De tenis, sneakers y yogurts para beber

El próximo 19 y 20 de julio se lleva a cabo en el WTC de la Ciudad de México la mayor congregación de amantes de calzado Sneakers, un atuendo que se ha convertido en el principal elemento de vestir en prácticamente todos los segmentos de la población. Para esta edición, la marca de lácteos Alpura se unió a la fiebre del sneaker al participar con un espacio exclusivo donde los asistentes podrán sumergirse en dinámicas únicas.

Entre las actividades destacan el torneos de UNO, donde los participantes podrán demostrar sus habilidades de este clásico juego de mesa y los ganadores tendrán la oportunidad de llevarse piezas de la colaboración especial de los artistas mexicanos Jenny Cherry y Catmynt, (ambos crearon una edición limitada que incluye tres piezas exclusivas: playeras, gorras y tote bag), también habrá otros premios como cajas organizadoras para sneakers, estuches para gorras y cupones de descuento para usar con los expositores del evento.

Te recomendamos: El Papalote Museo del Niño estrena su nueva expo temporal “Estación Espacial Papalote

También Alpura organiza una sesión de Juego de memoria, utilizando sus envases de yogurt, así los asistentes podrán poner a prueba su memoria y agilidad mental en un divertido juego de combinación de posiciones.

Un total de 100 expositores y marcas internacionales y nacionales se dan cita en este colorido escaparate de moda y estilo de vida. Sneakers, moda, accesorios, joyería, e incluso productos de belleza personal, conforman la oferta de un evento que año con año toma mayor relevancia entre los capitalinos y consumidores que llegan de otras entidades de México y de otros países.

De esta manera entre vistosos lanzamientos, talleres de diseño, torneos gamers, premios, pasarelas y experiencias culinarias, transcurren dos días donde los asistentes, seguro se llevan puestos, o en la mente, las tendencias en materia de Sneakers.

Es así como este año Alpura participa con su espacio interactivo con el objetivo de compartir experiencias con los consumidores al tiempo de que podrán conocer y degustar su línea de productos de yogurt para beber, como una alternativa para complementar el gusto de caminar, lucir y disfrutar sus Sneakers.


Mas información »

FIFA anuncia la venta de boletos para el Mundial 2026: cómo y cuándo conseguirlos

A menos de un año del arranque del Mundial 2026, el torneo más grande en la historia del fútbol, la FIFA ha anunciado que la primera fase de venta de boletos comenzará el miércoles 10 de septiembre de 2025. Este evento, que se celebrará en México, Canadá y Estados Unidos, tendrá su partido inaugural el jueves 11 de junio de 2026 en el Estadio Azteca, donde la selección mexicana dará el puntapié inicial, marcando la tercera vez que este icónico recinto alberga la ceremonia de apertura de una Copa del Mundo.

¿Cuándo y cómo conseguir los boletos?

La FIFA comunicó que, debido a la alta demanda, los boletos estarán disponibles para el público general a partir del 10 de septiembre de 2025 a través de su sitio oficial. La venta se dividirá en varias fases, con procesos, métodos de pago y tipos de entradas que variarán en cada una. Este proceso se extenderá hasta el 19 de julio de 2026, fecha de la gran final en el Estadio Nueva York Nueva Jersey, escenario que también acogió la final del Mundial de Clubes 2025.

Para participar en la primera fase, los interesados deberán registrarse previamente en la página oficial de la FIFA en el apartado de “Boletos” y obtener una FIFA ID. Este registro es obligatorio, ya que se realizará un sorteo previo para seleccionar a las personas que recibirán instrucciones para adquirir las entradas. Los pasos para obtener la FIFA ID son:

1. Seleccionar el botón “Me interesa” en la sección de “Boletos”.

2. Proporcionar un correo electrónico válido.

3. Ingresar el código enviado al correo registrado.

4. Completar los datos personales (nombre completo, país y fecha de nacimiento).

Es importante destacar que quienes compren boletos durante esta fase, coincidiendo con el mes patrio en México, lo harán sin conocer los enfrentamientos, ya que el sorteo de grupos se realizará en diciembre de 2025.

Te recomendamos: El fenómeno de la "Pitera Cup": Cómo Martinoli y García redefinieron la transmisión de la Copa Oro 2025

Tipos de entradas y precios

La FIFA ya ha habilitado entradas con servicios preferentes, divididas en tres categorías: partido único, serie de sedes y “seguir a mi equipo” disponibles para los tres países anfitriones con precios variables:

- Partido único: Permite asistir a cualquier encuentro de la fase de grupos (excepto los de un país anfitrión) o dieciseisavos de final. Los precios iniciales son:

- México: desde 32,980 pesos.

- Estados Unidos: desde 1,350 dólares.

- Canadá: desde 2,500 dólares canadienses.

- Serie de sede: Incluye todos los partidos de un estadio específico (entre 4 y 9 encuentros, según la sede). En México, el costo inicial es de 139,900 pesos. Para el Estadio Azteca, los precios van desde 344,000 pesos hasta 901,300 pesos.

La FIFA advierte que los precios y la disponibilidad pueden cambiar según la fase de venta y la demanda. Para más detalles y para iniciar el registro, visita el sitio oficial de la FIFA.


Mas información »

Velvet Sundown: La banda de rock creada con IA

En un rincón del ciberespacio, donde los acordes de guitarra resuenan con un eco nostálgico de los 70, emerge Velvet Sundown, una banda de rock que ha capturado la atención de millones en plataformas como Spotify y Apple Music. Con una estética vintage, letras evocadoras y un sonido que parece destilado de vinilos de otra época, su primer disco ha escalado rápidamente las listas de reproducción. Pero hay un giro en esta historia: Velvet Sundown no es real. Ni sus integrantes, ni sus voces, ni siquiera los rasgueos de sus guitarras existen en el mundo físico. Todo —absolutamente todo— es obra de la inteligencia artificial (IA).

La magia detrás de lo artificial

Velvet Sundown no es solo un grupo musical; es un experimento que desafía los límites de la creatividad humana. La IA no se limitó a componer sus canciones. También diseñó sus portadas, escribió sus letras, creó sus rostros y hasta simuló entrevistas para medios especializados. Cada detalle, desde la textura de sus chaquetas de cuero en las fotos promocionales hasta los solos de guitarra que resuenan en temas como “Dust on the wind”, fue generado por algoritmos avanzados.

Sus creadores, un equipo anónimo de ingenieros y artistas digitales, utilizaron modelos de IA de última generación para dar vida a esta banda ficticia. Herramientas como generadores de texto para letras, sintetizadores de voz para las canciones y programas de diseño gráfico para las imágenes promocionales se combinaron para construir una ilusión perfecta. En plataformas como Spotify, donde la música de Velvet Sundown se mezcla sin distinción con la de artistas reales, nadie está obligado a señalar que se trata de una creación artificial. Y ahí radica el problema... o la revolución.


Mas información »

Código de Ingresos - A tomatazos pero el campo es primero

Por Guadalupe Romero

Cual infante que cree ser dueño de todos los juguetes, vi la escena del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, cuando debió entregar “de una” la copa del primer Mundial de Clubes FIFA, celebrado en su territorio (hoy más que nunca la frase aplica), y tardó casi un minuto en soltar.

Tiempo suficiente para generar caras de interrogación entre los jugadores del equipo ganador, el británico Chelsea, y que Trump fuera absorbido por el festejo; al grado de que Gianni Infantino, presidente de la Federation Internationale de Football Association (FIFA), lo rescató y llevó a la parte posterior del escenario de triunfadores.

Acciones características de alguien que no conoce de protocolos ni acuerdos. Y que hoy tienen de cabeza a México, en especial al campo y los productores que han logrado convertirse en exportadores. El Departamento de Comercio de EU dio por concluido el Acuerdo de Suspensión de cuotas antidumping, luego de 28 años de vigenia, para el tomate mexicano y le impuso un arancel de 17.09%

Pero es muy claro, lo reconoció la presidenta Claudia Sheinbaum: “El mayor impacto será para Estados Unidos porque es muy difícil sustituir el jitomate mexicano, se va a seguir exportando”. Punto se acabó, perooo… los hechos.

La presidenta Sheinbaum dijo que espera firmar un acuerdo con Estados Unidos antes del 1 de agosto que incluiría el jitomate; si no funciona, plan B, el Gobierno federal informará de nuevas acciones. “Como para el ganado, también vamos a desarrollar opciones dentro del Plan”; okay.

En tanto, los del Consejo Nacional Agropecuario (CNA) ya salieron a decirlo: “repercutirá en un aumento de precios, impactando a varios alimentos de consumo cotidiano derivados de este producto”. México abastece nueve de cada 10 tomates que importa Estados Unidos, lo que representa 55% del consumo total en ese país. Lo mejor es saberlo para no dejar de actuar.

Agricultura sustentable

Para escalar la producción sustentable de maíz amarillo Ingredion y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo renovaron convenio e integraron ciencia, agricultura regenerativa y articulación institucional para transformar los sistemas agroalimentarios del país.

Seguirán impulsando prácticas agrícolas sostenibles y la capacitación de productores en los estados de Jalisco y Sinaloa. Y Bram Govaerts, director general del Centro Internacional, lo dice muy bien, frente al cambio climático, las disrupciones geopolíticas y comerciales, la agroindustria debe ser parte de la solución.

Problemática y solución que tiene su base en las mipymes del campo y de todas las industrias, y a las que les urge apoyo y dirección para aprovecharlo.

En este contexto, los que trabajando para mejorar las condiciones de las pymes y accedan a financiamiento es el Centro de Competitividad de México, de Juan Carlos Ostoloza, y que forma parte del CMN.

Recién firmaron un convenio con ArCcanto, especialistas en asesoramiento integral para el fortalecimiento de negocios, para brindar una bolsa de mil millones de pesos y casi 5 mil pymes puedan acceder a financiamiento a una tasa de 1.6 por ciento mensual.

Las pymes que accedan a esta bolsa podrán fortalecer su negocio, profesionalizando sus procesos, adelantando pagos o mejorar su liquidez. Sin lugar a dudas, este es un esfuerzo que contribuirá al beneficio de los pequeños empresarios del país. Toca aprovechar.

REMANENTES

Sin dejar el tema del comercio exterior. Para el agente y también empresario José Ignacio Zaragoza Ambrosi, la importancia de la labor aduanal va más allá del despacho de mercancías. Al garantizar el pago correcto de impuestos y detectar prácticas ilegales en coordinación con dependencias como el SAT, de Antonio Martínez Dagnino, la Agencia Nacional de Aduanas de México y la Cofepris, con Armida Zúñiga Estrada, estos especialistas aportan directamente al financiamiento de programas sociales, infraestructura y salud pública. Asesoría, conocimiento y ley.

Te recomendamos: Desde la gentry hasta lo peor: el olvido

¡Vamos Diablos! y Hasbro

Con el firme propósito de promover los valores de familia y sana convivencia, JAC, en alianza con los Diablos Rojos del México y Hasbro, presenta Monopoly x Diablos Rojos, una edición especial de colección que conmemora los 90 años del icónico juego de mesa y los 85 años del equipo escarlata, con una propuesta que celebra el deporte.

A partir del 15 de julio, los visitantes al Estadio Alfredo Harp Helú podrán vivir la experiencia en una versión gigante del juego, acompañada de la pickup T9 en exhibición, llevando el juego a una escala real e inmersiva; además, a partir de agosto, JAC México obsequiará esta edición especial de Monopoly a quienes adquieran un vehículo de la marca en sus más de 60 JAC Stores, y también realizará dinámicas en redes sociales para que más personas puedan disfrutarlo.

Además del juego, el futuro

Para los todavía indecisos. Correspondiente al primer trimestre de 2025, la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) otorgó una calificación perfecta de 10 en el Índice de Desempeño de Atención a Usuarios (IDATU) a Afore XXI Banorte que dirige David Razú.

El IDATU es un indicador que evalúa trimestralmente a las instituciones financieras con base en la eficiencia en la atención, el tiempo de respuesta, la resolución de solicitudes, y el porcentaje de respuestas favorables para el usuario.

Afore XXI logró reducir 17% su tiempo promedio de atención, resolver trámites y aclaraciones en menos de 10 días hábiles, y ofrecer una experiencia más fluida a través de sus plataformas digitales. Con este resultado, XXI Banorte se posiciona como la institución mejor desempeñada entre las Afores, y como la única en alcanzar la calificación máxima, consolidando su compromiso de establecer una operación centrada en sus cuentashabientes. 

¿Ojos en el ISSSTE?

¿Sabrá Martí Batres que en el ISSSTE se adjudicaron más de mil millones de pesos a Ocram Seyer-Wilk por un servicio de limpieza y desinfección únicamente para el año 2025? Dicho contrato, por cierto, presenta un sobrecosto de 24%, lo que implica una afectación al erario de aproximadamente 100 millones de pesos en un solo año. Alguien que le diga también que fue otorgado a la empresa representada por Estela Vega Montaño, quien fue vinculada a presuntos actos de corrupción en el caso CapufeLeaks durante la administración de Enrique Peña Nieto.

Al calificar la oferta económica, el instituto introdujo el criterio de “no viable”, inexistente en las bases, para descartar la propuesta más baja. Esta acción fue señalada como ilegal por el propio Órgano Interno de Control, que depende de la Secretaría Anticorrupción encabezada por Raquel Buenrostro, y ordenó reponer el fallo. No obstante, el ISSSTE reincidió en la misma ilegalidad con tal de adjudicar, sí o sí, el contrato a la empresa representada por Vega Montaño. El caso se encuentra en un “Incidente de Procedimiento”.

Más de sucia limpieza

Sin dudar el Instituto Nacional de Infraestructura Física Educativa (Inifed), que le niega el pago a algunas empresas por servicios ya prestados, le abre la puerta grande con contratos inflados a otras. Ejemplo: el servicio de limpieza que se brindó en enero y febrero de este año, cuyo pago sigue en adeudo. Lo que sí se movió con rapidez fue la adjudicación del convenio para los diez meses restantes, que terminó en manos de Racso Proyectos Industriales, con una oferta que resultó ser la más alta entre los competidores.

Del movimiento es responsable Jaime Hernández Cancino, de toda la confianza de Francisco Javier Cabiedes Uranga, titular del Inifed. Sin duda, las conexiones valen más que la mejor oferta, sobre todo si llegan con “un extra”.


Mas información »

Cómo crear un cartel para tu evento con inteligencia artificial: Guía práctica

La inteligencia artificial (IA) ha revolucionado la forma en que diseñamos, y crear un cartel para un evento no es la excepción. Con herramientas de IA generativa, puedes obtener diseños personalizados en minutos, sin necesidad de ser un experto en diseño gráfico. En este reportaje, te explicamos tres formas de crear un cartel para tu evento utilizando IA, desde chats generativos hasta herramientas especializadas, además de consejos clave para obtener el mejor resultado.

Antes de empezar

Antes de lanzarte a diseñar, es fundamental tener claro qué quieres transmitir con tu cartel. Aquí van algunos consejos prácticos:

1. Define el estilo y tono: ¿Quieres un diseño desenfadado, infantil, rockero o profesional? El estilo debe reflejar la esencia del evento, ya sea una fiesta, un concierto o un evento corporativo. Piensa en los colores, tipografías e imágenes que mejor representen tu visión.

2. Identifica el propósito y público: El tono y contenido del cartel dependerán del tipo de evento. Un festival de música requiere un enfoque vibrante y dinámico, mientras que un evento empresarial pide sobriedad y claridad.

3. Incluye toda la información necesaria: Asegúrate de añadir detalles clave como el nombre del evento, fecha, hora, lugar y cualquier instrucción especial (por ejemplo, si hay que llevar algo o seguir un código de vestimenta). Si el evento está asociado a una institución, considera incluir su logotipo.

4. Revisa minuciosamente el resultado: Las IA pueden cometer errores, como palabras mal escritas, dibujos con defectos o elementos fuera de lugar. Revisa cada detalle y no dudes en regenerar el diseño hasta que quede perfecto.

5. Sé consciente de las limitaciones: Aunque las herramientas de IA son potentes, los resultados pueden no tener la calidad o unicidad de un diseño profesional. Además, algunas personas podrían notar que el cartel fue creado con IA, lo que podría influir en su percepción.

Método 1: Crear un cartel con chats de IA generativa

Herramientas como ChatGPT, Copilot o Gemini permiten generar imágenes a partir de texto mediante prompts detallados. Estas plataformas son ideales para quienes buscan una solución rápida y accesible. Aquí te explicamos cómo hacerlo:

Ejemplo de prompt

Para un festival de música rock, podrías usar un prompt como este:

"Necesito un cartel para un festival de música rock. En el centro, dibuja una mano haciendo el gesto de los cuernos, con dos guitarras eléctricas de fondo. Usa un estilo heavy con llamas y nubes rojas. En la parte superior, escribe 'Renegado Fest' en mayúsculas. En la inferior, coloca 'Renegado Fest' en letras normales. Abajo a la derecha, incluye en dos líneas: '19 de julio a las 19:00h' y debajo 'Dónde: Estadio de Wimbledon'."

Claves para el prompt:

- Especifica el propósito: Indica claramente que es un cartel y para qué evento.

- Detalla el diseño: Describe las imágenes, colores, estilo y disposición del texto.

- Sé preciso con el texto: Menciona qué frases deben aparecer, dónde y en qué estilo (por ejemplo, mayúsculas, cursiva o color).

- Adapta según tus necesidades: Cambia fechas, lugares o elementos según el evento.

Correcciones y ajustes

Si el resultado no es lo que esperabas, no te preocupes. Puedes responder en el mismo chat con correcciones específicas, como "cambia el color de las llamas a azul" o "corrige la palabra ‘festival’ que está mal escrita". No es necesario repetir el prompt inicial, ya que la IA recuerda la conversación.

También puedes especificar el formato del cartel (por ejemplo, A4 vertical o 1080x1920 píxeles) y pedir que se genere en PNG o PDF para descargarlo.



Mas información »

El Papalote Museo del Niño estrena su nueva expo temporal “Estación Espacial Papalote

Papalote Museo del Niño inaugura su nueva exposición temporal, "Estación Espacial Papalote", una experiencia inmersiva diseñada para encender la curiosidad en las áreas de la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM) en la infancia para llevar a niñas y niños a explorar los confines del universo, con un enfoque educativo, divertido y con perspectiva de género, esta exhibición promete ser la aventura ideal para estas vacaciones de verano.  

Esta exposición es posible gracias a la generosidad y al compromiso de Volaris, Amazon, y KIO, empresas visionarias que, junto con Papalote, creen en el poder del juego como catalizador del conocimiento; su apoyo inspirará a las generaciones de hoy a soñar en grande, explorar sin límites y convertirse en los futuros ingenieros, científicos y tecnólogos que el mundo necesita.

Una Travesía cósmica en el corazón del Bosque de Chapultepec

En un emocionante giro narrativo, los visitantes se embarcan en un viaje virtual hacia Europa, la luna congelada de Júpiter, con la misión de instalar la Estación Espacial Papalote, la exposición cuenta con 16 experiencias interactivas, 14 para exploradores de 6 a 12 años y dos dedicadas especialmente a la primera infancia (2 a 5 años).  

Los pequeños tripulantes podrán sumergirse en escenarios de juego que recrean una nave espacial de última tecnología y la accidentada superficie de la luna Europa. Entre las misiones más emocionantes, los niños tendrán la oportunidad de:  

?Diseñar y lanzar sus propios cohetes espaciales con aire a presión, aprendiendo sobre aerodinámica y optimización.  

?Manejar auténticos rovers en un vasto escenario que simula las extremas condiciones de la luna Europa, navegando por grietas y geiseres para activar una antena de comunicación.  

?Coordinar el abastecimiento de oxígeno a la Estación Espacial Papalote y recuperar basura espacial, entendiendo la importancia del trabajo en equipo y el cuidado del entorno espacial.  

?Descubrir su próxima misión STEM a través de un interactivo que los proyectará como futuros científicos, ingenieros o astronautas, inspirándolos a soñar en grande.  

Un pilar fundamental de "Estación Espacial Papalote" es la participación de la renombrada ingeniera y astronauta mexicana, Katya Echazarreta. Reconocida como la primera mujer nacida en México en viajar al espacio, Katya inspira con su presencia virtual en la exposición. Recibirá a los visitantes con un holograma que les dará la bienvenida y les informará sobre su misión.

Además, al final del recorrido, Katya felicitará a los jóvenes exploradores por el éxito de su misión y los invitará a elegir una especialidad STEM para enfrentar los desafíos futuros de la exploración espacial.  Incluso, el traje de vuelo que utilizó en su histórico viaje es parte de la colección exhibida, un poderoso símbolo de inspiración para las nuevas generaciones.  

Con la invaluable colaboración de Space Center de Houston, tendremos el honor de exhibir por primera vez en México una impresionante colección de objetos originales, protagonistas de diversas misiones espaciales.

Fomentando el futuro STEM con perspectiva de género

La exposición "Estación Espacial Papalote" busca despertar el interés por las áreas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) desde una perspectiva interdisciplinaria y práctica, fundamental para el desarrollo de pensamiento crítico y la resolución de problemas. Este enfoque es crucial, pues se estima que para 2030, más del 80% de los empleos emergentes requerirán formación en STEM.  

"En Papalote Museo del Niño, creemos firmemente que la curiosidad es el motor del futuro. Por eso, con 'Estación Espacial Papalote', retamos la imaginación de nuestros niños a través de la fascinante exploración del universo y una divertida inmersión en la ciencia espacial. Queremos sembrar esa semilla que, esperamos, los motive a buscar una profesionalización en las áreas STEM, contribuyendo así al avance de México en la próxima era espacial. Que está exposición, junto con la inspiradora trayectoria de Katya Echazarreta, sea también un faro para que cada niña vea en la ciencia y la tecnología un camino equitativo e igualitario para brillar con luz propia dijo Alejandra Cervantes Mascareño - Directora General de Papalote Museo del Niño".

A decir del Foro Económico Mundial, para 2030 más del 80% de los empleos emergentes requerirán algún tipo de formación en las áreas STEM, además estiman que para 2027 cerca del 50% de todas las áreas laborales serán automatizadas, lo que refleja la importancia de acercar a las niñas, niños y adolescentes a estas áreas para impulsar su interés en las mismas.

Te recomendamos: Arranca con baja expectativa la afiliación de repartidores de aplicación al IMSS

Octavio Camarena, CEO de KIO destacó que “En KIO estamos convencidos de que la tecnología sólo cumple su propósito cuando llega a la vida de todas y todos. Por eso, esta colaboración con Papalote Museo del Niño representa algo más que una sala: es una puerta para que miles de niñas descubran su lugar en la ciencia, en la innovación y sí, ¿por qué no en el espacio? Si desde hoy logramos que una niña se imagine como ingeniera, científica o astronauta, ya estamos dando los primeros pasos hacia el presente que queremos ver”.

Daniel Gelemovich, Director de Mercadotecnia y Digital de Volaris comentó: “Hoy celebramos un viaje único, donde el cielo no es un límite, sino el punto de partida. Gracias a Volaris —la aerolínea que conecta a más personas con más destinos—, miles de niñas y niños ahora pueden sentarse en un verdadero asiento de avión e imaginar que despegan hacia el espacio.

En alianza con Papalote Museo del Niño, Volaris impulsa la exposición Estación Espacial Papalote, una experiencia inmersiva que despierta la curiosidad por la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas. Aquí, los más pequeños no solo juegan: exploran, sueñan, y comienzan a visualizar futuros sin fronteras.

Volaris no solo traslada pasajeros: traslada sueños. Y en esta exposición, reafirma su compromiso con la niñez mexicana y con el poder del aprendizaje a través del juego. Porque cuando conectamos con los niños, conectamos con el futuro”.

Alberto Zetina, Gerente Senior de Política Pública para México expresó: “Amazon se enorgullece de impulsar el futuro STEM en México a través de Estación Espacial Papalote. Invertir en la curiosidad de la niñez hoy es cultivar la innovación que transformará nuestro mañana”.

La Estación Espacial Papalote estará abierta al público a partir del 15 de julio de 2025. Con experiencias de juego digital, de rol, físico y con objetos, la exposición garantiza un aprendizaje significativo y activo que impactará en la curiosidad y desarrollo de los niños.


Mas información »

Reprogramando la mente: La Cirugía que combate la depresión resistente

La depresión es una de las enfermedades mentales más prevalentes en el mundo, afectando a más de 280 millones de personas según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Para muchos, los tratamientos convencionales como antidepresivos, psicoterapia o incluso terapias no invasivas como la estimulación magnética transcraneal no logran aliviar los síntomas. En estos casos de depresión resistente, una innovadora intervención quirúrgica conocida como Estimulación Cerebral Profunda (DBS, por sus siglas en inglés) está abriendo nuevas puertas de esperanza. Este reportaje explora en qué consiste esta cirugía, el caso pionero de Lorena Rodríguez en Colombia, la experiencia de un paciente en México y las expectativas que este procedimiento genera para quienes enfrentan esta enfermedad incapacitante.

¿Qué es la Estimulación Cerebral Profunda?

La Estimulación Cerebral Profunda es una técnica neuroquirúrgica avanzada que busca regular la actividad cerebral alterada en trastornos como la depresión resistente. El procedimiento implica la implantación de electrodos en regiones específicas del cerebro relacionadas con las emociones, la motivación y la regulación del estado de ánimo. Estos electrodos, similares a pequeños "chips", se conectan a un neuroestimulador —comparable a un marcapasos— ubicado bajo la piel, generalmente en el pecho. Este dispositivo emite impulsos eléctricos continuos que modulan los circuitos neuronales disfuncionales, ayudando a restablecer un equilibrio emocional.

La cirugía, que puede durar hasta seis horas, se realiza con el paciente despierto para permitir a los neurocirujanos calibrar los estímulos en tiempo real, asegurando una colocación precisa de los electrodos. Antes de la intervención, se realizan estudios avanzados de neuroimagen, como la tractografía, que mapean los circuitos cerebrales del paciente, permitiendo un enfoque personalizado. Los dispositivos modernos son recargables, con una vida útil de hasta 25 años, y los pacientes pueden ajustar la estimulación mediante un control remoto bajo supervisión médica.

Aunque la DBS no elimina la depresión por completo, su objetivo es reducir significativamente los síntomas, devolviendo a los pacientes la capacidad de disfrutar actividades cotidianas, trabajar y relacionarse. Es un procedimiento de bajo riesgo, pero solo se recomienda para casos refractarios, cuando otros tratamientos han fallado tras años de intentos.

El Caso de Lorena Rodríguez

El 9 de abril de 2025, Colombia marcó un hito en la neurocirugía funcional al realizar la primera cirugía de DBS con cuatro electrodos para tratar la depresión resistente. La paciente, Lorena Rodríguez Moreno, se convirtió en la protagonista de este avance médico en el Hospital Internacional de Colombia (HIC) en Bucaramanga. Lorena, llevaba desde los 17 años luchando contra un trastorno mixto de depresión y ansiedad que la había incapacitado, especialmente tras una recaída devastadora en diciembre de 2023.

“Me sentía atrapada en un túnel sin salida. No podía levantarme de la cama, vestirme o disfrutar de cosas simples como un helado”, relató Lorena. Tras agotar tratamientos farmacológicos, psicológicos y alternativos, sin resultados, aceptó someterse a esta cirugía pionera liderada por el neurocirujano William Omar Contreras. La intervención, que utilizó cuatro electrodos en lugar de los dos habituales, fue diseñada para modular circuitos cerebrales relacionados con la tristeza, la ansiedad, la culpa y la rumiación mental. Durante las seis horas de operación, Lorena permaneció despierta, lo que permitió al equipo médico ajustar los estímulos en tiempo real. “Sentía que mi mente estaba siendo reprogramada. Es increíble cómo la ciencia ha llegado tan lejos”, expresó.

A tres meses de la cirugía, Lorena reportó mejoras significativas: volvió a maquillarse, salir a centros comerciales y sentir ilusión por vestirse. Aunque los efectos completos pueden tardar hasta dos años, su testimonio es esperanzador: “Es como volver a nacer. La vida siempre vale la pena”. Su caso no solo destaca el potencial de la DBS, sino que también visibiliza la importancia de tratar la salud mental con la misma seriedad que las enfermedades físicas.

Te recomendamos: ¿Quién inventó tomar café?

Expectativas de la DBS para pacientes con depresión

La DBS representa una esperanza para quienes viven con depresión resistente, pero no es una cura milagrosa. Las expectativas deben ser realistas: el procedimiento puede mejorar la calidad de vida en un 50% o más, reduciendo la frecuencia e intensidad de los episodios depresivos.

Los especialistas enfatizan que la DBS es un tratamiento de última línea, indicado solo para un pequeño porcentaje de pacientes que cumplen criterios estrictos: un diagnóstico claro de depresión mayor resistente, fracaso de múltiples tratamientos y ausencia de otras condiciones que puedan complicar la cirugía. La personalización del procedimiento, basada en técnicas como la conectómica y la tractografía, permite abordar los circuitos cerebrales específicos de cada paciente, lo que aumenta su eficacia.

En términos globales, la DBS para la depresión sigue siendo un campo en evolución.


Mas información »

El cacao y el tequila: motor de empleo, innovación y desarrollo en México.

En el marco del Día Mundial del Cacao que tuvo lugar el 7 de julio, y del Día Mundial del Tequila que se celebra el 24 de julio, la Asociación Nacional de Fabricantes de Chocolates, Dulces y Similares (ASCHOCO), así como el Consejo Regulador del Tequila (CRT), realizaron una cata de Tequila y Chocolate en el MUCHO, primer museo de chocolate en la ciudad de México que busca enaltecer la aportación mexicana del chocolate al mundo, promover manifestaciones artísticas, culturales y gastronómicas en torno a este tema, y comunicar su importancia histórica al público.

De acuerdo, con Paolo Quadrini, Director General de ASCHOCO, el chocolate cuenta con una derrama económica superior a los 50 mil millones de pesos anuales, genera más de 60 mil empleos directos y cerca de 200 mil empleos indirectos con los que se benefician a más de 45 mil familias productoras, esta industria se consolida como una actividad estratégica para el país.

Esta cadena de valor impulsa a miles de micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes), que representan el 97 % de las unidades económicas del sector. Además, más del 65 % de los insumos utilizados en esta industria del cacao y el chocolate son de origen nacional, lo que refuerza su papel clave en la dinamización de economías regionales, la creación de empleo en comunidades rurales y la preservación de la identidad cultural del país.

Por su parte, María Bertha Becerra, vocera del Consejo Regulador del Tequila, destacó que la industria del tequila produjo el año pasado 496 millones de litros de Tequila y se exportaron 400 millones de litros, mientras que en lo que va del 2025 se han producido 255.8 millones de litros y exportado 173 millones de litros; actualmente son 3,144 marcas de tequila las vinculadas a un productor autorizado; 209 los productores de tequila y 43,400 productores de agave.

México: cuna del cacao y del agave, pero con desafíos que incentivan la innovación

Aunque México es reconocido como origen ancestral del cacao, hoy ocupa apenas el lugar 13 en la producción mundial, con un promedio anual de 27 mil toneladas concentradas principalmente en Tabasco y Chiapas, responsables del 85 % del volumen nacional.

Por otro lado, el territorio de la Denominación de Origen Tequila comprende 181 municipios de 5 estados de México, 125 en Jalisco, 30 en Michoacán, 11 en Tamaulipas, 8 en Nayarit, y 7 en Guanajuato.

Con el fin de seguir innovando, estos sectores están cerrando filas con diversos socios e industrias para seguir incentivando el consumo del cacao y del tequila. Por ejemplo, a través del Consejo Regulador del Tequila, se están desarrollando catas de chocolate con tequila.

Las catas son experiencias sensoriales que resaltan los perfiles aromáticos y de sabor del cacao mexicano en combinación con la bebida nacional por excelencia de México, el tequila. Estas dinámicas buscan crear una nueva cultura del chocolate de calidad, acercarlo a nuevas generaciones de consumidores y generar mayor valor agregado a los productos nacionales tanto dentro como fuera del país.

Te recomendamos: ¿Quién inventó tomar café?

Exportaciones en crecimiento, pero concentración preocupante

En 2021, Estados Unidos concentró el 97.8 % del valor exportado de chocolate y derivados del cacao, por un monto de 750.8 millones de dólares. Aunque el crecimiento es sostenido desde 2007, esta alta dependencia de un solo destino representa una vulnerabilidad para el sector exportador, por lo que uno de los principales retos de la actualidad es seguir diversificando los destinos de exportación a países como Nicaragua, Canadá, Guatemala, entre otros.

Además de la citada diversificación, ASCHOCO promueve activamente una agenda basada en:

•Innovación en el campo, con modelos de agroforestería, más eficientes y sostenibles que permiten la trazabilidad digital.

•Formación de nuevas generaciones de productores, con enfoque técnico y empresarial.

•Promoción activa del consumo nacional, a través de experiencias personalizadas como catas, alianzas con chefs y desarrollo de productos gourmet y premium como los chocolates elaborados con chiles, mezcales o chapulines. La integración de cacao en bebidas artesanales o añejadas como el mismo mezcal o whiskey

•Revalorización nutricional del chocolate como una fuente rica de antioxidantes, hierro, magnesio al que se le atribuyen beneficios para la salud cardiovascular, el estado de ánimo y la función cerebral siempre en su forma más pura y consumo moderado.

Te recomendamos: El Reloj Anillo Casio que todos quieren: Costo y cómo adquirirlo

Por su parte, el Consejo Regulador del Tequila, busca dejarles grandes aportes del tequila a los mexicanos y a las nuevas generaciones buscando consolidarse como emblema mundial de las agroindustrias sustentables, a través de metas establecidas para el 2030:

•Disminuir 25% de la huella de carbono directa

•Aumentar 12% el consumo energía de origen renovable

•Aumentar el 5% del consumo de energía eléctrica renovable (por unidad de producción)

•Disminuir el 15% el consumo de agua

•Aumentar el 80% de consumo de agua tratada

Con políticas públicas integrales, innovación y colaboración entre sectores, el cacao y el tequila mexicano tienen el potencial de consolidarse no solo como un orgullo nacional, sino en un motor sostenible de desarrollo.


Mas información »

Motive presenta Positive Driving, con todo el poder de la IA, para reconocer y reforzar los comportamientos seguros de conducción

Motive, la plataforma de operaciones totalmente integrada y basada en IA, anunció hoy la disponibilidad global de Positive Driving, un novedoso modelo de IA que identifica automáticamente los comportamientos positivos de los operadores, como cuando reacciona rápidamente ante un obstáculo para evitar una colisión o cuando mantiene una distancia segura al ser rebasado por otro vehículo. Gracias a la detección automática y en tiempo real de estos eventos, los gerentes pueden aprovechar los insights de Positive Driving para ofrecer sesiones de entrenamiento donde se reconozca a los operadores involucrados, lo que permite fomentar una cultura motivadora de la seguridad vial y reducir la tasa de accidentes y rotación del personal.

El reconocimiento es uno de los métodos más eficientes a la hora de generar entusiasmo, reforzar el compromiso y retener a los operadores. Gracias a la tecnología de IA, Motive facilita estos procesos al detectar e identificar automáticamente los eventos de conducción positiva en tiempo real. De esta manera, las empresas pueden lograr una fuerza laboral más comprometida, con una reducción promedio del 64% en la tasa de incidentes viales y del 43% en la rotación de los empleados. En algunas industrias, como transporte y logística, donde la rotación anual suele superar el 90% y los riesgos de seguridad vial son prioritarios, las empresas que adoptan procesos de refuerzo positivo obtienen mejores resultados: menos colisiones, menos agotamiento y mayor satisfacción de los empleados.

La funcionalidad Positive Driving de Motive cuenta con el respaldo de una IA altamente precisa que identifica automáticamente los comportamientos inteligentes de conducción antes de que el Safety Team, un equipo especializado único en el mercado, pueda validarlos en cuestión de segundos. Al combinarse con la funcionalidad de detección de comportamientos inseguros de Motive, líder en la industria, Positive Driving ofrece un panorama completo sobre el desempeño de cada operador para que los gerentes puedan entrenarlos de forma constructiva, así como celebrar sus decisiones inteligentes y diseñar programas más seguros.

“Reconocer el desempeño excepcional al volante es más que algo a lo que aspiramos: es una palanca estratégica” afirmó Karol Smith, Directora de Seguridad del Transporte en Estes Forwarding Worldwide. “Uno de nuestros operadores logró evitar lo que podría haber sido un accidente muy grave cuando un camión dio una vuelta donde no debía, justo delante de él. Positive Driving de Motive nos permitió conocer al instante su rápida respuesta, y pudimos reconocer su accionar”.

“Con Positive Driving, las empresas pueden fácilmente reconocer la excelencia vial para reforzar la confianza y mejorar el compromiso de sus empleados”, expresó Hemant Banavar, CPO de Motive. “Al identificar automáticamente los momentos más relevantes, Positive Driving hace que las decisiones cotidianas se conviertan en poderosas oportunidades de entrenamiento. Y esto, en definitiva, lleva a flotas más seguras y equipos más sólidos”.

Te recomendamos: CAF México recibe el distintivo Hecho en México

Los siguientes insights de eventos con Positive Driving ya están disponibles en el Dashboard de Motive:

?      Estado de alerta: Permite identificar cuando un conductor actúa con un excelente nivel de atención al volante al reaccionar rápidamente ante obstáculos inesperados, como vehículos que se desvían de su carril, escombros al costado del camino, o la presencia de animales o peatones.

?      Distancia segura: Permite detectar cuando un operador reduce la velocidad rápidamente para mantener una distancia segura de seguimiento luego de ser rebasado por otro vehículo.

Positive Driving redefine la manera en que las empresas usan nuestras IA Dashcam para automatizar las operaciones de sus flotas y lograr que sean más seguras y productivas. Los gerentes pueden confiar en que ningún evento de conducción segura pasará desapercibido, sin desperdiciar tiempo en analizar manualmente horas y horas de grabaciones. Pueden acceder a toda la información sobre las acciones positivas de sus operadores para reconocerlos a gran escala, y así dejar de enfocarse únicamente en los comportamientos inseguros. De esta manera, los equipos se sentirán más predispuestos a aceptar los comentarios que reciban y mejorar.

Para conocer más sobre cómo puedes mejorar la seguridad de tu flota, visita los sitios de Seguridad vial con Motive y Entrenamiento de operadores con Motive.


Mas información »

CAF México recibe el distintivo Hecho en México

CAF México, empresa líder en el desarrollo de soluciones de movilidad ferroviaria, recibió el distintivo Hecho en México, otorgado por la Secretaría de Economía del Gobierno de México. Esta distinción reconoce el compromiso industrial, tecnológico, social y ambiental de empresas que apuestan por el desarrollo nacional con altos estándares de calidad.

CAF México, filial del grupo multinacional Construcciones y Auxiliar de Ferrocarriles (CAF), ha consolidado su presencia en el país durante más de 30 años, contribuyendo al fortalecimiento de la industria ferroviaria con una planta de fabricación, mantenimiento y modernización ubicada en Huehuetoca, Estado de México.

Desde esta instalación, la compañía produce trenes de clase mundial tanto para el mercado nacional como para exportación, demostrando que la tecnología mexicana puede competir en los más altos niveles internacionales. Con una inversión superior a los 13 mil millones de pesos y una superficie productiva de más de 46 mil m², la planta es un hub tecnológico clave para la movilidad sostenible y un referente de capacidad industrial y competitividad.

“Estamos orgullosos que nuestros trenes sean hechos en México. Este distintivo reafirma nuestro compromiso con el país para lograr una mejor movilidad, inteligente y sostenible”, señaló Maximiliano Zurita Llaca, director de CAF México.

El distintivo “Hecho en México” refuerza el papel de CAF como impulsor de la industria nacional, con una plantilla laboral compuesta por mexicanos. Actualmente, la empresa emplea a más de 1,000 colaboradores en todas sus filiales e integra una cadena de proveeduría nacional e impulsa la formación de talento especializado, protegiendo y generando empleo y fortaleciendo el desarrollo nacional.

Te recomendamos: Cómo contratar eSIM en prepago Telcel sin salir de casa

Con proyectos emblemáticos como el Tren Suburbano, el Insurgente (el tren Interurbano México-Toluca) y diversos contratos para los metros de Ciudad de México, Monterrey y para sistemas internacionales, CAF México refrenda su compromiso de seguir moviendo al país con tecnología, seguridad y eficiencia.

En los últimos años, CAF México se ha encargado de la fabricación de trenes para los sistemas de transporte masivo en los mercados de Asia y Oceanía y próximamente para Latinoamérica.

CAF agradece este reconocimiento, que la impulsa a continuar construyendo soluciones de movilidad inteligentes, seguras y sostenibles, con la excelencia y el orgullo nacional que distingue el sello Hecho en México.


Mas información »

El INE Clona la voz de Pepe Lavat con IA y desata la Indignación del gremio actoral

Una tormenta de controversia ha sacudido al gremio del doblaje y la actuación en México tras revelarse que el Instituto Nacional Electoral (INE) utilizó inteligencia artificial (IA) para clonar la icónica voz del fallecido actor José "Pepe" Lavat en un video institucional sin el consentimiento de su familia. El acto, considerado una violación ética y legal, ha provocado una protesta masiva en el Monumento a la Revolución, donde actores, locutores y artistas exigieron regulación urgente para el uso de la IA en la industria audiovisual. Este caso, que ha resonado en redes sociales y medios, abre un debate crucial sobre los límites de la tecnología y el respeto a los derechos de los artistas.

@javierriveroeljavo

El INE clona y usa la voz de Jose´ Lavat sin autorizacio´n. Sí, esto es real. La voz de José Lavat en un video del Instituto Nacional Electoral, quienes clonaron la voz del reconocido locutor José Lavat, sin su consentimiento ni el de su familia. @Gisela Casillas @Álvaro Cueva @Yordi Rosado @INE México @Paulo García @Aurora Mijangos #doblajemexicano #doblaje #javierriveroeljavo #doblajedevoz #noaldoblajeconIA

? original sound - Javier Rivero

El escándalo

El 2 de junio de 2025, el INE publicó un video de 55 segundos en su cuenta de TikTok como parte de una campaña para agradecer la participación ciudadana en las elecciones judiciales. En él, una voz sintética, pero inconfundiblemente similar al tono grave y solemne de Pepe Lavat –conocido por narrar Dragon Ball Z y doblar a figuras como Morgan Freeman y Anthony Hopkins–, agradece a los votantes con frases como: “Venimos a agradecerte a ti, que compartiste los videos, que nos dejaste comentarios que nos llenaron el corazón, que practicaste tu voto, pero sobre todo, que participaste. Gracias por salir a votar.” El video, musicalizado con un piano evocador, remata con la frase “por no hacerse pato,” al estilo narrativo de Lavat.

Pepe Lavat, fallecido en 2018 por insuficiencia renal, es una figura legendaria del doblaje mexicano. Con una carrera de más de 50 años, su voz dio vida a personajes icónicos, desde el narrador de *Dragon Ball Z* hasta la voz institucional de National Geographic y Grupo Imagen. Su legado, protegido legalmente por su viuda, la también actriz de doblaje Gisela Casillas, es parte de la memoria cultural de México. Por ello, el uso no autorizado de su voz desató una furia inmediata.

Gisela Casillas, reconocida por dar voz a personajes como Milhouse en Los Simpson y Dana Scully en Los expedientes secretos X, descubrió el video gracias a colegas y amigos. Al contactar al INE para exigir explicaciones, recibió una respuesta que indignó aún más al gremio: “Pues demande.” Casillas dijo “Qué triste que una institución que habla de legalidad haga estas cosas tan horrendas. Usan IA para una campaña que, además de mal hecha, se roba todo.”

La protesta

El domingo 13 de julio, decenas de trabajadores de doblaje, locutores y profesionales del medio audiovisual se reunieron en el Monumento a la Revolución en la Ciudad de México bajo el lema “La IA ayuda, no reemplaza, somos las voces que no ves.” La manifestación, convocada por la Asociación Nacional de Actores (ANDA), la Asociación Mexicana de Locutores Comerciales (AMELOC) y la Sociedad General de Escritores de México (SOGEM), buscó presionar al Congreso para aprobar regulaciones que protejan los derechos de los artistas frente al avance descontrolado de la IA.

La protesta, que incluyó pancartas con mensajes como “No quiero ser reemplazado por IA” y “Respeten nuestras voces,” también destacó preocupaciones laborales más amplias. La locutora Lili Barba, presidenta de AMELOC, subrayó: “Es una violación grave, y no podemos permitirlo.”

Voces como la de Yotzmit Ramírez (voz de Pepper Potts en *Iron Man*), denunciaron la precarización laboral: “Donde antes cobrabas 10, ahora te ofrecen dos. Y si no aceptas, dicen que lo harán con IA.” Idzi Dutkiewicz, voz de Tony Stark, enfatizó la urgencia de una legislación que no solo proteja voces, sino también imágenes, escritura y diseño: “Parece que estamos en una carrera por sustituir al ser humano.”

El caso de Pepe Lavat no es aislado. En 2023, la actriz Scarlett Johansson acusó a OpenAI de replicar su voz sin permiso, lo que obligó a la empresa a modificar su modelo de IA. En México, sin embargo, la falta de regulación agrava el problema. A diferencia de países como España o el estado de California, donde existen leyes que protegen los derechos de imagen y voz, México carece de un marco legal claro para el uso de IA en contenidos audiovisuales.

El gremio también señaló otros casos recientes, como un comercial de Banco Santander que usó IA y dejó sin trabajo a unas 100 personas del sector audiovisual, según Alfredo Altamirano, copresidente de la Asociación Mexicana de Cinefotografía (AMC). “No estamos en contra de la IA, pero debe regularse,” afirmó. Además, la actriz María Fernanda Morales relató cómo su voz fue usada sin autorización en un muñeco de la serie Dinosaurios, evidenciando la frecuencia de estas violaciones.

Te recomendamos: El fenómeno de la "Pitera Cup": Cómo Martinoli y García redefinieron la transmisión de la Copa Oro 2025

En el Congreso mexicano, el diputado Paulo Emilio García González impulsa una iniciativa para reformar leyes como la de Derechos de Autor, del Trabajo y de Cinematografía, proponiendo que los artistas puedan autorizar o prohibir el uso de su voz con IA. Sin embargo, el Comité de Ética y Regulación de la IA en la Industria Audiovisual advierte que el desconocimiento sobre la tecnología es un obstáculo para avanzar en estas reformas.

La ironía no ha pasado desapercibida: el INE, una institución que promueve la legalidad y la transparencia en procesos democráticos, ha sido acusado de opacidad y falta de ética. La ausencia de una respuesta oficial o una disculpa pública ha avivado las críticas, proyectando una imagen de indiferencia frente a un gremio que lucha por preservar su arte y sus derechos.

Pepe Lavat, cuyo nombre completo era José Francisco Lavat Pacheco, dejó un legado imborrable. Además de *Dragon Ball Z*, narró programas como *1000 maneras de morir*, fue la voz oficial de TNT Nitro y de la publicidad de Ford en México durante tres décadas. Su trabajo en cine, teatro y televisión, junto con su formación en el Instituto Andrés Soler de ANDA, lo convirtió en una “voz emblema” de México. Su familia, incluyendo a sus hermanos Queta y Jorge Lavat, también actores, y su viuda Gisela Casillas, han defendido su memoria con vehemencia.

 El Futuro del doblaje y la IA

El caso Lavat ha puesto el reflector sobre un debate global: ¿hasta dónde puede llegar la IA sin regulación? Mientras plataformas como Amazon Prime y YouTube experimentan con sistemas de doblaje asistido por IA, los actores mexicanos insisten en que la tecnología debe ser una herramienta de apoyo, no un reemplazo. Mario Heras, director de doblaje para videojuegos, afirmó: “El factor humano protege nuestra rebelión contra las máquinas.”


Mas información »

Self titled - Kae Tempest

Kae Tempest lanzó Self Titled el 4 de julio de 2025, a través de Island Records. La artista londinense conocido por su fusión única de hip-hop, poesía hablada, y narrativa social. Este álbum, lanzado el 4 de julio de 2025, marca un hito en su carrera al ser su trabajo más personal y ambicioso hasta la fecha. Co-producido por Kae Tempest y Fraser T. Smith (reconocido por su trabajo con Adele y Stormzy), el disco explora la identidad, la transición de género, y la autoaceptación, mientras mantiene el lirismo incisivo y la carga emocional que caracterizan a Tempest. Con colaboraciones de artistas como Neil Tennant (Pet Shop Boys), Young Fathers, Connie Constance, y Tawiah, el álbum combina elementos de hip-hop, pop electrónico, y grime con un toque cinematográfico.

Self Titled es descrito como una “carta de amor” al yo más joven de Tempest, abordando directamente su transición de género (Tempest se identificó como no binario en 2020 y completó su transición a hombre trans en 2025). Las 12 canciones del álbum son un viaje introspectivo que conecta el pasado y el presente, explorando temas como la identidad, el amor, la resiliencia, y las luchas sociales. Canciones como “Know Yourself” destacan por su diálogo entre el Kae actual y su yo más joven, utilizando muestras de letras antiguas para crear un puente temporal. “Statue in the Square” es un himno contra la transfobia, mientras que “Sunshine on Catford” (con Neil Tennant) es una oda al amor y a su barrio londinense. “Breathe,” con Young Fathers, es un flujo de conciencia de seis minutos que captura emociones crudas y momentos definitorios de su vida.

El álbum también aborda cuestiones sociales más amplias, como la desigualdad (en “Hyperdistillation”) y las crisis de salud mental (en “Diagnoses”), pero lo hace desde una perspectiva personal, lo que lo distingue de trabajos anteriores más centrados en personajes ficticios. La narrativa de Tempest es feroz, poética, y profundamente honesta, celebrando tanto la alegría queer como la lucha por la autenticidad en un mundo caótico.

La colaboración con Fraser T. Smith eleva el sonido de Tempest a un nivel más expansivo y ambicioso. El álbum combina ritmos de hip-hop con elementos de pop sintético y arreglos orquestales, creando un paisaje sonoro que va desde lo menacingly catchy (“Statue in the Square”) hasta lo introspectivo y catártico (“Breathe”). La producción es más pulida que en discos anteriores, con un enfoque en ganchos más concisos y sonidos grandes que reflejan la influencia de Smith. Colaboraciones como la de Neil Tennant en “Sunshine on Catford” aportan un brillo pop, mientras que Young Fathers añaden intensidad emocional a “Breathe.” La instrumentación, que incluye cuerdas, trompetas y texturas electrónicas, da al álbum una calidad cinematográfica que complementa la narrativa poética de Tempest.

Self Titled ha recibido elogios generalizados, con un puntaje de 84/100 en Metacritic basado en siete críticas, clasificado como “aclamación universal.” The Guardian lo describe como una “carta de amor a la comunidad trans, a Londres y a su pareja,” destacando la “extraña belleza” que surge de su dolor y alegría. NME lo califica como una “celebración segura de una nueva identidad,” elogiando su enfoque en lo que solo Tempest puede decir.


Mas información »

LIBROS: Bestias y bellas

Doce cuentos, doce relatos peligrosos de misterio, magia y corazones rebeldes. Cada uno se retuerce como un huso para revelar verdades llenas de advertencias y triunfos, verdades que los corazones libres han dominado durante mucho tiempo, verdades que exploran la vida y la muerte. Un príncipe tiene un despertar sorprendente Una bella lucha como una bestia Un niño se niega a convertirse en presa Alguien pierde el camino hacia la felicidad pero luego lo vuelve a encontrar. Soman Chainani transforma historias antiguas en originales cuentos para una nueva era y crea un mundo como ningún otro. Estas historias te conocen. Te entienden. Te reflejan. Son cuentos para nuestra época.

Autor: Soman Chainani

Editorial: Puck


Mas información »

De Max a HBO Max: Cambios, diferencias y lo que necesitas saber

HBO Max pasó por dos cambios en tiempos recientes que fácilmente podrían confundir a los usuarios de esta plataforma de streaming. Y es que en un inicio, este sitio se anunció como HBO Max, nombre que la gente se acostumbró a decir o, si acaso, a resumirlo como HBO.

No obstante, en 2023 se hizo un anuncio oficial: HBO Max se llamaría solamente Max. Este anuncio vino de la mano de distintos comerciales y campañas para promover el nuevo nombre, pero justo cuando los usuarios comenzaban a acostumbrarse a este, la compañía de entretenimiento volvió a cambiarlo.

Ahora, a partir de julio de 2025, Max volvió a ser HBO Max, pero ¿qué implican estos cambios y qué debes considerar si eres usuario de esta plataforma de streaming?

¿Por qué Max volvió a ser HBO Max?

El anuncio de que Max se llamaría HBO Max (de nuevo) se hizo durante la presentación Upfront de Warner Bros. Discovery frente a anunciantes. En el evento, no solo se compartió qué será la nueva programación para la plataforma, sino que también se aclaró que, por cuestiones de marketing, Max regresaría a su nombre anterior: HBO Max.

En palabras de Shauna Spenley, directora de marketing de Max, la decisión tiene que ver con una intención publicitaria y de identidad de marca, pues es realmente HBO lo que distingue a esta empresa. “Todos sabemos que esta industria está saturada. El streaming se ha vuelto algo parecido a la moda rápida. Así que, cuando pensamos en nuestra ventaja competitiva, es la misma que hemos tenido en HBO durante los últimos 50 años”.

Antes de esto, Warner Bros. Discovery (WBD) había cambiado el nombre de HBO Max a Max, poco después de la fusión entre WarnerMedia y Discovery en 2022, que de hecho, dio lugar a la creación de WBD. Incluso, años antes, HBO Max se llamaba HBO Now, desde 2015 hasta 2020, cuando hizo su primer cambio de nombre.

Ese primer cambio de nombre buscaba destacar la diversidad de contenidos en la plataforma, la cual incluye producciones originales de HBO bastante populares, como Euphoria, True Detective, The White Lotus, I May Destroy You, Succession, Chernobyl, Game of Thrones, Six Feet Under y más, pero también producciones de Warner Bros. Pictures y de Discovery.

Y aunque Warner Bros. Pictures es uno de los estudios más legendarios que acumula múltiples éxitos, lo cierto es que últimamente ha tenido pérdidas importantes. Quizá por lo mismo, Max ha querido enfatizar su perfil más fuerte de nuevo, que es HBO. Así, el regreso al nombre HBO Max representa una revalorización de HBO con la finalidad de atraer a más suscriptores a la plataforma, pues, aunque esta reporta 5.3 millones de nuevos suscriptores, todavía se encuentra por detrás de competidores como Netflix y Amazon Prime Video.

Te recomendamos: Superman está inspirado en Moisés, el profeta judío

¿Qué implica el regreso de HBO Max para los usuarios?

Para los suscriptores, el regreso de HBO Max no implica cambios sustanciales (a diferencia de cuando HBO Max mudó a Max, proceso que sí solicitó una actualización de la app y un cambio en la interfaz y suscripción).

Ahora, casi todo se mantiene intacto, pues el catálogo cuenta con las mismas películas y series, incluyendo Warner Bros., DC, Cartoon Network y Discovery. Las tarifas de suscripción siguen sin cambios, los perfiles de usuario, listas y contenido en seguimiento permanecen intactos y la aplicación mantiene la misma estructura, aunque con un rediseño visual que traslada de nuevo a los colores y el logo característico de HBO, pero sin ajustes significativos a la interfaz más allá del cambio de color y logo de la plataforma.

En el futuro, está la posibilidad de que HBO Max comience a regular el uso compartido de contraseñas de forma estricta, como lo hace ahora Netflix, pero todavía no existe información oficial al respecto.


Mas información »

Correr para salvar vidas: llega la carrera “Kilómetros de Esperanza” a Chapultepec

Este 10 de agosto, el Bosque de Chapultepec será sede de algo más que una competencia atlética. Se trata de la primera edición de “Kilómetros de Esperanza”, una carrera con causa que buscará reunir a más de 5 mil corredores para recaudar fondos destinados a pacientes con enfermedades neurológicas que necesitan cirugías de alta especialidad o tratamientos postoperatorios que hoy no pueden costear.

El evento fue presentado frente al Senado de la República en el marco del Día Mundial del Cerebro, con la participación del senador Emmanuel Reyes Carmona, el Colegio Nacional de Neurocirugía, el Club Rotary International, y diversos médicos especialistas y organizaciones sociales. La cita es el domingo 10 de agosto a las 6:30 horas, en la Primera Sección del Bosque de Chapultepec, con recorridos de 3, 5 y 10 kilómetros.

Una meta más allá del cronómetro

La carrera tiene un objetivo claro: apoyar a al menos diez pacientes de escasos recursos que enfrentan enfermedades cerebrales graves, desde tumores hasta secuelas neurológicas. “Cada paso que demos, cada peso recaudado, se transforma directamente en esperanza para quienes hoy enfrentan una realidad difícil”, expresó el neurocirujano Dr. Carlos Castillo Rangel, director general del evento.

La iniciativa ha sido impulsada por un frente amplio que incluye médicos, empresarios, organizaciones civiles y jóvenes como Carlos Castillo Soriano, de apenas 18 años, quien lidera un grupo de voluntarios: “No buscamos un fin personal, sino ayudar a quienes necesitan una cirugía para recuperar su vida. Esta carrera es de todos”, aseguró.

Te recomendamos: Convierte $1,500 mensuales en más de tres millones de pesos ahorrando en XXI Banorte

¿Cómo sumarse?

Las inscripciones ya están abiertas a través de Asdeporte y en sucursales Innovasport. Además, las personas que no puedan correr pero deseen apoyar pueden realizar donaciones voluntarias al:

Colegio Nacional de Neurocirugía – BBVA

Cuenta: 0115220939

La convocatoria está abierta a empresas, familias, atletas y ciudadanos que crean en la fuerza de la acción colectiva. “Esta carrera es una forma de retribuir a la sociedad”, subrayó el senador Emmanuel Reyes, quien también destacó que el Dr. Castillo ha formado a cerca del 15?% de los neurocirujanos del país.


Mas información »

¿Quién inventó tomar café?

El café, una de las bebidas más consumidas en el mundo, tiene una historia tan rica y estimulante como su sabor. Desde su descubrimiento en las tierras altas de Etiopía hasta su transformación en un pilar de la economía global, el café ha cambiado la forma en que vivimos, trabajamos y socializamos. Pero quién inventó el consumo de café, cómo se descubrió, quién lo tomó por primera vez, los productos derivados, quién lo cultiva, cuál es considerado el mejor, y el lucrativo negocio detrás de esta bebida.

El Descubrimiento del Café: La Leyenda de Kaldi

Aunque no hay registros históricos precisos que confirmen quién inventó el consumo de café, la leyenda más conocida apunta a un pastor de cabras etíope llamado Kaldi, alrededor del siglo IX en la región de Kaffa, Etiopía. Según el relato, Kaldi notó que sus cabras se volvían más enérgicas y saltaban tras comer unas cerezas rojas de un arbusto desconocido. Intrigado, llevó las cerezas a un monasterio local, donde un monje, inicialmente escéptico, arrojó las bayas al fuego, creyendo que eran obra del diablo. Sin embargo, el aroma tostado que emanó de las brasas capturó la atención de los monjes, quienes rescataron los granos, los molieron y los mezclaron con agua caliente, creando accidentalmente la primera taza de café. Este brebaje permitió a los monjes mantenerse despiertos durante sus largas oraciones nocturnas, marcando el inicio de la popularidad del café.

Otra versión de la historia sugiere que los antepasados de la etnia Oromo en Etiopía consumían las cerezas de café como alimento energético durante cacerías, mucho antes de que se convirtiera en una bebida. Los historiadores coinciden en que el café se originó en Etiopía y se extendió al mundo árabe en el siglo XV, particularmente a Yemen, donde comenzó su cultivo y comercio sistemático.

Aunque los monjes sufíes de Yemen son frecuentemente señalados como los pioneros, en el siglo XV, el café se expandió a través de la Península Arábiga, llegando a Egipto, Siria, Turquía e Irán, donde los "qahveh khaneh" (cafeterías públicas) se convirtieron en centros sociales de música, debate y entretenimiento.

A pesar de su popularidad, el café enfrentó controversias. Algunas autoridades islámicas lo consideraron intoxicante y lo prohibieron, aunque su uso como sustituto del alcohol (prohibido por el Corán) lo hizo aún más atractivo para muchos musulmanes. Para el siglo XVI, el café llegó a Europa a través de rutas comerciales mediterráneas, transformando la cultura social con la apertura de las primeras cafeterías en Venecia en 1645.

El café no solo se consume como bebida caliente o fría, sino que ha dado lugar a una amplia gama de productos:

Espresso, cappuccino, latte, café con leche, café cubano, frappé griego, café de olla mexicano y cafezinho brasileño. Cada cultura ha adaptado el café a sus tradiciones, desde el espresso italiano hasta el nous nous marroquí.

Café Instantáneo: Popularizado durante la Primera Guerra Mundial por George C.L. Washington, este producto permitió llevar café a las trincheras. En la Segunda Guerra Mundial, el ejército de EE.UU. incrementó su demanda, consolidando el término "cuppa Joe".

Café Descafeinado: Introducido en 1903 por Ludwig Roselius, quien descubrió que los granos empapados en agua perdían cafeína sin sacrificar sabor, usando vapor y solventes químicos.

El café se usa en postres (tiramisú, helados), licores (Kahlúa), chocolates y suplementos energéticos; mientras que la cafeína se encuentra en cremas antienvejecimiento, productos para el cuidado de la piel y medicamentos estimulantes, gracias a sus propiedades antioxidantes.

Producción

El café se cultiva en más de 70 países en la región conocida como el "Cinturón del Café", que abarca América Latina, África, Asia y el Caribe. Los principales productores en 2023 fueron:

Brasil: Líder mundial, produce el 31% del café global, especialmente variedades arábica y robusta. Su dominio comenzó en el siglo XIX tras la introducción de semillas por Francisco de Melo Palheta, quien las obtuvo seduciendo a la esposa del gobernador de la Guayana Francesa.

Vietnam: Segundo mayor productor, conocido por el café robusta, introducido por misioneros franceses en el siglo XIX.

Colombia, Indonesia y Etiopí: Colombia es famosa por su café arábica de alta calidad, mientras que Indonesia produce blends como Mocha Java, y Etiopía mantiene su legado como cuna del café.

El cultivo de café históricamente ha dependido de mano de obra intensiva, a menudo explotadora. En el siglo XVIII, las plantaciones coloniales en el Caribe y América Latina usaban esclavos africanos, y las duras condiciones laborales contribuyeron a eventos como la Revolución Haitiana. Hoy, más de 12 millones de personas trabajan en la industria cafetera, especialmente en países en desarrollo, aunque muchos agricultores viven en pobreza debido a los bajos precios del café en el mercado global.

¿Cuál es el Mejor Café?

Determinar el "mejor" café es subjetivo y depende del paladar, pero algunos cafés destacados incluyen:

Jamaican Blue Mountain: Conocido por su sabor suave, dulce y equilibrado, es uno de los más caros del mundo.

Kopi Luwak: Producido en Indonesia, su proceso único (granos digeridos por civetas) le da un sabor distintivo, aunque es controvertido por cuestiones éticas.

Etiopía Yirgacheffe: Un café arábica con notas florales y frutales, considerado de alta calidad por los conocedores.

Hawaiian Kona: Cultivado en las laderas volcánicas de Hawái, ofrece un sabor rico y suave.

Los cafés de especialidad, cultivados en microclimas y procesados con métodos artesanales, suelen ser los más valorados. La elección depende de preferencias personales: los amantes de sabores ligeros prefieren tuestes claros (ácidos y florales), mientras que los que buscan intensidad optan por tuestes oscuros (chocolatados y robustos).

El Negocio Multimillonario

El café es una industria global valorada en 495.5 mil millones de dólares en 2023, siendo el segundo producto más comercializado después del petróleo. Empresas como Nestlé, Jacobs Douwe Egberts y Starbucks dominan el mercado minorista, con ventas globales de café al por menor alcanzando los 83 mil millones de dólares en 2017.

Brasil y Vietnam lideran la exportación, pero los márgenes de ganancia más altos los obtienen los exportadores y tostadores. Por ejemplo, en 2018, el precio promedio del café verde fue de 1.09 USD/450 gr, pero los exportadores lo vendían a 3.24 USD/450 gr, y los tostadores a 9.40 USD/450 gr tras costos adicionales de importación, mano de obra y certificaciones.

Se consumen 2.3 millones de tazas de café por minuto a nivel global, siendo EE.UU., Brasil y países europeos como Finlandia y Noruega los mayores consumidores per cápita.

Te recomendamos: Las 3 mejores marcas de café mexicano

Cuánto se le gana al café

El costo de producir una taza de café de 30 ml (aproximadamente 450 mg de café rinde 15 tazas) varía según la región y el método. Según la Specialty Coffee Association (SCA), el desglose de costos para una libra de café al por menor es:

Costo de los granos verdes: 3.24 USD/450 gr (exportadores).

Costos de importación y tueste: 0.31 USD (envío) + 1.86 USD (mano de obra, certificaciones, pérdidas) = 2.17 USD/450 gr

Precio de venta al por menor: 9.40 USD/450 gr (margen de ganancia del tostador: ~7.1%).

Costos minoristas adicionales: Incluyen materiales (tazas, tapas, agitadores, condimentos) a 13.00 USD/450 gr, más costos operativos (mano de obra, alquiler, marketing) que suman 35.47 USD/450 gr.

Ganancia neta minorista: 2.90 USD/450 gr, equivalente a un margen de ganancia del 6.9%.

Por taza, el costo material (granos, taza, etc.) es de aproximadamente 0.87 USD (13.00 USD ÷ 15 tazas). Sumando costos operativos, el costo total por taza ronda los 2.36 USD (35.47 USD ÷ 15). Si una taza se vende a 3.50 USD, el margen de ganancia es de aproximadamente 1.14 USD por taza, o un 32.6% (aunque el margen neto, tras impuestos e intereses, cae al 6.9%).


Mas información »

Superman está inspirado en Moisés, el profeta judío

Con el estreno de la versión dirigida por James Gunn y protagonizada por David Corenswet, se reinicia la serie de películas de Superman y siempre es un buen momento para recordar sus inicios y significado en la cultura mundial.

Jerry Siegel y Joe Shuster, dos jóvenes judíos estadounidenses, crearon a Superman en 1933, un personaje que debutó en Action Comics #1 en 1938 y se convirtió en un ícono cultural.

La historia de Superman, un ser de otro mundo que llega a la Tierra tras la destrucción de su planeta natal, Krypton, y se convierte en un símbolo de esperanza y fuerza, está profundamente impregnada de elementos de la mitología y la experiencia judía.

Contexto

Jerry Siegel y Joe Shuster eran hijos de inmigrantes judíos que escaparon de la persecución en Europa del Este a principios del siglo XX. En los Estados Unidos de los años 30, los judíos enfrentaban un antisemitismo generalizado. La Gran Depresión exacerbó las tensiones sociales, y los judíos eran frecuentemente estigmatizados como "extranjeros" o "amenazas" económicas y culturales. Organizaciones como el Ku Klux Klan y el movimiento pronazi de la German American Bund promovían discursos de odio, mientras que en Europa, el ascenso de Hitler y las leyes de Núremberg intensificaban la persecución judía.

En este contexto, Siegel y Shuster, dos jóvenes de clase trabajadora en Cleveland, Ohio, canalizaron sus experiencias de marginalización y su herencia cultural en la creación de Superman. Como judíos, conocían las historias de exilio, supervivencia y redención que permeaban la tradición bíblica y la mitología judía. Superman, un "extranjero" con poderes extraordinarios que lucha por la justicia, reflejaba tanto sus esperanzas como su lucha por la aceptación en un mundo hostil.

La narrativa de Superman comparte un paralelismo evidente con la historia de Moisés. Al igual que el profeta judío, que fue enviado por el río Nilo en una canasta para escapar del genocidio ordenado por el faraón, el bebé Kal-El es colocado en una nave espacial por sus padres, Jor-El y Lara, para salvarlo de la destrucción de Krypton. Ambos son "extranjeros" adoptados en tierras extrañas: Moisés en Egipto y Superman en Smallville, Kansas. Ambos crecen para convertirse en líderes y protectores de sus pueblos adoptivos, guiados por un sentido de propósito moral.

El tema del exilio, central en la experiencia judía, resuena en Superman. Los judíos, a lo largo de su historia, han enfrentado diásporas y persecuciones, desde Egipto hasta Babilonia y la Europa moderna. Superman, como un inmigrante que oculta su verdadera identidad bajo el disfraz de Clark Kent, refleja la dualidad de los judíos asimilados en la diáspora, navegando entre su herencia cultural y la necesidad de integrarse.

El Protector

Otro paralelismo significativo es con la figura del Golem, una criatura de la tradición judía, especialmente asociada con el folclore de Praga. Según la leyenda, el rabino Judah Loew creó un ser de arcilla para proteger a la comunidad judía de los pogromos. El Golem, animado por un ritual místico, era fuerte, obediente y protector, pero carecía de alma. Superman, con su fuerza sobrehumana y su misión de proteger a la humanidad, evoca esta imagen del defensor creado. Sin embargo, a diferencia del Golem, que a veces se descontrolaba, Superman encarna un ideal de bondad y moralidad, reflejando los valores judíos de *tikkun olam* (reparar el mundo).

Sansón: La fuerza divina

La fuerza descomunal de Superman también recuerda a Sansón, el héroe bíblico cuya fuerza sobrenatural provenía de Dios. Sansón, con su capacidad para derribar ejércitos y destruir templos, era un símbolo de resistencia contra la opresión. Superman, con su habilidad para levantar edificios y detener trenes, encarna una versión moderna de esta fuerza heroica. Sin embargo, mientras que Sansón era impulsivo y trágico, Superman es un modelo de control y responsabilidad, una evolución que refleja los ideales de Siegel y Shuster en un mundo que necesitaba héroes éticos frente a la opresión nazi y el antisemitismo.

Superman como respuesta al antisemitismo

Superman no solo era un reflejo de la mitología judía, sino también una respuesta directa al antisemitismo de los años 30. En los primeros números de Action Comics, Superman luchaba contra villanos que representaban las injusticias de la época: empresarios corruptos, políticos opresivos y, más tarde, figuras que evocaban a los nazis. Su lema, "luchar por la verdad, la justicia y el estilo americano", era una declaración de resistencia contra la intolerancia. Para Siegel y Shuster, Superman era una fantasía de poder: un inmigrante que, a pesar de ser un "extranjero", se convertía en el máximo símbolo de heroísmo en su país adoptivo.

El debut de Superman en 1938, justo cuando el mundo se acercaba a la Segunda Guerra Mundial, fue un momento crucial. Las portadas de los cómics mostraban a Superman enfrentándose a tanques y ejércitos, un mensaje implícito de oposición a los regímenes totalitarios. Para los judíos estadounidenses, Superman era un símbolo de esperanza, un recordatorio de que incluso los marginados podían cambiar el mundo.



Mas información »

Turista estadounidense vandaliza monolito de Peña de Bernal en Querétaro

La Peña de Bernal, uno de los monolitos más emblemáticos de México y un símbolo de orgullo para los habitantes de Querétaro, fue escenario de un lamentable acto de vandalismo. Turistas rayaron la superficie de esta formación rocosa de 288 metros de altura, dejando marcas que atentan contra su valor natural y cultural.

@viajand0entreamig0s EL DIA DE HOY UNA DISCUSIÓN ENTRE UNA PAREJA QUE RAYO LA PEÑA DE BERNAL, QUE ES UNA ÁREA NATURAL PROTEGIDA . ??????????? #bernal #peñadebernal #queretaro #ezequielmontes #areanaturalprotegida ? sonido original - VIAJANDO ENTRE AMIGOS

La Peña de Bernal, considerada el tercer monolito más grande del mundo, es un destino turístico de relevancia nacional e internacional, famoso por su imponente presencia y su significado espiritual para muchas comunidades. Sin embargo, este acto de irresponsabilidad ha generado indignación entre los habitantes locales y las autoridades, quienes han actuado con rapidez para sancionar a los responsables.

Respuesta inmediata de las autoridades

Tras el reporte del incidente, las autoridades municipales de Ezequiel Montes, en coordinación con la Secretaría de Turismo de Querétaro, identificaron a los implicados gracias a las cámaras de vigilancia instaladas en la zona y a los testimonios de visitantes. Los responsables, un grupo de turistas, fueron sancionados con multas económicas y obligados a realizar la reparación del daño causado.

El proceso de restauración, supervisado por expertos en geología y conservación, incluyó la limpieza cuidadosa de las marcas para evitar un impacto mayor en la roca. “Es inaceptable que un sitio de esta importancia sea dañado por actos irresponsables. La Peña de Bernal no solo es un atractivo turístico, sino parte de nuestra identidad”, señaló el titular de la Secretaría de Turismo de Querétaro en un comunicado.

Un llamado a la conciencia

Este incidente ha reavivado el debate sobre la necesidad de fomentar una cultura de respeto hacia los sitios naturales y culturales. La Peña de Bernal, además de ser un punto de interés geológico, es un lugar sagrado para muchas personas y un motor económico para la región, ya que atrae a miles de visitantes cada año para actividades como el senderismo, la escalada y eventos culturales como el equinoccio de primavera.

Organizaciones locales y activistas han pedido reforzar las campañas de educación ambiental y aumentar las medidas de vigilancia en el área. “No basta con sancionar; necesitamos que los visitantes entiendan el valor de estos lugares y actúen con responsabilidad”, comentó María Elena Vargas, presidenta de una asociación ecológica de Bernal.

Te recomendamos: Lo que sabemos hasta el momento de Lady Racista

Consecuencias y medidas a futuro

Además de la reparación del daño, las autoridades han anunciado que se incrementarán las sanciones para actos similares, incluyendo multas más severas y posibles restricciones de acceso para quienes no respeten las normativas. También se planea implementar talleres de concienciación para turistas y reforzar la señalización en la zona para recordar la importancia de preservar el monolito.

La Peña de Bernal, con su majestuosidad y su rica historia, sigue siendo un recordatorio de la belleza natural de México. Sin embargo, este incidente pone en evidencia la fragilidad de estos tesoros y la responsabilidad colectiva de protegerlos para las generaciones futuras. Como dijo un habitante local: “La Peña no es solo una roca, es nuestro corazón. Cuidarla es cuidar nuestra casa”.

Por ahora, el monolito ha recuperado su estado original, pero queda en manos de todos asegurar que actos como este no se repitan. La Peña de Bernal sigue en pie, imponente, esperando a quienes la visiten con respeto y admiración.


Mas información »

Código de Ingresos - Desde la gentry hasta lo peor: el olvido

Por Guadalupe Romero

Desde la gentry hasta lo peor: el olvido

Quién inició nadie lo sabrá pero desde los cavernícolas; los gentry (clase alta o pequeña nobleza en el inglés británico), que dejaron sus señoríos y castillos al término de la Primera Guerra Mundial; hasta los nómadas digitales y los migrantes educados, ladrones o tristemente expulsados de nuestra era, todos buscan una mejor vida: protegida, delimitada y con todas las comodidades gentiles (del latin: perteneciente a un gens, tribu o clan).

Dentro de esa evolución humana solo se puede recriminar el atentando al derecho ajeno y la paz social; los actos xenófobos, soberbios, discriminatorios o criminales, también naturales en la gente sin importar lugar de nacimiento y condición económica o cultural, y la falta de acción por parte de los que se han comprometido a resguardar la propiedad privada, el derecho a la vivienda y a la vida digna que dicta la Constitución de un país “civilizado” como México.

A quién culpar de la gentrificación cuando se ha dado desde tiempos inmemorables y en todos los continentes, no solo en la Condesa, CDMX; se trata de un fenómeno natural de evolución social. Lo urgente es poner reglas, combatir la corrupción y exigir a quién se ha nominado y elegido para administrar y hacer valer nuestras leyes, actúe.

Frenar los actos vandálicos y proteger a empleados y ciudadanos, es solo lo mínimo que se esperaría de quienes prometieron garantizar nuestra seguridad. Pero erradicar la corrupción y el oportunismo del crimen organizado vestido de traje y bajo un logo inmobiliario para encarecer, expulsar y enriquecerse con alevosía y ventaja, es responsabilidad de quienes inventaron el Bando 2 o la apertura de cotos urbanos sin ley.

Detonantes de injusticia

Vivimos en un Estado de Derecho eligiendo a un poder judicial fantasma. Qué me dicen del olvido de tragedias que aún mantienen de luto a muchas familias. Es preocupante que a tres meses de la tragedia ocurrida durante el festival Ceremonia, las familias de las víctimas hayan tenido que recurrir a la manifestación pública para exigir a los organizadores su derecho a indemnización por la pérdida de sus seres queridos.

Y es que trascendió que Parque Bicentenario, empresa que incluso ya había enfrentado un caso similar por el deceso de una persona en otro evento realizado dentro de sus instalaciones en 2023, no ha podido cumplir con lo mínimo exigible en un caso como este: la reparación del daño.

Es momento de que las autoridades hagan cumplir lo que dice la ley de acuerdo con el contrato de responsabilidad e indaguen sobre el responsable de firmar los planes de protección civil, para que por fin haya claridad sobre el caso en beneficio de los familiares. Como lo ha exigido Nelson Vargas: “si no pueden que renuncien”.

REMANENTES

Como marco de análisis guardemos estos datos de los especialistas de Grupo Financiero Banorte. En junio de 2025, el precio promedio por metro cuadrado de vivienda en la Ciudad de México alcanzó los 56,811 pesos consolidándola como la entidad con el precio más alto en el país. En contraste, Tamaulipas registró el precio más bajo, con 17,624 pesos por metro cuadrado.

La CDMX es la entidad con el precio de vivienda más elevado a escala nacional. En el mes analizado la distribución por antigüedad estuvo constituida por: inmuebles con 20 a 50 años (22.4%), viviendas nuevas (20.8%), propiedades con 1 a 5 años (16.1%), 10 a 20 años (16%), 5 a 10 años (13.7%) y en construcción (11.1%). Y con relación a la distribución del total de inmuebles en venta, el 81.6% de la muestra correspondió a departamentos y el 18.4% restante a casas. Solo para que no olvidemos estos datos claros.

Por infraestructura en EdoMex

Sin duda el Periférico Norte, una de las arterias más transitadas del Valle de México, acumuló más de una década de deterioro. Hoy, con la gobernadora Delfina Gómez y el trabajo del director de la Junta de Caminos del Estado de México, Mario Ariel Juárez Rodríguez, avanza una rehabilitación integral que transforma 54 kilómetros de vialidad con trabajos de bacheo profundo, modernización del drenaje, aplicación de seis mil toneladas de asfalto y sustitución de más de tres mil luminarias.

Durante años, tramos clave fueron concesionados a empresas que incumplieron sus obligaciones. La actual estrategia, que involucra a seis municipios, combina recursos y esfuerzos para atender una demanda ciudadana legítima. En Naucalpan, por ejemplo, ya se retiraron más de 115 metros cúbicos de lodo y residuos, en previsión de la temporada de lluvias.

Además, el programa Camineros del Bienestar suma inclusión social al rescate vial. Con más de 150 personas contratadas de sectores vulnerables, se dignifica el trabajo en mantenimiento de vialidades.

Te recomendamos: Corona de 13,400 mdd para Grupo Modelo

Biometría, el dilema en seguridad

En medio del furor por la nueva CURP biométrica, que incorporará datos como fotografía, huellas dactilares y firma digital, el Gobierno federal apuesta al control centralizado de la identidad, dejando en manos de la Secretaría de Gobernación, que lleva Rosa Icela Rodríguez, sin contrapesos ni vigilancia autónoma, una base de datos tan delicada como irreversible, sobre todo tratándose de un país que ya es el octavo en robo de identidad.

En ese sentido, especialistas en ciberseguridad y tecnologías de la información, como Silent4Business, de Layla Delgadillo, advierten que, si esos datos se filtran, no hay forma de recuperarlos. Para la experta con más de 20 años de experiencia en la materia, garantizar marcos legales sólidos, una ley nacional de datos biométricos distinta de la general, límites de uso estrictos, cifrado militar, auditorías, transparencia real y capacitación ética, es la clave. De lo contrario, este nuevo padrón no será un avance en seguridad, sino una regresión en libertades.

Aclaración necesaria, SHCP

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público aclara que es falso que se eliminarán programas en diversos rubros para el próximo año. Lo dicho en corrillos obedece a un cambio en la estructura del presupuesto que implicará la compactación de algunos programas. “Este rediseño de la estructura programática no representa una reducción de recursos ni recorte en la garantía de derechos; es un ejercicio técnico de ordenamiento del gasto público que busca eliminar la dispersión, corregir duplicidades y fortalecer la coherencia de las intervenciones públicas de los programas presupuestarios”.


Mas información »

Live Aid: 40 años del concierto que prometió salvar al mundo (y creó una nueva era del espectáculo)

En 1985, la música creyó que podía cambiar el mundo. Hoy, a 40 años de Live Aid, vale la pena preguntarse qué dejó realmente aquel espectáculo monumental… y qué tanto cambió desde entonces.

Por José Sanchez

El espectáculo como acto político

El 13 de julio de ese año1985, Live Aid fue un evento simultáneo con dos sedes principales que marcó historia por su ambición global y el nivel de estrellas reunidas. Fues así como desde el Estadio de Wembley en Londres, Inglaterra con capacidad para más de 72,000 personas y el John F. Kennedy Stadium en Filadelfia, Estados Unidos con capacidad para más de 100,000 personas y transmisiones satelitales desde otros países se hizo historia.

Este evento no solo recaudó más de 125 millones de dólares para ayuda humanitaria. También marcó el nacimiento de un nuevo formato: el macroconcierto global como herramienta de cambio social. Fue un experimento temprano de lo que luego serían iniciativas como Live 8, Global Citizen, o incluso los livestreams masivos en pandemia. Se estima que más de 1,500 millones de personas vieron la transmisión, una hazaña impensable sin redes sociales o smartphones. El impacto mediático fue tan grande que incluso empujó a gobiernos a comprometer ayuda exterior.

El lado incómodo del legado

Aunque Live Aid buscaba ayudar, no estuvo exento de críticas. Se le acusó de simplificar un problema complejo (la hambruna etíope era resultado también de conflictos bélicos y políticas autoritarias), de beneficiar a regímenes corruptos, y de promover una narrativa salvacionista blanca. Muchas investigaciones apuntaron a que parte del dinero terminó financiando armamento o en manos del régimen de Mengistu Haile Mariam. La pregunta no es si la intención fue buena, sino si el diseño fue ético y eficaz.

Queen, Bowie y el nacimiento del “momento viral” antes de internet

Para los fans, el legado más vivo de Live Aid está en la música. Queen entregó una actuación que hoy es considerada la mejor en la historia del rock en vivo; U2 aprovechó para catapultarse como banda mundial; y David Bowie nos recordó que el pop puede ser profundamente político. En muchos sentidos, Live Aid fue el TikTok de 1985: un evento donde un solo performance podía cambiarlo todo, generar conversación global y moldear el zeitgeist (término de origen alemán que captura la esencia de una era, reflejando cómo la gente piensa, siente y actúa en un período particular de la historia. Se manifiesta en diversos aspectos de la vida social, incluyendo la literatura, la filosofía, el arte, la música y la política. Comprender el Zeitgeist de una época ayuda a entender las fuerzas que moldean la cultura y la sociedad en un momento dado).

¿Y hoy?

Cuatro décadas después, el mundo ha cambiado. Los problemas son otros, pero igual de complejos: crisis climática, guerras, migración, salud mental, inteligencia artificial. ¿Podría una generación volver a creer que un concierto puede hacer la diferencia?

Quizá ya no necesitamos otro Live Aid. Lo que necesitamos es una cultura donde la música vuelva a ser política, incómoda, real. Porque si algo demostró ese día de julio de 1985 es que el arte, cuando se lo cree, puede mover montañas.

Te recomendamos: El Reloj Anillo Casio que todos quieren: Costo y cómo adquirirlo

?? Datos curiosos de Live Aid

- La actuación de Queen en Wembley (21 minutos) fue votada como el “mejor performance en vivo de la historia” por varias encuestas.

- Phil Collins fue el único artista en presentarse en ambos escenarios: tocó en Londres, voló en el Concorde y luego tocó en Filadelfia.

- El evento fue transmitido en más de 100 países y visto por 1,500 millones de personas.

- Bob Dylan, durante su presentación, pidió que parte del dinero recaudado fuera para los granjeros de EE. UU., lo que incomodó a los organizadores.

- Paul McCartney cantó "Let it Be", pero su micrófono falló los primeros segundos. La multitud siguió la canción sin él.

¿Qué más pasaba en el mundo en 1985?

- Mijaíl Gorbachov llegó al poder en la URSS e inició las reformas de la Perestroika.

- Microsoft lanzó Windows 1.0.

- Se estrenó la película “Volver al Futuro”.

- Coca-Cola cambió su fórmula original y lanzó la “New Coke”… que fracasó.

- En México, un terremoto devastador sacudió la Ciudad de México el 19 de septiembre.


Mas información »

Lo que sabemos hasta el momento de Lady Racista

3 de julio de 2025

Ximena Pichel,  modelo argentino-mexicana, protagoniza un altercado en la avenida Tamaulipas, colonia Hipódromo Condesa. Un agente de tránsito de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC-CDMX) intenta colocar un inmovilizador ("araña") a su Mercedes-Benz por estar mal estacionado y no haber pagado el parquímetro. Pichel reacciona con insultos racistas y clasistas, incluyendo frases como “pinche negro”, “odio a los negros como tú” y “los odio por nacos”. Sus hijos, presentes en la escena, también participan en las agresiones verbales. El incidente es grabado por el agente y testigos, y los videos comienzan a circular en redes sociales.

5 de julio de 2025

Los videos del altercado se vuelven virales en plataformas como X, TikTok e Instagram, y los usuarios identifican a la agresora como Ximena Pichel, apodándola “Lady Racista” o “Lady Condesa”. La indignación pública crece debido a la naturaleza racista y clasista de sus comentarios. Usuarios en redes sociales investigan su perfil, revelando que es una actriz, modelo y cantante de 44 años, nacida el 11 de septiembre de 1980, con participaciones en producciones como la telenovela *Entre el amor y el deseo* (TV Azteca, 2010). Pichel restringe sus cuentas de redes sociales, poniendo su Instagram en modo privado y dejando de publicar en TikTok.

6 de julio de 2025

La presidenta Claudia Sheinbaum, califica el comportamiento de Pichel como “aberrante” y “deplorable” durante su conferencia matutina, enfatizando que quienes vivan en México deben respetar a sus habitantes. La jefa de gobierno de la CDMX, Clara Brugada, y el titular de la SSC-CDMX, Pablo Vásquez, expresan apoyo al agente agredido, quien presenta una denuncia ante la Fiscalía General de Justicia de la CDMX (FGJ-CDMX) por discriminación y agresión a un servidor público. El Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación (Copred) abre un expediente para investigar el caso. Marcas como Pantene se deslindan de Pichel, aclarando que no ha colaborado con ellos ni representa sus valores.

En redes sociales, Pichel publica un mensaje en X (no verificado como auténtico en ese momento) afirmando: “Todos erramos. Todos somos humanos. Toda historia tiene dos caras”. Este mensaje es interpretado como un intento de justificar su comportamiento sin ofrecer disculpas claras.

7 de julio de 2025

Medios como El Gráfico y Proceso informan que Pichel acumula deudas por más de 150,000 pesos, incluyendo 147,000 pesos por mantenimiento de su condominio en Santa Fe y multas viales no pagadas (26 infracciones, 10 de ellas fotomultas). Los vecinos de su edificio le imponen sanciones, como la prohibición de usar amenidades y la obligación de anunciarse manualmente al entrar. Su expareja, el actor Aarón Beas, rompe el silencio, condenando las acciones de Pichel y su hijo Patricio, quien aparece en el video. Beas revela que no tiene contacto con ella desde hace un año y que tienen desacuerdos sobre la crianza de su hijo.

8 de julio de 2025

Se difunde un segundo video en el que Pichel insulta a una guardia de seguridad privada en su condominio, llamándola “pinche gata de mierda” y “maldita huevona” por no abrirle la puerta de inmediato. En el video, Pichel le quita el teléfono a la guardia y condiciona su devolución a que le permitan el acceso. Este nuevo incidente refuerza su reputación como “Lady Racista” y desmiente su afirmación de que el primer video fue editado para hacerla “quedar mal”.

A través de TikTok, Pichel publica un mensaje breve asegurando que tiene “el video completo” del incidente con el policía y que “la hacen ver mal”. No ofrece disculpas en este mensaje, lo que genera más críticas. Posteriormente, elimina todos sus videos de TikTok, dejando solo esta publicación.

Pichel emite un comunicado fechado el 6 de julio (pero difundido ampliamente el 8 de julio) en el que ofrece una disculpa pública. El texto, compartido en redes sociales y reportado por medios como *Reforma*, *Milenio*, y *El Imparcial*, dice lo siguiente: 

 “A todas y todos quienes han visto, leído o escuchado sobre los hechos ocurridos recientemente, quiero ofrecer una disculpa pública sincera y sin reservas. Soy plenamente consciente de la gravedad de mis palabras y sé que lo que dije estuvo mal. No hay justificación para expresiones que hieren, dividen y discriminan. Fue un error que asumo con responsabilidad. Mis palabras ofendieron a un hombre que hacía su trabajo y también a muchas personas que, cada día, enfrentan la discriminación y el desprecio. Lo lamento de corazón. No busco compasión ni excusas. Soy una mujer que cometió un grave error, pero también soy una persona que está dispuesta a aprender, cambiar y ser mejor. Mi propósito es reflexionar profundamente sobre este acto, reparar el daño que he causado y contribuir, desde mi lugar, a construir un país más justo, respetuoso y digno. A la persona que ofendí directamente, le pido perdón con honestidad. A quienes se sintieron heridos o decepcionados por mí, también les ofrezco mi disculpa más genuina. Gracias también a quienes, aún con dolor, creen en la capacidad humana de cambio. Hoy inicio este camino con humildad, pero con la frente en alto y la dignidad de quien sabe que es responsable de sus palabras y sus actos... Que este momento nos recuerde que no somos nuestras peores palabras, sino lo que hacemos para repararlas.” 

  Firmado: “Con respeto y verdad, Ximena Pichel”

9 de julio de 2025

El diputado local del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), Manuel Talayero, propone ante la FGJ-CDMX investigar y expulsar a Pichel de México por el delito de vejación (artículo 206 del Código Penal de la CDMX), citando sus acciones racistas. La investigación legal sigue en curso, con posibles sanciones por discriminación que incluyen hasta tres años de prisión o trabajo comunitario.


Mas información »

El Reloj Anillo Casio que todos quieren: Costo y cómo adquirirlo

Uno de los productos que está conquistando a los consumidores mexicanos es el Reloj Anillo Casio, un artículo que se puede utilizar en toda ocasión debido a su originalidad y buena calidad.

Casio celebra 50 años de innovación con el lanzamiento de su primer reloj anillo, una pieza que combina tecnología y diseño en un formato tan funcional como original. Gracias a un módulo en miniatura de reciente desarrollo y a la ingeniería avanzada en metal, la marca japonesa presenta un reloj digital que también funciona como joya.

Este accesorio, práctico y lúdico, refleja la esencia de Casio: precisión, estilo y atención al detalle, todo al alcance de la mano.

Costo y sitio donde comprar

El Reloj Anillo Casio tiene un precio de 2 mil 949 pesos y lo puedes adquirir en el portal de la marca dando clic aquí.

En 1974, Casio lanzó el Casiotron, el primer reloj digital de correa del mundo con función de calendario automático. A lo largo de los cincuenta años, Casio ha asumido muchos otros desafíos, y siempre se mantuvo comprometido con la originalidad y la innovación constante.

Te recomendamos: Una mesa, una cuenta: comensales ya NO podrán pedir CUENTAS SEPARADAS en los restaurantes

Con una dedicación a la artesanía inspirada en la emoción de “crear algo de la nada”, Casio ha impulsado la evolución del reloj mediante la incorporación de funcionalidades ampliadas, que incluyen sistemas de carga solar, recepción de ondas de radio y conectividad con teléfonos inteligentes.

Crear algo de la nada requiere una dedicación para superar desafíos y liberarse audazmente del pensamiento convencional, sin importar cuán bien establecido, perfeccionado y completo pueda parecer, para presentar nuevos conceptos e ideas innovadoras.


Mas información »

Convierte $1,500 mensuales en más de tres millones de pesos ahorrando en XXI Banorte

El Ahorro Voluntario se ha convertido en una de las herramientas más efectivas para fortalecer el patrimonio personal de cara al retiro. Afore XXI Banorte, como la administradora líder en México, reafirma su compromiso con la inclusión financiera y hace un llamado a todas las personas que deseen incrementar su pensión futura a comenzar hoy mismo su estrategia de ahorro a largo plazo mediante Aportaciones Voluntarias.

Gracias a la legislación vigente, las y los profesionistas independientes, personas con negocio propio, comerciantes establecidos, trabajadoras del hogar, cuidadoras, amas de casa o colaboradores en negocios familiares pueden abrir una Cuenta Individual en Afore XXI Banorte y, si así lo deciden, incorporarse de manera voluntaria al régimen obligatorio del IMSS para fortalecer su protección social.

Es importante destacar que el Ahorro Voluntario es una herramienta accesible y poderosa para comenzar a construir un patrimonio de largo plazo. Por ejemplo, una persona de la Generación Z, menor de 30 años, que percibe $15,000 pesos mensuales y ahorra el 10% de su ingreso ($1,500 al mes), podría acumular más de $3,114,940 en 35 años, considerando un rendimiento promedio estimado del 8.12% anual. Esto representa casi cinco veces el capital aportado, gracias al efecto del interés compuesto.

“En XXI Banorte queremos que más personas conozcan que no es necesario contar con una relación laboral formal para empezar a construir un retiro digno. Cada peso que se ahorra de forma voluntaria genera rendimientos y puede marcar una gran diferencia en el futuro”, explicó David Razú Aznar, Director General de Afore XXI Banorte.

Afiliarse a Afore XXI Banorte es sencillo. Las personas pueden hacerlo desde la app AforeMóvil, validando su identidad y eligiendo a XXI Banorte como su Administradora, o bien acudir a cualquiera de las oficinas de servicio ubicadas en todo el país. Una vez abierta la cuenta, es posible comenzar a realizar Aportaciones Voluntarias desde tan solo $50 pesos, ya sea en tiendas de conveniencia, tiendas departamentales, a través del sitio www.xxi-banorte.com, Mi Afore Digital, o directamente desde la app.

Te recomendamos: En los últimos 5 años, GNP seguros ha pagado más de 246 MDP por siniestros en MiPyMES

Además de su facilidad y flexibilidad, el Ahorro Voluntario ofrece beneficios fiscales y contribuye directamente al fondo individual para el retiro, protegiendo el futuro de quienes no cuentan con cobertura institucional.

Con estas acciones, Afore XXI Banorte impulsa un sistema de pensiones más justo y accesible para todas y todos, promoviendo que cada persona, sin importar su ocupación o nivel de ingresos, tenga acceso a una pensión suficiente y pueda disfrutar de un futuro con tranquilidad y bienestar.


Mas información »

Una mesa, una cuenta: comensales ya NO podrán pedir CUENTAS SEPARADAS en los restaurantes

La práctica de dividir la cuenta en los restaurantes, una costumbre común entre grupos de comensales, está generando un nuevo debate en la industria restaurantera. Cada vez más establecimientos en México y otras partes del mundo, como Málaga, España, exhiben letreros con la frase "no dividimos cuentas", cansados de los inconvenientes que esta solicitud genera en su operación diaria. Aunque no existe una ley que prohíba o exija esta práctica, los negocios están optando por establecer políticas propias, priorizando la eficiencia y el control en sus finanzas.

Un problema operativo para los restaurantes

La industria restaurantera enfrenta retos constantes, desde el aumento en los costos de rentas e insumos hasta la controversia sobre las propinas. Sin embargo, la división de cuentas se ha convertido en un nuevo dolor de cabeza. Meseros y cajeros reportan que calcular el consumo individual de cada cliente, especialmente en mesas grandes de 10 o más personas, provoca retrasos en el servicio y desajustes en la caja. "Descuadran la caja y nos hacen tardar más en atender al resto de los comensales", aseguró un mesero entrevistado.

En México, la situación es similar. Aunque los restaurantes atienden a grupos que llegan juntos y consumen en conjunto, la petición de cuentas separadas complica la dinámica de trabajo. Los establecimientos argumentan que no se trata de un derecho obligatorio, sino de una práctica que depende de sus políticas internas.

 ¿Qué dice la ley?

Enrique García, vocero de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) en España, señaló que la solución radica en aplicar el "sentido común" cuando se acude en grupo a un restaurante. En países como España y México, no existe una regulación específica que obligue a los comercios a dividir las cuentas ni que lo prohíba explícitamente. Esto deja la decisión en manos de los negocios, que en lugares como Málaga han iniciado un movimiento para rechazar esta práctica.

En México, la Ley Federal de Protección al Consumidor, en su artículo 10, establece que los proveedores no pueden aplicar prácticas comerciales coercitivas o condiciones abusivas. Sin embargo, este marco legal no aborda directamente el tema de las cuentas separadas, lo que permite a los restaurantes establecer sus propias reglas.

El contexto de las propinas

El debate sobre las cuentas separadas se suma a otras controversias en el sector, como la propina. Según la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), la propina en México es una gratificación voluntaria, no una obligación. Esta postura, respaldada por la Ley Federal de Protección al Consumidor, busca proteger a los clientes de prácticas desleales. Sin embargo, la división de cuentas puede complicar aún más el cálculo de propinas, aumentando la tensión entre comensales y meseros.

Te recomendamos: Destrozos a restaurantes en CDMX preocupa a inversionistas

Un cambio en la cultura de consumo

La resistencia a dividir cuentas refleja un intento de los restaurantes por agilizar sus operaciones en un contexto económico desafiante. En Málaga, el movimiento para implementar la política de "una mesa, una cuenta" ha ganado tracción, y en México, cada vez más comercios adoptan esta medida. Los restauranteros aseguran que esta práctica no solo beneficia su eficiencia operativa, sino que también fomenta una mayor claridad en la experiencia del cliente.

Mientras los comensales se adaptan a estas nuevas políticas, el debate continúa: ¿es la división de cuentas un derecho del consumidor o una cortesía que los restaurantes pueden decidir no ofrecer? Por ahora, los letreros de "no dividimos cuentas" parecen ser una señal de los tiempos, invitando a los grupos a organizarse mejor antes de sentarse a la mesa.


Mas información »

Destrozos a restaurantes en CDMX preocupa a inversionistas

Las violentas manifestaciones ocurridas en la Ciudad de México, constantemente dejan como saldo varios restaurantes y bares vandalizados, sobre todo en las colonias Juárez, Condesa, Roma y Doctores. Esto preocupa al sector restaurantero, estos actos no solo representan pérdidas económicas por los daños a instalaciones, mobiliario y equipo, sino que también proyectan una imagen negativa de la capital mexicana, justo cuando los empresarios se preparan para invertir en mejoras de sus establecimientos de cara a la Copa Mundial de la FIFA 2026, dijo Jack Sourasky Olmos, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (Canirac) CDMX.

Sourasky destacó que el sector aún no se recupera completamente de los estragos causados por la pandemia de Covid-19, y los recientes actos vandálicos agravan la situación. “Es preocupante que estos hechos generen incertidumbre para la inversión y dañen la imagen de la ciudad, cuando estamos enfocados en recibir a los miles de visitantes nacionales y extranjeros que llegarán para el Mundial”, afirmó. Los restauranteros planean renovaciones para ofrecer mejores servicios a los aficionados que acudirán al estadio Azteca, pero la falta de seguridad y el marco jurídico debilitado complican estos esfuerzos.

El líder de Canirac enfatizó que, aunque se respeta el derecho a la libre manifestación, esto no justifica la violencia ni los destrozos a comercios. En la protesta del pasado 4 de julio, motivada por la gentrificación, se reportaron agresiones a comerciantes, trabajadores, turistas y clientes. Nueve organizaciones empresariales condenaron estos actos, exigiendo mayor acción por parte de las autoridades. Sourasky señaló que el Gobierno de la Ciudad de México no brindó el acompañamiento necesario para contener a los manifestantes, a pesar de que se sabía con antelación de la marcha. “Es conocido que en este tipo de protestas se infiltran grupos de choque que causan destrozos, pero no hubo un contingente para evitar que la situación se saliera de control”, criticó.

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, reaccionó a los hechos condenando cualquier forma de discriminación, como la xenofobia o el racismo, en respuesta a expresiones de odio hacia extranjeros y agresiones verbales contra policías capitalinos. Sin embargo, Sourasky subrayó que la falta de medidas preventivas por parte de las autoridades locales contribuye a la percepción de una ciudad sin ley, lo que desalienta la inversión.

Te recomendamos: Adiós a los cables en calles de CDMX

En cuanto a la gentrificación, motivo de la manifestación, el presidente de Canirac reconoció que es un fenómeno global con beneficios, como el aumento en el valor de propiedades comerciales, pero también con afectaciones, como el desplazamiento de residentes por el alza en las rentas. Propuso la implementación de planes parciales de desarrollo urbano que promuevan vivienda vertical y económica para mitigar estos efectos. “La Ciudad de México no ha tenido un buen crecimiento económico en los últimos siete años, y la falta de aprobación para nuevas construcciones de vivienda, bajo el pretexto de combatir un supuesto cártel inmobiliario, agrava el problema”, señaló.

El sector restaurantero, que en la capital emplea directamente a 250,000 personas en 64,000 establecimientos, enfrenta un panorama complicado. Los daños materiales y económicos de los recientes disturbios, sumados a la incertidumbre, afectan no solo a los dueños de los negocios, sino también a los trabajadores y a la imagen de la ciudad como destino turístico. Canirac ha sostenido reuniones con autoridades capitalinas para expresar estas preocupaciones, exigiendo mayor apoyo y medidas que garanticen la seguridad y el desarrollo económico rumbo al Mundial 2026.


Mas información »

Adiós a los cables en calles de CDMX

Pronto las calles de la Ciudad de México quedarán limpias de cientos de kilómetros de cables amarrados a los postes de luz, gracias a la reciente aprobación de la Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión por parte del Senado y la Cámara de Diputados, la cual establece que ahora los cables deberán ser enterrados.

¿En qué consiste la nueva legislación?

Esta nueva ley obliga a las diferentes empresas que ofrecen servicios de televisión por cable, internet y telefonía fija a retirar los cables en desuso y aplicar el soterramiento. Es decir, en lugar de que estos cables vayan por arriba y estén amarrados a los postes, deberán ir enterrados, pasando por debajo de calles, avenidas, viviendas o negocios.

“Soterramiento, que lo único que significa es que se entierren cables. Establece principios muy generales de ordenamiento y retiro de cables en desuso. Muchos de los cables que ustedes ven en los postes son cables que, en realidad, no están dando ningún servicio, que se quedaron ahí. Y un soterramiento gradual, para que no sea excesivamente oneroso para las empresas, pero que sí empiece a poner orden en el cableado”, explicó José Antonio Peña Merino, director de la Agencia Digital, en una reciente conferencia mañanera de la presidenta Claudia Sheinbaum.

¿Quién regulará este proceso?

La Ley de Telecomunicaciones, en su artículo 126, establece que la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones —la cual será integrada por cinco comisionados nombrados por la presidenta y ratificados por el Senado— será la encargada de expedir:

“los lineamientos para el reordenamiento, retiro o soterramiento de infraestructura de telecomunicaciones, a los que deberán sujetarse los concesionarios y, en su caso, autorizados, así como proveedores de infraestructura pasiva”.

Además, dichos lineamientos deberán considerar la gradualidad en su aplicación y un análisis de costo-beneficio que asegure su implementación de manera proporcional y sostenible.

Te recomendamos: Arranca con baja expectativa la afiliación de repartidores de aplicación al IMSS

Una transformación gradual pero contundente

Esto significa que la limpia de cables en las calles de la Ciudad de México se realizará de forma gradual, al igual que su soterramiento. El objetivo es claro: mejorar la vista urbana, reducir riesgos para la sociedad y optimizar la conectividad en áreas vulnerables.

Actualmente, empresas como Telmex, Totalplay, Izzi y Megacable ya colaboran con el Gobierno de la Ciudad de México para retirar cables en desuso. Hasta el año pasado, se habían retirado 626 kilómetros de cable, lo que equivale a 7 toneladas.


Mas información »

El fenómeno de la "Pitera Cup": Cómo Martinoli y García redefinieron la transmisión de la Copa Oro 2025

En un mundo donde los derechos de transmisión deportiva suelen dictar quién lleva la narrativa de los grandes eventos, Christian Martinoli y Luis García, las voces icónicas de TV Azteca, lograron algo que pocos anticiparon: convertir la falta de derechos de la Copa Oro 2025 en una oportunidad para reinventar la forma en que los aficionados consumen el fútbol. Sin imágenes oficiales, sin el respaldo de una señal televisiva, pero con una dosis inigualable de creatividad, carisma y conexión con su audiencia, el dúo de narradores marcó un precedente histórico en la comunicación deportiva al transmitir los partidos de la Selección Mexicana a través de YouTube, bajo el ingenioso concepto de la "Pitera Cup". Este fenómeno no solo desafió las reglas del juego mediático, sino que también evidenció el poder de las redes sociales y la lealtad de una audiencia que prefirió silenciar a TUDN para escucharlos a ellos.

Contexto

La Copa Oro 2025, torneo estrella de la Concacaf, arrancó el 14 de junio con el debut de México frente a República Dominicana en el SoFi Stadium de Los Ángeles. Sin embargo, un hecho sorprendió a los aficionados: TV Azteca, hogar habitual de las narraciones de Martinoli y García, anunció que no transmitiría el torneo. En un comunicado, la televisora del Ajusco explicó que los costos de los derechos, estimados en nueve millones de dólares según diversos reportes, eran "absurdos" y no justificaban la inversión, considerando el bajo interés que el torneo y la Selección Mexicana generaban en ese momento. Ricardo Salinas Pliego, dueño de la empresa, respaldó esta decisión en redes sociales, calificando los partidos como "malos" y anunciando un "experimento" digital con sus narradores estelares.

Con TUDN como la única señal televisiva en México para ver los partidos, parecía que Martinoli y García, junto con su equipo, quedarían fuera de la conversación. Pero lejos de rendirse, los comentaristas tomaron una decisión audaz: narrar los partidos en el canal de YouTube de Luis García, "Farsantes con Gloria", sin imágenes oficiales, apostando por su estilo irreverente y su conexión única con el público.

La Genialidad

La estrategia de Martinoli y García fue tan sencilla como brillante: narrar los partidos en tiempo real, sin mostrar imágenes del juego, utilizando únicamente su talento vocal, su humor característico y una creatividad desbordante para esquivar problemas legales. Conscientes de que cualquier mención directa a los nombres oficiales de los torneos o equipos podría acarrear demandas por derechos de autor, consultaron con abogados y diseñaron un enfoque que se convirtió en un fenómeno cultural: renombrar todo. La Copa Oro pasó a ser la "Pitera Cup", el Mundial de Clubes se transformó en la "Talacha Cup", y equipos como Rayados de Monterrey e Inter de Milán fueron rebautizados como "Carnita Asada" y "Lombardía", respectivamente.

Esta táctica, que podría parecer un simple juego de palabras, fue en realidad una maniobra cuidadosamente planeada. Martinoli lo explicó con su característico sarcasmo: “No podemos decir nada porque nos cae la ley encima”. El resultado fue una narración que no solo evitó conflictos legales, sino que añadió un elemento de comedia y complicidad con la audiencia, quienes rápidamente adoptaron los apodos y los hicieron virales. La transmisión debut el 14 de junio, desde la casa de Luis García, con una producción minimalista: una cámara, un par de micrófonos y una lona de fondo. A pesar de las limitaciones técnicas, como problemas de audio o desincronización con la señal de TUDN, más de 70 mil personas se conectaron en vivo, y el video acumuló cientos de miles de reproducciones en pocos días.

TUDNMute: La Rebelión de la Audiencia

El impacto de las transmisiones de Martinoli y García trascendió la plataforma de YouTube y se apoderó de las redes sociales, donde los aficionados crearon el hashtag #TUDNMute. Este movimiento reflejó una preferencia clara: miles de espectadores optaron por ver el partido en TUDN, la única señal con imágenes oficiales, pero silenciaban el audio para sincronizarlo con la narración de "Farsantes con Gloria" en sus dispositivos móviles o computadoras. Videos en X, TikTok y Facebook mostraban a fans siguiendo esta dinámica, destacando la libertad expresiva de Martinoli y García, quienes, sin las restricciones de la televisión abierta, usaban un lenguaje sin censura, lleno de groserías y comentarios mordaces que resonaron con una audiencia ávida de autenticidad.

El hashtag #TUDNMute se volvió tendencia durante el debut de México, y la transmisión de YouTube alcanzó picos de casi un millón de visualizaciones por partido, superando las expectativas y robando la conversación en redes sociales, a pesar de que TUDN registró mayores audiencias televisivas (cuatro millones frente al millón de "Farsantes con Gloria"). Este fenómeno evidenció el poder de convocatoria de Martinoli y García, cuya popularidad no dependía de una señal oficial, sino de su capacidad para conectar emocionalmente con los aficionados. Como señaló un usuario en X: “Ponerle mute a la competencia y escuchar a Martinoli y García sin censura fue algo maravilloso, el único tema era el delay, pero pausando se solucionaba”.

El éxito de la "Pitera Cup" no pasó desapercibido para TUDN, que vio cómo Martinoli y García les robaban protagonismo sin gastar un peso en derechos. En respuesta, TUDN intentó replicar la estrategia a partir de las semifinales, utilizando el canal de YouTube de Miguel Layún, "Layvtime", con exfutbolistas como Andrés Guardado, Moisés Muñoz y Aldo de Nigris narrando la final México vs. Estados Unidos. Aunque lograron superar en vistas a "Farsantes con Gloria" en ese partido, no capturaron la misma atención en redes sociales.

Las transmisiones de Martinoli y García también generaron críticas, especialmente de David Faitelson, ahora en TUDN, quien las calificó como un “burdo intento de periodismo” lleno de “babosadas” y groserías, asegurando que no permitiría que sus hijas vieran ese contenido. Martinoli respondió con su estilo confrontacional, insinuando que podría “ventilar” problemas personales de Faitelson y lanzando indirectas a TUDN, como su célebre frase al final de la final de la Copa Oro: “Se la pelaron toda, completa”. Estas pullas no hicieron más que avivar la rivalidad y mantener a "Farsantes con Gloria" en el centro de la conversación.

Te recomendamos: Ya están a la venta los palcos del Estadio Azteca previo al Mundial de 2026

Un precedente en la comunicación deportiva

El experimento de Martinoli y García no solo fue un éxito en términos de audiencia, sino que estableció un precedente en la forma en que los medios deportivos pueden adaptarse a las limitaciones. Al aprovechar las redes sociales, demostraron que la conexión con el público puede superar las barreras de los derechos de transmisión. Su estrategia de renombrar equipos y torneos para evitar problemas legales, combinada con su estilo sin filtros, creó un formato fresco y accesible que resonó con una generación que consume contenido en múltiples plataformas.

Además, el respaldo de marcas patrocinadoras, incluso sin imágenes oficiales, mostró el potencial comercial de estas transmisiones alternativas. La presencia de invitados como Jorge Campos y David Medrano añadió valor al proyecto, consolidándolo como una experiencia única que mezclaba nostalgia, humor y análisis futbolístico.

La "Pitera Cup" de Christian Martinoli y Luis García no fue solo una solución creativa a la falta de derechos de transmisión; fue una revolución en la comunicación deportiva que desafió el monopolio de las televisoras tradicionales y demostró el poder de las redes sociales. Al movilizar a miles de aficionados a silenciar a TUDN para escucharlos, los narradores de TV Azteca no solo ganaron una batalla de rating, sino que redefinieron cómo se puede narrar el fútbol en la era digital. Como dijo Martinoli: “Si con censura no nos pueden ganar, hacemos un partido así en la tele y no vuelven a ver ese canal en su pinche vida”. La "Pitera Cup" ya no es solo un apodo; es un símbolo de innovación y resistencia en un mundo mediático en constante cambio.



Mas información »