Por Guadalupe Romero
¿Estados Unidos inició?, ¿China respondió?, EU ajustó, China aclaró y así seguirá durante cuatro años, a menos de que el presidente estadunidense número 47 logré la reelección en 2029 a sus 82 años y este vals interminable llamado Sobre los Aranceles, letra y música de Donald Trump, solo lo sustituya otro que de ritmo a la anunciada recesión.
Por lo pronto, lo dicen los analistas certeros de Grupo Financiero Banorte, se experimenta una mejora general en el sentimiento tras exclusión de algunos productos electrónicos de los aranceles anunciados por el gobierno de EU. La incertidumbre sobre el frente comercial continúa marcadamente elevada, aunque las excepciones permiten un alivio temporal.
Comentan que también impactaron positivamente comentarios de Trump sobre explorar condiciones para excluir autopartes y vehículos de los aranceles. Esta semana el dólar continuó débil y las tasas de interés presentaron un marcado respiro tras la ola de presiones al alza de la semana pasada.
Y algo más revelador, estos analistas nos recuerdan que las importaciones mexicanas desde China se han incrementado con fuerza desde principios del siglo. Ante esto, el Gobierno Federal buscar reducir el amplio déficit comercial con dicho país, tanto con medidas arancelarias, como buscando impulsar la producción nacional. Es decir, aquí también el vals se toca; los chinos han hecho, México ha respondido, y así seguirá.
El camino no es de frente. Mientras, hay que buscar el crecimiento, empleos y bienestar para todos, más allá de esas notas de vals. Para los especialistas del Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (Ceesp), del Consejo Coordinador Empresarial, para estimular un ritmo de crecimiento económico elevado, mayor inversión, empleo y bienestar de los hogares, es indispensable un ambiente de negocios atractivo en el que predomine un pleno Estado de Derecho que estimule y facilite la creación de empresas y permita la operación eficiente de las existentes.
Un tema fundamental en este contexto es un marco regulatorio que estimule la flexibilidad requerida por el emprendimiento, que facilite la apertura de negocios y la operación de los ya existentes.
Es un tema que ha trabajado desde hace décadas y junto a aliados, subrayan que es necesario dotar a las entidades y municipios de herramientas necesarias para eliminar obstáculos innecesarios que frenen la creación y operación de empresas generadoras de empleo, de tal manera que la regulación pase de ser un factor limitante del crecimiento a uno de estímulo y certidumbre para el emprendimiento y la inversión.
Es necesaria una regulación inteligente que proteja los derechos legítimos de los ciudadanos, con beneficios mayores a los costos de su cumplimiento, capaz de crear un ambiente amigable para el desarrollo de actividades productivas y generar valor, además de respetar el medio ambiente, citan los del Ceesp.
Concluyen que un marco regulatorio inteligente estimula la formalidad, fomenta las inversiones de largo plazo y el aumento del capital productivo, propicia la generación de empleos y facilita el desarrollo de las regiones y el crecimiento de la economía. Eso es lo que necesitamos para ir bien comidos al bailar el vals.
REMANENTES
Representantes de gobiernos locales, instituciones financieras y organizaciones civiles se dieron cita en la Tercera Cumbre de Financiamiento Climático Subnacional con el fin de fomentar alianzas estratégicas, compartir herramientas para fortalecer capacidades e impulsar mecanismos innovadores de financiamiento climático. El evento Reunión cerca de 100 participantes convocados por la Comunidad Climática Mexicana (CCM), una iniciativa de la Asociación Nacional de Autoridades Ambientales Estatales, la Iniciativa Climática de México y el Instituto de Recursos Mundiales.
Durante la Cumbre, la CCM presentó la “Herramienta para la Estructuración de Proyectos Climáticos Subnacionales”, un recurso digital y gratuito diseñado para ayudar a los gobiernos locales a transformar iniciativas en proyectos sólidos y alineados con los requisitos de financiamiento nacional e internacional.
Su valor radica en que permite a los usuarios evaluar y fortalecer iniciativas de mitigación y adaptación al cambio climático en cualquier fase de desarrollo.
Bimbo es Hecho en México
Grupo Bimbo confirmó su participación en el programa “Hecho en México”, impulsado por la Secretaría de Economía. La panificadora anunció que dos de sus productos más icónicos —el pan blanco Bimbo de 620 gramos y el pan integral Bimbo de 620— llevarán el distintivo característico de esta iniciativa en la parte frontal de su empaque.
El titular de Economía, Marcelo Ebrard comentó: "Me da mucho gusto estar en Bimbo porque es un mensaje importante para el país. Hecho en México quiere decir que estamos seguros de lo que estamos haciendo, estamos resueltos y organizados, y vamos a tener éxito, como Bimbo lo ha tenido en los 35 países donde hoy se encuentra".
Daniel Servitje, presidente ejecutivo de Grupo Bimbo, destacó el compromiso permanente de la empresa con México, señalando como ejemplos concretos su impacto positivo en la actividad económica; sus programas de apoyo a las comunidades donde opera; la promoción del deporte, la actividad física y la alimentación equilibrada; así como su estrategia de sustentabilidad, que apuesta por energías renovables, agricultura regenerativa y economía circular.
La iniciativa "Hecho en México" busca promover los productos elaborados en el país mediante un distintivo que visibilice el esfuerzo, talento y competitividad de los fabricantes nacionales. Con ello, se pretende incentivar el crecimiento económico local y fomentar que los consumidores adquieran productos orgullosamente mexicanos.