado envolviéndolo en arroz, lo que llevaba alrededor de un año y le daba un sabor muy fuerte.

Después del siglo XIV, los cocineros japoneses continuaron modificando la receta para acelerar el proceso, suavizar el sabor agrio con vinagre de arroz y, finalmente, llegaron al sushi casi instantáneo que conocemos hoy en día.

A lo largo de los años, este plato ha incorporado numerosas influencias culturales. Según Rath, los marineros portugueses comenzaron a comerciar con Japón en el siglo XVI e introdujeron el tempurari rebozado y frito, que se convirtió en tempura. También afirma que el primer sushi de salmón probablemente procedía de Noruega.

“El sushi está en constante evolución”, considera Rath. “Muchas personas participaron en su creación y seguirá evolucionando, lo cual es fascinante, ya que se está convirtiendo en un alimento global”.


Mas información »

Si una persona solo habla de sí misma en una charla, es porque no tiene habilidades sociales, según expertos

Linguistas y psicólogos han etiquetado este comportamiento con distintos términos: narcisismo conversacional, logorrea, verborrea o simplemente habladores compulsivos. Estos individuos se caracterizan por expresarse de forma constante, sin medir el interés o la participación de su interlocutor. La consecuencia es una ruptura en la dinámica básica del diálogo: el turno de palabra.

Según Gregg Levoy, autor de libros y colaborador del periódico USA Today, se trata de una forma de comunicación que no busca conectar, sino desahogar. «Hablar se convierte en una necesidad que eclipsa la presencia del otro», señala. El resultado es una interacción desequilibrada donde el único foco es el emisor. Esto se intensifica cuando la persona solo habla de sí misma sin ningún tipo de filtro, ignorando señales de incomodidad o desinterés.

Estos son algunos rasgos del «hablador excesivo»:

  • Desconexión con el entorno: no captan señales visuales ni verbales de los demás.
  • Monólogos extensos: relatan historias con exceso de detalles innecesarios.
  • Falta de reciprocidad: no hacen preguntas, no dan espacio para la intervención del otro.
  • Desviaciones constantes: interrumpen su propio discurso para corregir datos irrelevantes.

En palabras del psicólogo Sidney Jourard, este fenómeno puede definirse como una «expresividad irresponsable», es decir, una necesidad exacerbada de comunicar sin consideración por el contexto ni el receptor. Este comportamiento se aleja de la comunicación efectiva, que implica comprensión mutua y presencia activa.

La tendencia de que una persona solo habla de sí misma no siempre es individual. Levoy identifica también un trasfondo cultural. En sociedades orientadas al desarrollo personal, como la estadounidense, el acto de hablar se confunde con el de analizarse. El resultado es que la conversación se transforma en una sesión de terapia no solicitada.

A ello se suma una percepción social arraigada: quien habla mucho y rápido es visto como más inteligente, competente y carismático. Esta valoración errónea promueve el desequilibrio en la interacción, ya que el silencio y la escucha pierden valor.

Consecuencias sociales de no compartir el espacio conversacional

Hablar constantemente de uno mismo sin permitir participación puede provocar:

  • Aislamiento social: las personas tienden a evitar al hablador crónico.
  • Falta de relaciones significativas: se establecen conexiones unilaterales.
  • Percepción de egocentrismo: genera rechazo o desconfianza.
  • Deterioro de la comunicación interpersonal: desaparece el intercambio genuino.

Cuando una persona solo habla de sí misma, el intercambio verbal pierde su naturaleza social y se convierte en una herramienta de autoafirmación. Esta práctica puede derivar en una paradoja: el deseo de conectar termina alejando a los demás.

Falta de habilidades sociales: la raíz del problema de una persona que solo habla de sí misma

Diversos expertos coinciden en que este comportamiento refleja una carencia en habilidades sociales básicas, como:

  • Escucha activa.
  • Empatía.
  • Autocontrol verbal.
  • Capacidad de interpretar señales no verbales.

En este sentido, Levoy destaca que la conversación es como un juego de tenis: lo importante no es ganar el punto, sino mantener la pelota en juego. De ahí que los habladores compulsivos no sean necesariamente narcisistas por decisión, sino que podrían no haber superado una fase egocéntrica temprana del desarrollo emocional.

Cómo responder ante estos casos de posible «narcisismo» o falta de habilidades sociales

Aunque resulte incómodo, existen estrategias para responder cuando una persona solo habla de sí misma:

  • Marcar límites con amabilidad: «¿Te importa si comparto algo ahora yo?»
  • Introducir a terceros: invitar a otras personas a participar para redistribuir la atención.
  • Cambiar de tema: para intentar romper la dinámica centrada en una sola persona.
  • Abandonar la conversación: si ninguna estrategia resulta eficaz.

Te recomendamos: ¿Qué significa que una persona use siempre la misma ropa?

En algunas ocasiones, los habladores excesivos preguntan si están hablando demasiado. Esta es una oportunidad para señalar con honestidad lo que está ocurriendo, aunque la reacción del otro no siempre implique un cambio duradero.

La palabra comunicar implica hacer algo común, compartir un espacio. Cuando una persona solo habla de sí misma, ese espacio desaparece. El diálogo deja de ser una construcción compartida para convertirse en un acto unilateral.

Por último, Gregg Levoy sugiere que el verdadero objetivo de la conversación debería ser mantenerla viva entre las partes, no destacar en ella. Igual que en un partido sin marcador, lo importante es la continuidad del juego, no el resultado.


Mas información »

GNP Seguros pagó cerca de 69 MDP a sus asegurados de auto por daños a vehículo por lluvias y granizo

De acuerdo con la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), para la temporada de lluvias y ciclones tropicales en México este 2025 se pronostican para el Pacífico de 16 a 20 tormentas tropicales y huracanes, mientras que, para el Atlántico de 13 a 17 fenómenos de este tipo. 

Estas condiciones climáticas adversas en todo el país (lluvias, granizo, inundaciones, deslizamientos de tierra, entre otras) representan riesgos significativos al conducir, debido a la reducción del campo de visión, la disminución de la adherencia de los neumáticos del vehículo sobre el pavimento, así como la capacidad de reacción del conductor, por lo que se incrementa la probabilidad de incidentes vehiculares relacionados a estas causas.

En ese sentido, la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS) reportó que, durante 2024, cerca de 29 mil vehículos asegurados sufrieron siniestros derivados de riesgos hidrometeorológicos. Esta entidad (AMIS) también destacó que los estados con más casos registrados el año pasado fueron Guerrero, Estado de México, Jalisco y la CDMX.

En relación a esto, GNP Seguros reportó que, en su cartera de Seguro de Autos Individual en 2024, los meses con más reportes de siniestros relacionados a daños al vehículo ocasionados específicamente por granizo y lluvias intensas fueron mayo, septiembre y junio con un total de más de 1,100 casosésto sin considerar otro tipo de eventos como colisiones y vuelcos que pudieron presentarse por condiciones climáticas adversas. También señaló que, en los primeros 5 meses de 2025, mayo ha sido el mes en el que más reportes de siniestros por lluvias y granizo ha recibido, con poco más de 330 casos.

Respecto al monto de estos siniestros, durante 2024 y con corte hasta mayo de 2025, GNP Seguros ha pagado cerca de 69 millones de pesos de su Seguro de Auto GNP (Individual) por siniestros a causa de lluvias intensas y granizo, con un total de más de 2,300 casos en el periodo. Los cuales, representan un costo promedio cercano a los 30 mil pesos por caso.

GNP también informó que en su cartera individual del Seguro de Auto GNP, por siniestros relacionados a lluvias, entre 2024 y mayo de 2025, el 64% de los casos reportados fueron por lluvias intensas, mientras que el 36% se debieron a granizo, y del total de siniestros por estas mismas causas, el 93% ocasionaron pérdidas parciales en los vehículos y el 7% resultaron en una pérdida total.

Respecto a los estados de la república mexicana con más incidentes, la aseguradora indicó que para el mismo periodo (2024 y 2025-5), Coahuila, Hidalgo y Nuevo León son las entidades donde recibió la mayor cantidad de reportes de siniestros derivados de estos fenómenos, donde los daños a los vehículos han sido causados por granizo.

GNP Seguros destaca que su Seguro de Auto GNPrespalda a sus Asegurados con las coberturas de Daños Materiales Pérdida Parcial y Daños Materiales Pérdida Total ante daños provocados por inundaciones, derrumbes de tierra o piedras y caída de árboles o ramas, que pueden ser más frecuentes durante esta temporada. Además, de cubrir el desbielamiento del vehículo a consecuencia de la penetración de agua en el motor, por causas ajenas al asegurado o conductor y brindar Asistencia Vial GNP para recibir apoyo de grúa, paso de corriente, cambio de llanta y otros servicios en caso de algún imprevisto en el camino.

Te recomendamos: Repartidores Uber, DiDi y Rappi tendrán IMSS, Infonavit y aguinaldo

Por último, para prevenir percances por conducción en lluvias intensas, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) emite las siguientes recomendaciones para una conducción segura:

?      Mantener las llantas, frenos y amortiguadores en óptimo estado.

?      Mantener los cristales limpios y sin empañar, así como, revisar los limpiaparabrisas y cambiarlos si hacen ruido, no limpian correctamente o están dañados.

?      Encender las luces, aún cuando sea de día, debido a que la visibilidad disminuye considerablemente con la lluvia.

?      Aumentar la distancia con el vehículo de adelante, ya que se necesitará más espacio para frenar en una superficie mojada.

?      Reducir la velocidad por debajo del límite ya que la lluvia empeora la visibilidad y las condiciones de la vía.

?      Frenar con cuidado y evitar hacerlo bruscamente, ya que podría causar derrapes.

?      Evitar los charcos debido a que no se sabe qué hay debajo o la profundidad del mismo, lo que podría provocar desde una ponchadura hasta un accidente grave.

?      Durante las tormentas (granizo) preferentemente detener el vehículo en un lugar seguro y esperar a que la granizada cese.

En esta temporada de lluvias GNP Seguros refuerza la importancia de los seguros de auto como aliados en la protección del patrimonio ante fenómenos naturales como la lluvia y otras situaciones derivadas de la misma, como granizo e inundaciones, e invita a tomar precauciones al momento de conducir para evitar accidentes.


Mas información »

Bimbo Yucatán reafirma su compromiso con la seguridad

Bimbo Yucatán, celebra un hito más en materia de seguridad laboral: tanto la panadería Bimbo como la planta Barcel han cumplido un año sin accidentes incapacitantes, gracias al compromiso de sus equipos con una cultura de prevención, bienestar y trabajo seguro.

Este logro forma parte del modelo de Seguridad y Bienestar de Grupo Bimbo, que promueve el autocuidado, la capacitación continua, la participación activa del personal y el reconocimiento a los equipos que mantienen entornos de trabajo seguros. Bajo el lema “Calidad primero, seguridad siempre”, la panificadora confirma que el capital humano es una de sus prioridades.

La panadería Bimbo Yucatán —con más de 28 años de operación— alcanza por cuarta vez este reconocimiento (2013, 2017, 2020 y 2025), siendo además la primera planta de la compañía en lograrlo desde que se instauró el programa en 2012.

Su desempeño ha sido reconocido con certificaciones como Empresa Socialmente ResponsableEspacio 100% Libre de Humo y Global Standard for Food Safety.

El centro productivo de Barcel Yucatán también ha cumplido un año sin accidentes, sumándose a este reconocimiento gracias al esfuerzo diario de sus equipos operativos y administrativos. Este resultado refleja la aplicación rigurosa de protocolos de seguridad, así como un entorno laboral enfocado en el bienestar físico, mental y emocional de su gente.

Te recomendamos: Fundación FUNO impulsa proyectos artísticos con impacto social en México

Bimbo conmemoró este doble logro en una ceremonia realizada en Mérida, Yucatán, con la participación de autoridades locales, representantes sindicales y directivos de la compañía. Durante el evento se develó una placa conmemorativa como símbolo del compromiso compartido entre la empresa y sus colaboradores para seguir construyendo espacios de trabajo seguros y humanos.

“En Bimbo, la seguridad no es una meta, es una forma de trabajar, y cuidar lo más valioso que tenemos: nuestra gente. Cada práctica, cada decisión y cada esfuerzo están orientados a que nuestras y nuestros colaboradores regresen a casa sanos y salvos. Este logro no es casualidad, es resultado del compromiso colectivo por construir un entorno donde el bienestar esté por encima de cualquier indicador operativo”, destacó Javier García Rezadirector de Relaciones Laborales de Grupo Bimbo en México

Con estos avances, Grupo Bimbo reafirma su compromiso con el bienestar y la seguridad de las personas, reconociéndolos como principios fundamentales que sustentan su filosofía de ser una empresa altamente productiva y plenamente humana.


Mas información »

El significado de la palabra "chafa"

En el vibrante mosaico del español mexicano, pocas palabras capturan tan bien la esencia de la crítica coloquial como "chafa". Este término, omnipresente en conversaciones cotidianas, es un reflejo de la creatividad y la espontaneidad del lenguaje popular.

¿Qué es "chafa"?

La palabra "chafa" se utiliza para describir algo de mala calidad, deficiente o que no cumple con las expectativas. Puede aplicarse a objetos, experiencias, personas o incluso ideas. Por ejemplo, un celular que se descompone a los pocos días de uso es "chafa", una película aburrida es "chafa" y hasta un pretexto mal elaborado puede ser tachado de "chafa". Es un adjetivo versátil, cargado de un tono que puede ser despectivo, humorístico o simplemente resignado, dependiendo del contexto.

A diferencia de sinónimos más formales como "deficiente" o "mediocre", "chafa" tiene un sabor callejero, una conexión directa con la voz del pueblo. Es una palabra que no solo describe, sino que también transmite una emoción: decepción, burla o incredulidad ante algo que no está a la altura.

Origen etimológico

El origen de "chafa" es un tema de especulación entre lingüistas y aficionados al lenguaje. Una de las teorías más aceptadas apunta a que proviene del náhuatl, la lengua de los mexicas. La palabra "chafa" podría derivar de "xaxauhqui", que significa "desgastado" o "roto". Esta hipótesis resuena con el uso actual, ya que "chafa" a menudo describe cosas que parecen deslucidas o de poca duración.

Otra teoría sugiere un vínculo con el caló, el argot utilizado por comunidades marginadas en México y España. En este contexto, "chafa" podría estar relacionada con términos que denotan falsedad o engaño, como "chafallo", usado en el español antiguo para referirse a algo de poca calidad. También hay quienes proponen una influencia del inglés, específicamente de la palabra "cheap" (barato), que pudo haber sido adaptada al español mexicano durante el siglo XX, en un contexto de creciente intercambio cultural con Estados Unidos.

Aunque no hay consenso definitivo, estas teorías reflejan la riqueza del español mexicano, un idioma que absorbe influencias de lenguas indígenas, europeas y anglosajonas para crear algo único.

"Chafa" en la vida cotidiana

En las calles, mercados y redes sociales de México, "chafa" es una palabra que resuena con fuerza. Es común escuchar frases como: "¡No compres eso, es bien chafa!" o "La neta, el concierto estuvo chafa". Su uso trasciende clases sociales y generaciones, desde adolescentes que critican una imitación de ropa de marca hasta adultos que lamentan la calidad de un servicio.

En el ámbito digital, "chafa" ha encontrado un nuevo hogar. Memes, tuits y videos en plataformas como X usan la palabra para burlarse de productos mal hechos, copias piratas o situaciones decepcionantes. Por ejemplo, un usuario en X describió recientemente un gadget promocionado como "revolucionario" con un simple: "Pura cosa chafa, se descompuso en dos días". Este tipo de comentarios no solo refleja el uso cotidiano de la palabra, sino también su capacidad para conectar a las personas a través del humor y la crítica compartida.

Te recomendamos: ¿Qué significa que una persona use siempre la misma ropa?

Un espejo cultural

El uso de "chafa" revela mucho sobre la cultura mexicana. En un país donde la creatividad y el ingenio son herramientas para enfrentar la adversidad, "chafa" es una forma de señalar lo que no funciona, pero con un toque de ligereza. Es una crítica que no necesariamente busca destruir, sino señalar con picardía. Además, refleja una sensibilidad hacia la autenticidad: en una sociedad que valora lo "bien hecho", lo "chafa" es lo opuesto a la calidad y el esfuerzo genuino.

La palabra también tiene un componente de resistencia cultural. En un mundo globalizado, donde productos masivos y copias baratas inundan los mercados, llamar algo "chafa" es una forma de defender el valor de lo local, lo artesanal y lo auténtico. No es raro que los mexicanos comparen un producto importado de dudosa calidad con el trabajo de artesanos locales, diciendo: "Mejor cómprale al señor de la esquina, eso sí es de calidad, no chafa".

"Chafa" en el arte y la literatura

La palabra ha permeado incluso el ámbito cultural. En la literatura, autores como Juan Rulfo o Elena Poniatowska han capturado el habla popular mexicana, y aunque "chafa" no aparece explícitamente en sus textos, su espíritu está presente en las descripciones de objetos o situaciones precarias. En el cine, películas como Amores Perros retratan con humor o crudeza la realidad de lo "chafa", desde productos pirata hasta promesas vacías.

En la música, el término aparece en letras de canciones populares, especialmente en géneros como el corrido o la cumbia rebajada, donde se critica con ironía la falsedad o la baja calidad. 


Mas información »

Idols - Yungblud

Idols es el título del cuarto álbum de Yungblud, el sucesor del tercero y homónimo (2022), y la primera parte de un doble álbum según informa el artista. Una colección en la que se incluyen 12 cortes con Hello heaven, hello de 9 minutos de duración, como apertura y primer avance. Dan continuidad Lovesick lullaby y Zombie.

Grabado en Leeds, Inglaterra, cerca de su ciudad natal, Doncaster, en Yorkshire. En el comunicado de prensa, Yungblud declaró que "quería crear un proyecto que no se centrara en sencillos ni en nada más, salvo en el sentimiento y la creación de un mundo", y lo describió como "sin límites". Producido por su estrecho colaborador Matt Schwartz, Bob Bradley y el guitarrista de gira Adam Warrington.

Yungblud afirmó que el disco explora el tema del culto a los héroes. "Recurrimos a otros en busca de una identidad antes de recurrir a nosotros mismos. Confianza en uno mismo, auto-recuperación, autoevolución y cambio. A medida que crecemos, perdemos la fe en la magia y el misterio. Empezamos a racionalizarlo todo; nuestras barreras se construyen".


Mas información »