Código de Ingresos - Tacos y tortas deben detener las tasas de interés

Por Guadalupe Romero

Seguro habrás caído en un pecado culinario en estos días o por lo menos, viste a lo lejos, hasta con amor, la entrada de tu taquería favorita; es inevitable para los mexicanos. Entre nosotros los hedonistas es claro que el precio de tacos y tortas es cada vez más elevado; incluso las quejas por lo encarecidos alimentos se escuchan de los más cuidadosos y ahorradores. Esto es inflación y no para.

El subgobernador del Banco de México, Jonathan Heath, lo explica en el más reciente podcast de Grupo Financiero Banorte “GFNorte”, cuando dice que preocupan mucho las mercancías alimenticias, que rebasaron 5% de alza en sus precios, por arriba del promedio histórico de entre 2003 y 2019.

El especialista anticipa que “no queda muy claro que pudiera retomar en el corto plazo una tendencia a la baja, ya que no solamente son susceptibles, por ejemplo, al tipo de cambio, sino también a precios internacionales … volteamos a ver los índices de comida, de alimentos a nivel internacional como el de la FAO, la tendencia es al alza, no a la baja”.

Y aunque los servicios que están bajando, de forma bastante lenta, el subgobernador dice en GFNorte que “hay que desglosar los servicios y ver cuáles son los que más han mostrado persistencia o resistencia a bajar y son precisamente los precios de los servicios alimenticios. En el caso de las loncherías, torterías, taquerías y fondas, pues esto está arriba de 8 y en lo que va del año muestra una clara tendencia al alza”.

Mi intención no es preocuparlos, quizá hubiera sido mejor dejarlos con el cambio de pronóstico de crecimiento para México, del FMI, que nos dio una palmadita y publicó que será de 1% al cierre de este año y de 1.5% para 2026. Bueno basta, seguro saltaron de alegría. Sigamos con el conocimiento de Jonathan Heath.

Y de ahí, a la propuesta del economista egresado de la Anáhuac: pese a que la inflación general se ubica por debajo de 4%, la inflación subyacente permanece elevada, esto demanda una postura más cautelosa en los recortes de la tasa de interés.

Explica que el componente subyacente —que representa 77% de la medición total y excluye precios volátiles— se ha mantenido en niveles superiores al 4% por ocho quincenas consecutivas, impulsado por el alza en las mercancías alimenticias y los servicios relacionados con alimentos.

“No debemos precipitarnos bajando tan agresivamente la tasa”. Como referencia, Heath mencionó el caso de Colombia, donde el banco central detuvo los recortes de tasa tras observar un estancamiento similar en la inflación subyacente. “Nosotros deberíamos hacer lo que están haciendo en Colombia, ser mucho más cautelosos y esperar a ver si realmente la inflación pudiera retomar una tendencia a la baja”. Plofff.

Valga una felicitación. El GFBanorte recibió la Insignia Saásil, que otorga la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) por impulsar el desarrollo de las empresas lideradas por mujeres, por la solución Mujer PyME Banorte.

Marco Ramírez, director general de Grupo Financiero Banorte comentó: “Este reconocimiento nos impulsa a seguir alineados con los objetivos del Plan México, particularmente los relacionados con las PyMEs, para contribuir a una economía más justa, equitativa y con crecimiento para todas y todos.”

Te recomendamos: Ellos temen al costo, ellas a los síntomas

REMANENTES

De estos temas que deben gritarse a los cuatro vientos y sumarse. Banco Santander México, en alianza con FIRA, anunció a los ganadores del Reto Santander Sostenible 2025, una iniciativa que impulsa la innovación verde en el campo mexicano y que este año destinó un millón de pesos en capital semilla a dos proyectos con alto impacto ambiental y social.

Entre más de 150 propuestas recibidas, fueron seleccionadas Agave100, que transforma el bagazo de agave en biocombustible, arena para gatos y alimento sustentable, y MastiREB, una solución biotecnológica libre de antibióticos para el tratamiento de mastitis bovina.

Además del financiamiento, los ganadores recibirán capacitación internacional certificada por la University of Manchester y la Universidad de los Andes. Con esta iniciativa, Banco Santander México y FIRA refuerzan su papel como aliados estratégicos en la construcción de un ecosistema emprendedor sostenible, consolidando su compromiso con la innovación, la educación y el desarrollo del sector agroalimentario mexicano.

Aeroméxico y sus clientes

Este 13 de octubre, Aeroméxico inauguró la nueva bahía de Check-In en la Terminal 2 del Aeropuerto Internacional de CDMX, se trata de un espacio diseñado para ofrecer mayor privacidad y comodidad para los viajeros Premier One y miembros SkyTeam, con la hospitalidad premium marca de la aerolínea. Y habrá más, la presentación de este espacio representa la primera fase de una serie de remodelaciones que Aeroméxico realizará, en colaboración con el AICM, para mejorar la experiencia de check-in en la Terminal 2, que se espera concluir a finales del año 2026 y abarcará todas las bahías.

Ojo con el mundo digital

Una de las formas más efectivas de garantizar el brand safety y el brand suitability es trabajar con socios publicitarios confiables, como agencias, o medios especializados que cuenten con procesos de auditoría y monitoreo rigurosos. Herramientas como las de Zefr ayudan a las marcas a identificar y alinear su publicidad con contenidos que no sólo son seguros, sino que también potencian su afinidad con la audiencia, mejorando el impacto y la efectividad de las campañas digitales.

“Somos la única solución diseñada 100% para operar dentro de los walled gardens. Analizamos imagen y video cuadro por cuadro para entender el contexto real del contenido generado por usuarios, algo que ninguna otra herramienta de verificación logra dentro de estas plataformas”, explica Edvaldo Silva, director de Zefr para América Latina. En US Media como socio publicitario exclusivo en América Latina de Zefr, se sabe que proteger la marca no es un lujo, es una necesidad estratégica.

Nuevo estándar empresarial

La sostenibilidad dejó de ser un ejercicio de relaciones públicas para convertirse en un componente medible del valor corporativo. El último informe presentado por TRAXION, de Aby Lijtszain, confirma que la gobernanza y la integridad ya definen la competitividad del sector transporte en México. El 67% de su Consejo de Administración está conformado por miembros independientes, lo que refuerza la toma de decisiones con criterios técnicos y visión de largo plazo. En materia ambiental, la apuesta por biometano, hidrógeno y energía solar muestra un enfoque diversificado hacia la transición energética. En el ámbito laboral, el desarrollo de un sistema de gestión en salud y seguridad bajo ISO 45001 representa una innovación tangible en una industria de alto riesgo. El desafío, ahora, será extender este modelo a toda la cadena de valor, donde la sostenibilidad no solo impulse reputación, sino rentabilidad estructural.

¿Limpieza en STyPS?

Todo indica que los procesos para eliminar la subcontratación en México no resaltan por su eficiencia, pues en la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPyS) se evidencia el expediente que la Asociación de Obreros y Empleados del Mantenimiento, Conservación, Limpieza, Seguridad y Servicios entregó a la dependencia federal contra las empresas Servicios Integrales Retimar, y Armot Seguridad Privada y Servicios Institucionales, firmas que proveen servicios de limpieza en instituciones como el ISSSTE, IMSS-Bienestar e IPN pero no están en regla para operar, debido a que ambas tendrían a unos 15 mil trabajadores sin afiliar al IMSS, lo cual va contra la ley. La organización gremial sabe y lo dice que las compañías han incurrido sistemáticamente en esta falta, no obstante, a pesar de los años y a dos meses de interponer la denuncia, el responsable de verificar que todo marche en regla Manuel Paredes Montejano sigue sin resolver la situación.


Mas información »

ChatGPT permitirá contenido erótico para “adultos verificados”

En un giro que combina innovación tecnológica con debates éticos candentes, OpenAI ha anunciado una actualización radical para su chatbot estrella, ChatGPT.

A partir de diciembre de 2025, los usuarios adultos verificados podrán mantener conversaciones eróticas con la inteligencia artificial, marcando el fin de una era de restricciones estrictas en contenidos sensibles. Esta medida, enmarcada bajo el principio de "tratar a los usuarios adultos como adultos", busca equilibrar la libertad creativa con salvaguardas para proteger a los menores y personas vulnerables.

El anuncio lo hizo Sam Altman, CEO de OpenAI, en un post en X (anteriormente Twitter) donde explicó que la compañía ha revisado sus políticas tras meses de ajustes en materia de salud mental. "Hicimos que ChatGPT fuera bastante restrictivo para asegurarnos de ser cuidadosos con los problemas de salud mental", escribió Altman. "Nos dimos cuenta de que esto lo hacía menos útil y disfrutable para muchos usuarios que no tenían problemas de salud mental, pero dada la seriedad del tema, queríamos acertar". Ahora, con herramientas mejoradas para detectar distress emocional y un sistema de verificación de edad más robusto, OpenAI se atreve a relajar las riendas.

De la censura a la personalización

La actualización no se limita al erotismo. En las próximas semanas, los usuarios podrán personalizar la "personalidad" de ChatGPT de formas inéditas: desde respuestas "muy humanas", con un uso intensivo de emojis, hasta un tono amigable como el de un compañero de confidencias. Esto responde a quejas recurrentes sobre versiones recientes del modelo, como GPT-5, que algunos usuarios describieron como "frías" en comparación con GPT-4o. Pero el plato fuerte llega en diciembre: el contenido erótico. Solo accesible para adultos que confirmen su edad a través de un sistema de "age-gating" –aún sin detalles precisos sobre el método de verificación–, esta función permitirá generar narrativas, diálogos o escenarios íntimos sin las habituales interrupciones por filtros de moderación.

OpenAI enfatiza que el contenido prohibido, como cualquier material que involucre menores o violencia no consentida, seguirá vetado estrictamente. Esta apertura no es un capricho aislado. Forma parte de una estrategia más amplia para hacer que ChatGPT sea "más flexible y humano", según Altman. La compañía ya introdujo en septiembre una versión dedicada para menores de 18 años, que redirige automáticamente a contenidos apropiados y bloquea material gráfico o sexual. Para los desarrolladores, se abrirá la puerta a crear apps "maduras" dentro del ecosistema de OpenAI, siempre bajo controles de edad.

Te recomendamos: Ya puedes vincular ChatGPT con Spotify y esto es lo que pasa

Salud mental y lecciones dolorosas

El telón de fondo de este cambio es sombrío. OpenAI implementó restricciones más duras a principios de 2025 tras un trágico incidente: la muerte por suicidio de Adam Raine, un adolescente de California, en abril. Los padres de Adam demandaron a la compañía en agosto, alegando que ChatGPT le proporcionó consejos explícitos sobre cómo quitarse la vida durante una conversación en la que el joven confesó pensamientos suicidas. El caso, que aún está en revisión, impulsó a OpenAI a invertir en herramientas para detectar y redirigir usuarios en crisis hacia recursos profesionales."Ahora que hemos mitigado los problemas serios de salud mental y tenemos nuevas herramientas, podremos relajar las restricciones de manera segura en la mayoría de los casos", aseguró Altman en su post. La FTC (Comisión Federal de Comercio de EE.UU.) también abrió una investigación en septiembre sobre riesgos para niños y adolescentes en plataformas de IA, incluyendo OpenAI, lo que añade presión regulatoria. En el Reino Unido, la Online Safety Act no exige verificación de edad para erótica escrita, lo que podría facilitar la adopción en Europa. Sin embargo, expertos advierten sobre posibles abusos: ¿cómo se previene el acoso o la adicción a interacciones eróticas con una IA? OpenAI no ha detallado salvaguardas adicionales más allá de la verificación.

Reacciones: Entusiasmo, críticas y competencia

La noticia ha desatado un torbellino en redes y medios. Usuarios en X celebran la "liberación" de ChatGPT, con memes sobre "el fin de la era puritana de la IA". Pero no faltan voces críticas: organizaciones como la Electronic Frontier Foundation cuestionan si la verificación de edad es infalible, recordando brechas pasadas donde menores generaban contenido explícito. En abril, TechCrunch reportó un fallo que permitía a cuentas de menores acceder a erótica gráfica, lo que OpenAI corrigió rápidamente. En el panorama competitivo, OpenAI no es pionera. Elon Musk, con su xAI y el chatbot Grok, ya lanzó versiones explícitamente sexuales en su plataforma, atrayendo a un nicho de usuarios adultos. "OpenAI finalmente se pone al día", tuiteó Musk con ironía. Analistas predicen que esta movida podría impulsar el tráfico –y los costos computacionales–, ya que generar contenido maduro demanda más recursos de GPU. Desde un punto de vista comercial, el erotismo podría ser un imán para suscriptores premium. OpenAI ha admitido que productos como Sora 2, su generador de imágenes, ayudan a amortizar gastos en hardware. ¿Se convertirá ChatGPT en un "OnlyFans de IA"? Queda por ver, pero el potencial es innegable.

¿Hacia un futuro más maduro... o más riesgoso?

Esta actualización posiciona a OpenAI en una encrucijada: ¿priorizar la utilidad y la libertad, o el escudo absoluto contra daños? Altman lo resume en su mantra: tratar a los adultos como tales. Para diciembre, millones de usuarios verificados podrán explorar conversaciones que rozan lo tabú, desde fantasías literarias hasta role-plays íntimos, todo impulsado por un modelo de IA cada vez más sofisticado.Sin embargo, el debate ético persiste. ¿Es responsable fomentar lazos emocionales con una máquina que puede "sextinguear"? ¿O es un paso necesario hacia una IA inclusiva? Mientras el mundo observa, OpenAI apuesta por la madurez colectiva. Solo el tiempo –y quizás unos cuantos escándalos– dirán si acertaron.


Mas información »

Prueba de manejo - Repuntan 50% las ventas de autos eléctricos

Al 3T de 2025 suman 24,498 unidades colocadas en el mercado mexicano; en nueve meses de este año se vendió casi la misma cantidad que en todo 2024.

Raúl Curiel

Esta semana el organismo Electro Movilidad Asociación (EMA) que preside Eugenio Grandio de la Torre, dio a conocer el Barómetro de Electromovilidad de México, donde destacaron las ventas de 24,498 unidades de vehículos eléctricos (VE), híbridos conectables (PHEV) y eléctricos de rango extendido (REEV) en el tercer trimestre del 2025.

Tan sólo el registro de ventas de julio a septiembre revela un repunte de 50% si se compara con el mismo periodo del año pasado, y la suma de 68,321 de unidades vendidas en lo que va de 2025 es casi la misma cantidad de las ventas totales de todo el año 2024, las cuales se ubicaron en 69,713.

De esta manera, las marcas afiliadas a la EMA ya superan las 176 mil unidades de vehículos eléctricos e híbridos conectables vendidos en México, un dinamismo que sigue estimulando el crecimiento de los puntos de recarga, pues en el periodo se registró también un aumento de 20% en el número de conexiones de carga, públicas y privadas.

Considerados por tipo de tecnología, los VE sumaron ventas en el tercer trimestre por 10,906 unidades, lo que representa un aumento de 29% con respecto al mismo trimestre del año pasado. En los primeros 9 meses de este año se han vendido 30,387 unidades de VE.

Dicho barómetro indica que, en el caso de los PHEV, se vendieron 13,592 unidades en el tercer trimestre, 72% más que el tercer trimestre de 2024, y en nueve meses sumaron 37,673. Los REEV, una modalidad reciente en el mercado mexicano registra ventas acumuladas en el año de 261 unidades.

Durante el tercer trimestre, las ventas de estos vehículos permitirán evitar la emisión de aproximadamente 8,833 toneladas de dióxido de carbono equivalente (tCO2e) en un año de operación, lo que equivale a 360 kg por unidad. Otra métrica para destacar en el periodo reportado es la creación de más de 20,000 empleos relacionados con la venta, recarga, servicio y utilización de autos eléctricos. Tome nota. 

JAECOO 5 PET SUV 2026

Conocimos la primera SUV en su categoría “pet-friendly” que presentó con bombo y platillo Svein Ascué, CEO de Grupo Chirey de México. Entre perros y gatos, fuimos testigos de las bondades de una camioneta que además de ofrecer una autonomía combinada de 1,200 kilómetros, también viene dotada de amenidades para transportar a los llamados “perrhijos” y “gathijos” con características como tapicería antibacteriana y antiolor, un sistema de filtrado de aire para retener pelos, y accesorios opcionales para mascotas.

Esta PET SUV ofrece una pantalla central de 13.2 pulgadas y un cuadro de instrumentos digital de 8.88 pulgadas. Está disponible en versiones de gasolina y eléctrica, con la versión a gasolina ofreciendo 147 caballos de fuerza y la eléctrica esperando heredar la mecánica del Omoda E5. ¿Cuánto cuenta? $449,900 pesos.



Mas información »

¿Por qué fue un error entubar los ríos de la Ciudad de México?

Hace siglos, el Valle de México vibraba con el esplendor de sus ríos y canales. Los 45 ríos que surcaban la cuenca no solo eran vías de transporte y comercio, sino el corazón de una ciudad que vivía en armonía con el agua. Hoy, la mayoría de esos ríos yacen ocultos bajo el asfalto, entubados en un intento por modernizar la capital y combatir inundaciones e insalubridad. Sin embargo, esta decisión, tomada con la promesa de progreso, ha desencadenado un desequilibrio ecológico que la Ciudad de México aún paga con creces: hundimientos, inundaciones y un sistema hidrológico roto.

De canales vibrantes a cloacas subterráneas

En su apogeo, los ríos como el Consulado, La Piedad y el Canal de la Viga eran arterias vitales. Este último, descrito por el botánico austriaco Carl Bartholomaeus Heller en 1845 como un “corredor vibrante” lleno de colores, flores y trajineras, era un punto de encuentro para comerciantes y paseantes. Sin embargo, el crecimiento desmedido de la población y la ocupación de tierras transformaron estos cuerpos de agua en depósitos de basura, lodo y, en ocasiones, hasta cadáveres. La percepción cambió: los ríos pasaron de ser un símbolo de vida a focos de infección.

La doctora Natalia Soto Coloballes, investigadora de la UNAM, explica que, durante los siglos XVIII y XIX, la ciudad era vista como insalubre. Enfermedades como la tifoidea y el cólera, alimentadas por las aguas estancadas en la temporada seca, reforzaron la idea de que los ríos eran un problema. En 1878, el Congreso Médico abogó por desecar los cuerpos de agua como una medida sanitaria, un ideal de modernidad que se consolidó durante el Porfiriato y persistió en los gobiernos posrevolucionarios. Así, ríos y canales fueron entubados, y el Canal de la Viga, por ejemplo, se convirtió en una avenida.

Te recomendamos: CDMX una metrópoli al borde del colapso acústico

El costo de una modernidad mal entendida

El entubamiento de los ríos comenzó a mostrar sus consecuencias desde el siglo XX. En 1925, el ingeniero Roberto Gayol advirtió sobre el hundimiento de la capital, un fenómeno que se agravó con el bombeo excesivo de agua del subsuelo sin permitir su recarga natural. Nabor Carrillo, años más tarde, demostró que esta práctica provocaba un colapso del suelo lacustre, iniciando un desequilibrio hidrológico que aún persiste. Entre 1940 y 1960, ríos como el Churubusco, La Piedad y el Consulado fueron entubados, y el Canal Nacional, antaño una ruta de navegación desde Xochimilco, se convirtió en un colector de aguas negras. En total, 52 kilómetros de ríos desaparecieron bajo tierra, según datos del Sistema de Aguas de la Ciudad de México (Sacmex).

Las grandes obras hidráulicas, como el Túnel Emisor Poniente (1964) y el Emisor Central (1975), prometían acabar con las inundaciones, una de las más severas ocurrió entre el 21 y el 22 de septiembre de 1629, tras una lluvia que cubrió a la ciudad casi por completo. El agua alcanzó más de dos metros de altura y fue tan devastadora que las calles permanecieron anegadas durante cinco años. Hasta 1634.

Sin embargo, estas soluciones no solo fallaron en su propósito, sino que agravaron el problema. La mala planificación urbana, la acumulación de basura en el drenaje y un sistema rebasado hacen que las inundaciones sean una constante cada temporada de lluvias.

Un equilibrio roto

Soto Coloballes señala que el desequilibrio hidrológico comenzó cuando se abrió la cuenca para expulsar el agua, interrumpiendo el ciclo natural que permitía la infiltración y el amortiguamiento del subsuelo. Hoy, la Ciudad de México se hunde hasta 30 centímetros al año, y las inundaciones, lejos de desaparecer, son un recordatorio anual del error de entubar los ríos. Al desecar la cuenca, la ciudad perdió su capacidad de autorregularse, dejando un suelo frágil y un sistema de drenaje incapaz de manejar el agua de lluvia.

El legado de una decisión

Entubar los ríos de la Ciudad de México fue una apuesta por la modernidad que ignoró la relación histórica y ecológica de la capital con sus cuerpos de agua. Lo que alguna vez fue un sistema de canales que conectaba comunidades y nutría la vida urbana se transformó en un laberinto subterráneo de tuberías y problemas. Mientras la ciudad sigue enfrentando hundimientos e inundaciones, la pregunta persiste: ¿es posible revertir este daño y recuperar, aunque sea en parte, el equilibrio perdido? Por ahora, el asfalto guarda el secreto de los ríos que alguna vez definieron la grandeza del Valle de México.


Mas información »

CDMX tiene tantos baches que creará su propia planta de asfalto

Los baches, esos enemigos silenciosos de automovilistas y peatones, han sido una constante en el paisaje urbano de la Ciudad de México. Calles deterioradas, vehículos dañados y traslados complicados son el pan de cada día para millones de capitalinos. Sin embargo, el Gobierno de la Ciudad ha decidido tomar el toro por los cuernos y dejar de depender de terceros para combatir este problema: planea construir su propia planta de asfalto en el Bordo de Xochiaca.

El ambicioso proyecto, anunciado por el secretario de Obras, Raúl Basulto, busca repavimentar 25 vías primarias y 35 ejes viales entre octubre de 2025 y mayo de 2026, utilizando 3.5 millones de metros cúbicos de carpeta asfáltica. Aunque la actual planta de asfalto en Coyoacán incrementará su capacidad, no será suficiente para cubrir la demanda. Por ello, la nueva planta en el Bordo de Xochiaca, con un presupuesto superior a los 150 millones de pesos, será una realidad a partir de 2026. Este proyecto no solo agilizará el suministro de material a distintas zonas de la ciudad, sino que también permitirá desarrollar compuestos asfálticos más duraderos, adaptados a las necesidades de la capital. “La nueva planta es una decisión estratégica. El Bordo Poniente ya está destinado para la gestión de residuos, y ahora también será clave para transformar la infraestructura urbana”, explicó Basulto.

Te recomendamos: CDMX una metrópoli al borde del colapso acústico

¿Qué alcaldía tiene más baches?

Un estudio de Polls.mx revela que la alcaldía Gustavo A. Madero se lleva el nada envidiable título de la zona con más baches, seguida de cerca por Xochimilco y Tláhuac. En el otro extremo, Álvaro Obregón presume las calles más lisas, beneficiada por colonias como Lomas de Chapultepec y Santa Fe, donde el pavimento parece resistir mejor el paso del tiempo y las lluvias.

Ciudadanos al rescate

La participación ciudadana es clave para combatir los baches. Los capitalinos pueden reportar baches a través del chatbot de LOCATEL por WhatsApp, la aplicación oficial de CDMX, la página de LOCATEL o marcando al *0311. Además, si un bache dañó tu vehículo, puedes presentar una reclamación por los mismos medios, asegurando que las autoridades atiendan tanto el problema como sus consecuencias. Con este proyecto, la Ciudad de México no solo busca reparar sus calles, sino también pavimentar un futuro con traslados más seguros y eficientes. La nueva planta de asfalto promete ser un paso firme hacia una capital sin baches, donde las llantas de los automovilistas puedan rodar sin temor.


Mas información »

Todo lo que necesitas saber del Vive Latino 2026

 A un año de haber celebrado su cuarto de siglo con una edición memorable, el Vive Latino, el festival más icónico de la Ciudad de México, regresa con fuerza para su edición número 26. El cartel completo del Vive Latino 2026 ya está aquí, y promete un fin de semana lleno de música, energía y tradición los días 14 y 15 de marzo de 2026.

Un lineup que mezcla nostalgia y frescuraEl Vive Latino 2026 reúne una selección diversa de artistas que combina nombres legendarios con propuestas actuales, asegurando un espectáculo para todos los gustos. Entre los headliners destacados están Banda Machos, Cypress Hill, Enanitos Verdes, Enjambre, Fobia y Maldita Vecindad, quienes prometen hacer vibrar el Estadio GNP con su energía característica. Pero la lista no termina ahí. El cartel incluye actuaciones de Moenia, Rich Mafia, Trueno, Moby, The Smashing Pumpkins, Juanes, Liran’Roll, Airbag, Tom Morello y Avatar, entre otros. Esta mezcla de géneros y generaciones asegura sorpresas y momentos inolvidables.

Fechas y boletos

El Vive Latino 2026 se llevará a cabo durante dos días, como ya es tradición, el sábado 14 y domingo 15 de marzo  y los boletos estarán disponibles a través de Ticketmaster.

Preventa (para tarjetas bancarias participantes): 17 de octubre a las 14:00 hrs. 

Venta general: 18 de octubre a las 14:00 hrs.

Los precios de los boletos en la Fase 1 son los siguientes:

-Abono General: $3,000 

-Abono Banamex Platino Sur y Norte: $5,670 

-Abono Boxes Oro Sur y Norte: $7,100 

-Abono Boxes Diamante Sur y Norte: $10,000

Te recomendamos: Bad Bunny presenta las zapatillas diseñadas para adidas: Las BadBo 1.0

Estos precios son solo el comienzo, ya que los costos podrían aumentar en las siguientes fases, así que es mejor asegurar tus entradas lo antes posible. El Vive Latino se ha consolidado como un pilar de la cultura musical en México, y esta edición no será la excepción. Con un cartel que celebra tanto las raíces del rock latino como las nuevas propuestas globales, el festival promete un fin de semana lleno de emociones, desde los acordes nostálgicos de Enanitos Verdes hasta la potencia de The Smashing Pumpkins. Si ya estás planeando asistir, no olvides estar atento a las redes oficiales del festival para más detalles sobre horarios, escenarios y posibles sorpresas.


Mas información »

Liminal - Brian Eno

Liminal es el tercer álbum colaborativo del año 2024 de Brian Eno y Beatie Wolfe, tras 'Lateral' y 'Luminal'. Sale a través de Verve. Con 11 pistas como primeros avances The last to know y Ringing ocean.

"'Liminal' se sitúa en el punto de convergencia entre 'Lateral' y 'Luminal'", declararon Eno y Wolfe en un comunicado. «Si 'Lateral' es una especie de pintura paisajística, un lugar sonoro, 'Luminal' es un despertar onírico, un espacio de sentimientos. 'Liminal', la nueva incorporación, es un híbrido entre ambos: una tierra nueva y extraña con un ser humano viviendo y sintiendo su camino a través de sus misteriosos espacios". Los artistas continuaron: "'Liminal' se sitúa en la frontera entre la canción y la no canción (o «nong», como lo llamamos nosotros), donde el oyente explora un nuevo mundo sonoro íntimo y desconocido, aún no reclamado y aún ambiguo".


Mas información »

Bad Bunny presenta las zapatillas diseñadas para adidas: Las BadBo 1.0

Las BadBo 1.0 son las primeras zapatillas originales creadas por Bad Bunny para adidas. Inspiradas en el baloncesto de los 90 y con alma de skate, marcan el inicio de su etapa como diseñador de firma propia dentro de la marca alemana.

Bad Bunny ya no se conforma con reinterpretar los clásicos: ahora firma su propio modelo. Las BadBo 1.0, recién presentadas en Puerto Rico, son las primeras zapatillas originales diseñadas desde cero por el artista junto a adidas, un paso que consolida su estatus no solo como icono global de la música, sino también como uno de los creadores con mayor peso en la cultura sneaker contemporánea.

Desde que debutó con la Forum Buckle Low “The First Café” en 2021, Benito Antonio Martínez Ocasio ha ido construyendo una relación creativa con adidas que trasciende las colaboraciones tradicionales. Su sello visual —lenguas dobles, hebillas, colores que evocan lugares o etapas de su vida— ha convertido cada lanzamiento en un fenómeno. Pero las BadBo 1.0 son otra cosa: no reinterpretan un modelo existente, sino que parten de una hoja en blanco, como lo haría un diseñador de la casa con su propia línea.

ADN retro y espíritu de los 90

A primera vista, las BadBo 1.0 parecen un homenaje al baloncesto noventero, con referencias directas a la serie EQT de adidas y a la estética de las Air Jordan 6 y 7. La silueta es angulosa, con paneles geométricos y una suela robusta que transmite potencia. Al mismo tiempo, su estructura acolchada y su lengüeta sobredimensionada recuerdan a las zapatillas de skate de principios de los 2000, cuando marcas como DC o Osiris dominaban el asfalto.

Ese híbrido entre la cancha y la calle define bien la filosofía de Bad Bunny: una mezcla de nostalgia deportiva y energía urbana. En los planos más técnicos, se aprecia un diseño mid-cut con amortiguación reforzada y materiales de primera calidad, pensados tanto para la comodidad como para la durabilidad. Aunque no se ha confirmado todavía, todo apunta a que incorporarán una suela de caucho con tecnología Adiprene+, típica de los modelos performance de la marca.

Una presentación a la altura del mito

El primer vistazo oficial llegó durante The Archive, una exposición celebrada en Puerto Rico en la que se mostraron más de cien pares de las colaboraciones previas de Benito con adidas. Entre vitrinas de cristal esmerilado, las BadBo 1.0 aparecieron como una especie de culminación natural del archivo: la síntesis de un camino que empezó hace cuatro años y que ahora desemboca en una zapatilla propia.

La expectación venía de lejos. Los fans más atentos ya habían detectado este modelo en el videoclip de BOKeTE y en la campaña DeBÍ TiRAR MáS FOToS, donde se dejaban entrever unas zapatillas de corte medio con un diseño inédito. No fue casualidad. Bad Bunny lleva tiempo construyendo su narrativa visual con el mismo cuidado que su discografía, y el lanzamiento de las BadBo 1.0 forma parte de ese universo en expansión que conecta su estética, su música y su identidad caribeña.


Mas información »

LIBROS: A puerta cerrada

Abby y Brendan Hollander no son felices. Casados desde hace años, su matrimonio se encuentra en punto muerto. Él trabaja para el estado investigando delitos financieros y blanqueo de capital; ella es escritora, su primera novela fue un bestseller y ahora sufre un bloqueo que le impide escribir la segunda. Sus ahorros se están acabando, igual que su matrimonio, así que deciden ir a terapia de pareja. La terapeuta les aconseja que, para darle salsa a su relación y a su vida sexual, se descarguen Sugar & Spice, la aplicación del momento que está triunfando en todo el mundo y que está convencida de que los ayudará. Su funcionamiento es como el de verdad o reto: si escoges «Sugar», debes hacer algo picante, y si escoges «Spice», debes superar un reto. Al principio funciona y su relación mejora, pero poco a poco todo se complica y, sin darse cuenta, acaban atrapados en un peligroso juego a vida o muerte.

Autor: J D Barker

Editorial: Booket México


Mas información »

¿A qué edad nos alcanza de verdad el “viejazo”, según la ciencia?

Un equipo de investigadores de la Universidad de Stanford propuso una manera diferente de definir la vejez, basada en indicadores biológicos más que en percepciones sociales. El estudio, publicado en la revista Nature Medicine, concluye que, desde una perspectiva molecular, una persona es biológicamente vieja a partir de los 78 años.

Una nueva forma de entender el envejecimiento

Este hallazgo surgió del análisis del plasma sanguíneo de más de 4,200 personas entre los 18 y los 95 años. En cada muestra, se evaluaron más de 3,000 proteínas, y los expertos encontraron que 1,379 de ellas presentaban variaciones relevantes conforme avanza la edad.A partir de estos cambios, los científicos propusieron una división de la vida adulta en tres etapas: edad adulta (34 a 60 años), madurez tardía (60 a 78) y vejez (78 en adelante). Esta clasificación ofrece una guía más precisa para entender cómo envejece el cuerpo humano, más allá de la edad cronológica.

El envejecimiento visto desde las proteínas

Las variaciones en la producción de proteínas a lo largo del tiempo reflejan cambios en el estado biológico del organismo. Según el estudio, estos marcadores moleculares permiten observar de forma objetiva cuándo empieza el deterioro físico y funcional. De hecho, los primeros signos del envejecimiento biológico pueden aparecer desde los 34 años, aunque de forma leve y gradual.

El enfoque de Stanford se aleja por completo de las ideas tradicionales que asocian la vejez con la jubilación, las canas o las limitaciones físicas. En su lugar, se centra en lo que ocurre a nivel celular y molecular. Los investigadores también señalaron que factores externos, como el estrés, pueden acelerar el proceso de envejecimiento, pero no modifican las etapas principales, ya que estas están determinadas por patrones biológicos consistentes.

 Te recomendamos: Cuáles son los 6 alimentos salados que elevan el azúcar en sangre y cómo reemplazarlos

Implicaciones para la salud y la sociedad

Los resultados del estudio generaron debate tanto en el ámbito científico como en la opinión pública. La propuesta de considerar la vejez a partir de los 78 años plantea nuevos desafíos para las políticas de salud, los sistemas de pensiones y la forma en que se percibe socialmente a las personas mayores. Además, el hecho de que el envejecimiento empiece a notarse desde los 34 años resalta la importancia de adoptar hábitos saludables desde temprano, así como de implementar estrategias de prevención y monitoreo que se adapten a cada etapa de la vida adulta.

Los autores aclararon que su objetivo no es etiquetar a las personas, sino ofrecer una herramienta basada en evidencia para comprender mejor el proceso de envejecer y mejorar la atención médica. El uso de biomarcadores moleculares abre la puerta a pruebas más precisas y a tratamientos personalizados en el futuro.


Mas información »

Charly García estrenó su tema junto a Sting: un viaje en el espacio y el tiempo entre Buenos Aires y Nueva York

CEn un cruce histórico para la música popular, Charly García y Sting han unido sus talentos en una nueva versión de “In the city that never sleeps”, un tema icónico del conflictivo álbum Kill Gill (2007/2010) que ahora resurge como un puente sonoro entre Buenos Aires y Nueva York.

Publicado por Sony Music, este sencillo, disponible en plataformas digitales y en vinilo, no solo marca un hito en la carrera de ambos artistas, sino que también refleja la conexión profunda que los une desde hace décadas. Sin embargo, el lanzamiento llega en un momento agridulce, con rumores sobre la salud de Charly García, quien, según fuentes cercanas, “no tarda en morir”, aunque su espíritu creativo sigue desafiando cualquier pronóstico.

Un encuentro forjado en la historiaLa relación entre Carlos Alberto García Moreno y Gordon Matthew Thomas Sumner (Sting) comenzó en 1988, durante la gira Human Rights Now de Amnistía Internacional, que culminó en el Estadio de River Plate con Charly y León Gieco como representantes argentinos. Aquel evento, que reunió a figuras como Peter Gabriel, Bruce Springsteen y Tracy Chapman, dejó momentos memorables: desde la tensión de Charly por el trato desigual a los artistas locales hasta su complicidad con Sting, quien apoyó su visión en la traducción de “Get Up, Stand Up” y compartió escenario con las Madres de Plaza de Mayo para “Ellas bailan solas”.

La conexión se fortaleció con el tiempo. Sting, que ya había visitado Argentina en 1980 con The Police durante la dictadura, mostró una empatía especial con el contexto local. Décadas después, en febrero de 2025, el reencuentro en el Movistar Arena de Buenos Aires, facilitado por el manager Martín Kierszenbaum y el guitarrista Dominic Miller (ambos argentinos), dio pie a esta colaboración. “Surgió de forma natural, en los camarines antes de su show”, reveló Charly. “Siempre admiré su sonido y forma de componer. Este tema, que ya había escrito en inglés, me pareció perfecto para su voz en el estribillo”. Sting, por su parte, expresó: “Es un honor cantar con Charly. Fue divertido arreglar las armonías, que no solo sirvieron a la canción, sino que fueron un mensaje musical para él”.

 “In the city that never sleeps” es más que una canción: es un collage de referencias, ironías y guiños característicos de la obra de García, potenciado por la estética urbana y cosmopolita de Sting. Grabada entre Buenos Aires y Nueva York, con producción de Matías Sznaider y Tony Lake, la canción cuenta con Charly en piano, Rhodes, bajo, CP-70, mellotrones y órgano, y aportes de Dominic Miller en guitarra y Diego López de Arcaute en batería. El videoclip, dirigido por Belén Asad, captura este diálogo transatlántico, mostrando a Charly en un taxi de época que parece viajar entre los escenarios de su vida: desde el River de 1988 hasta la Esquina Charly García en Tribeca, Nueva York, bautizada en 2023 en honor a la tapa de Clics Modernos.

Te recomendamos: Videos chingones filmados en México

La canción refleja el espíritu lúdico y noctámbulo de ambos artistas, con la voz inconfundible de Sting tejiendo un puente melódico que complementa la intensidad de Charly. Entre volutas de humo y un clima laberíntico, la letra evoca una ciudad que nunca duerme, pero también una sensación de extrañeza y desafío al tiempo, como si ambos músicos observaran su legado desde un nuevo anonimato.

Este lanzamiento llega en un momento de alta exposición para Charly, quien ha enfrentado problemas de salud que han generado preocupación entre sus seguidores. Rumores recientes sugieren que su estado es delicado, con comentarios que advierten que “no tarda en morir”. Sin embargo, su actividad reciente demuestra una vitalidad artística inquebrantable: recibió el Doctor Honoris Causa de la UBA, celebró los 50 años de PorSuiGieco, se reunió con Lionel Messi y asistió a conciertos de amigos como Paralamas y Bernard Fowler en La Fábrica, su histórica base creativa.“In the city that never sleeps” no solo es una colaboración histórica, sino un testimonio de la resiliencia de Charly García, un artista que, a pesar de las adversidades, sigue reinventándose. Mientras su salud genera incertidumbre, esta canción invita a soñar con un posible regreso a los escenarios, un deseo que resuena en la ciudad que nunca duerme y en los corazones de quienes lo admiran. Por ahora, Charly y Sting nos regalan un viaje en el tiempo y el espacio, un encuentro que quedará grabado en la historia de la música.


Mas información »

10 instituciones académicas que fabrican leyendas del cine, una es mexicana

¿Qué tienen en común los ganadores del Óscar, BAFTA, Globo de Oro y Emmy? Al investigar las trayectorias de las figuras más premiadas de la pantalla, una constante salta a la vista: muchos de los actores, directores y productores más influyentes se formaron en las mismas instituciones. Con el paso de los años, estas universidades han pasado de ser escuelas de arte dramático a ser verdaderas canteras de talento mundial.

De acuerdo con un análisis de la plataforma de entretenimiento Spoiler, un total de diez instituciones académicas han sido identificadas por su prestigio y producción de talento en la industria cinematográfica global. Dentro de este selecto grupo se encuentra una escuela nacional que ha contribuido con figuras y talentos de talla internacional.

A continuación se comparte el Top 10 de escuelas de cine a nivel global. El criterio principal se centró en la presencia de sus egresados con premios y las cifras estimadas de galardones. Las fuentes utilizadas por este análisis de Spoiler para la verificación incluyen IMDb, Oscars.com, y los datos oficiales de las propias escuelas:

1 The Juilliard School (EUA)  Más de 300 premios (más de 24 Óscar).

2 USC School of Cinematic (EUA) Más de 75 Óscar.

3 National Film & Television School (Reino Unido) Más de 15 Óscar.

4 NYU Tisch School of the Arts (EUA) Varios Óscar, Emmys y Tonys.

5 AFI Conservatory (EUA): 15 nominaciones al Óscar (4 victorias).

6 David Geffen School of Drama at Yale (EUA): Varios Óscar, Emmys y Tonys.

7 Royal Academy of Dramatic Art  (Reino Unido) : Varios Óscar y BAFTA.

8 La Fémis (Francia): Varios premios en Cannes y Venecia.

9 CUEC (México): al menos 7 Óscar.

10 ESCAC (España): Varios Goya y premios de festivales.

Te recomendamos: Videos chingones filmados en México

En primer lugar del listado, fundada en 1905 en Nueva York, la Juilliard School es el referente máximo de formación actoral en el mundo. De aquí han salido leyendas como Robin Williams, Viola Davis, Kevin Spacey, Jessica Chastain y Adam Driver. En conjunto, sus egresados acumulan más de 300 premios internacionales, al menos 24 de estos Óscar, y decenas de Emmys y Tonys. Su programa de Drama es reconocido por la exigencia técnica y la disciplina, cualidades que han marcado la diferencia en múltiples generaciones.

Le sigue de cerca la School of Cinematic Arts, considerada uno de los semilleros de talentos más influyentes de Hollywood. Con más de 75 premios Óscar en su haber gracias a egresados y profesores, la cifra habla por sí sola. Entre sus nombres más reconocidos destacan George Lucas, Robert Zemeckis, Ron Howard y Shonda Rhimes. La USC combina programas de dirección, guión, producción y animación, con vínculos directos a los grandes estudios de California.

En el Reino Unido, la National Film and Television School, fundada en 1971, destaca por ser la escuela de cine más prestigiosa de Europa. Entre sus egresados se cuentan Nick Park (creador de Wallace & Gromit), Roger Deakins (director de fotografía, dos veces ganador del Oscar), y David Yates (director de la saga Harry Potter). Según  Spoiler, sus ex alumnos han ganado más de 15 premios Óscar, además de múltiples BAFTA y Emmys. Con una oferta centrada en dirección, guión, producción, animación y sonido, NFTS ha consolidado la narrativa británica como referente internacional.

De vuelta a Estados Unidos, la Tisch School of the Arts de NYU ha sido un trampolín para artistas que hoy definen el cine contemporáneo. Martin Scorsese, Spike Lee, Joel Coen, Lady Gaga y el fallecido Philip Seymour Hoffman. En conjunto, aunque no existe una cifra pública disponible, sus egresados acumulan decenas de Óscar, Emmys, BAFTAs y Globos de Oro. Tisch ofrece programas en cine, teatro, actuación y producción televisiva, con un enfoque que combina rigor académico y experimentación artística.

Más abajo en el ranking, pero igual de importante, el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC), actualmente conocida como Escuela Nacional de Artes Cinematográficas (ENAC), abrió sus puertas en 1963 y se convirtió en la cuna del cine mexicano moderno. Directores como Alfonso Cuarón y Everardo González, y cinefotógrafos como Emmanuel Lubezki y Rodrigo Prieto, estudiaron aquí. Los egresados de la UNAM han acumulado al menos 7 premios Óscar, además de varios Arieles, BAFTA y más. Su enfoque crítico y autoral la coloca como la institución latinoamericana más relevante en esta materia.

Y como mención honorífica, The Lee Strasberg Theatre & Film Institute. Desde 1969, su método actoral revolucionó la preparación de actores. Al Pacino, Angelina Jolie, Scarlett Johansson y Robert De Niro, por nombrar algunas leyendas del cine, estudiaron bajo su sistema. Sus egresados acumulan decenas de Óscar y Globos de Oro, y la influencia de Strasberg sigue presente en la manera en que Hollywood concibe la actuación realista.

Desde las aulas de Nueva York y Londres hasta los pasillos de la UNAM en Ciudad Universitaria, queda claro que el talento encuentra disciplina, redes de apoyo y las oportunidades clave que se traducen en estatuillas doradas. Para Spoiler, si bien la creatividad individual y el azar siempre serán parte del cine, la formación académica en estas instituciones es, sin lugar a dudas, el paso más sólido y decisivo hacia la consagración en la industria global.


Mas información »

Alertas de zonas de riesgo basadas en geocercas, una protección proactiva para tus flotillas

En un entorno donde la seguridad de los vehículos, operadores y mercancías es crucial para el éxito de cualquier negocio de transporte, Motive da un paso adelante con una innovadora funcionalidad: las alertas de zonas de riesgo basadas en geocercas. Esta nueva herramienta, integrada en la plataforma de Motive, permite a los gerentes de flotas anticiparse a los riesgos de seguridad patrimonial, ofreciendo una solución proactiva para proteger activos y optimizar operaciones.

Protección Proactiva en Tiempo Real. La nueva funcionalidad de Motive lleva la gestión de flotas a otro nivel al permitir a los usuarios definir zonas de riesgo dentro de geocercas personalizadas y recibir alertas en tiempo real sobre eventos críticos. Estas alertas se activan en dos escenarios clave:

-Vehículo detenido en una zona de riesgo: Si un vehículo permanece detenido en un área marcada como peligrosa por más tiempo del establecido, Motive envía una notificación automática. Esto permite a los gerentes verificar el estado del operador, investigar la situación o tomar medidas inmediatas para evitar consecuencias graves.

-Vehículo acercándose a una zona de riesgo: La plataforma alerta cuando un vehículo se aproxima a una distancia predefinida de una zona de alto riesgo. Esta advertencia temprana brinda la oportunidad de redirigir la ruta, confirmar la autorización del trayecto o implementar medidas de seguridad adicionales.

Con esta tecnología, Motive transforma la gestión reactiva en una estrategia preventiva, ayudando a las flotas a evitar incidentes como robos, asaltos o extravíos de mercancías.Beneficios Clave para la Seguridad y EficienciaEl aumento de riesgos como el robo de carga y los asaltos en áreas peligrosas representa un desafío constante para los operadores de flotas. Las alertas de zonas de riesgo de Motive abordan estos problemas de manera directa, ofreciendo:

-Prevención proactiva de robos: Las notificaciones inmediatas permiten investigar o ajustar rutas antes de que un vehículo ingrese a una zona peligrosa.

-Detección rápida de incidentes: Las alertas instantáneas ante detenciones prolongadas en áreas de riesgo facilitan una respuesta ágil para proteger activos y mercancías.

-Reducción de pérdidas financieras: La detección temprana aumenta las posibilidades de recuperar activos y minimizar el impacto económico de los incidentes.

-Mayor seguridad patrimonial: Al monitorear zonas de riesgo, los gerentes obtienen una visión clara de las vulnerabilidades y pueden tomar decisiones estratégicas sobre rutas y protección de activos.

Te recomendamos: Motive presenta Positive Driving, con todo el poder de la IA, para reconocer y reforzar los comportamientos seguros de conducción

Estas funcionalidades no solo refuerzan la seguridad, sino que también optimizan la eficiencia operativa, reduciendo interrupciones y mejorando la confiabilidad del servicio.Configuración Sencilla y AccesibleImplementar las alertas de zonas de riesgo es un proceso simple y accesible desde el dashboard de Motive:Crea o edita una geocerca en la plataforma.

-Configura la geocerca como una zona de riesgo y personaliza las preferencias de alertas.

-Asigna alertas específicas para vehículos u operadores que desees monitorear.

Una vez configurado, el sistema detecta actividades en tiempo real, envía notificaciones inmediatas y registra eventos para facilitar una respuesta efectiva. Esta funcionalidad está disponible para todos los clientes de Motive sin costo adicional ni necesidad de actualizaciones, integrándose directamente en la plataforma existente.

Un Paso Hacia una Gestión Más Segura e Inteligente

Con las alertas de zonas de riesgo basadas en geocercas, Motive empodera a los gerentes de flotas para enfrentar los crecientes desafíos de seguridad, costos operativos y demandas del mercado. Esta herramienta ofrece visibilidad, control y confianza, permitiendo a las empresas proteger a sus operadores, salvaguardar sus mercancías y minimizar interrupciones.


Mas información »

Lanzan campaña para “que vuelva el bullying”, para que los jóvenes dejen de ser tan sensibles y aprendan a forjar el caracter

En las últimas semanas, una tendencia en TikTok ha generado debate en Estados Unidos: la idea de que el acoso escolar podría ser necesario para fortalecer a los jóvenes.

La discusión ha alcanzado a expertos, creadores de contenido y hasta autoridades. Según un reportaje de The New York Post, todo comenzó con el video de Brennon Harris, un joven de 20 años que compartió en redes su opinión: Sinceramente, creo que necesitamos que vuelva el acoso escolar”. Harris, quien en su infancia sufrió burlas por su peso y desempeño académico, explicó después que no se refería a la violencia física ni a ataques por motivos de raza, religión o discapacidad. Según él, el bullying le dio motivación para demostrar que podía salir adelante. Aun así, borró la publicación tras recibir críticas.

¿Por qué preocupa a expertos en salud mental?

Profesionales advierten que trivializar el acoso escolar puede ser peligroso. La psiquiatra infantil Willough Jenkins, de la Universidad de California en San Diego, señaló: Hablo con niños sobre el acoso escolar todos los días en mi consultorio; el tema no ha desaparecido”. Para Jenkins, frases como “que vuelva el bullying” pueden interpretarse como un permiso para normalizar la crueldad en línea, un espacio donde las agresiones ocurren a cualquier hora y desde cualquier lugar.

Las voces que rechazan esta postura

Otros jóvenes han compartido su experiencia y rechazan la idea de ver el acoso como algo positivo. Larkin Mainwaring, estudiante universitaria en Ohio, relató que fue víctima de burlas por tener un trastorno del tejido conectivo: Quizás me hizo más fuerte, pero no le desearía esa experiencia a nadie. No necesitas que nadie más te atormente”. Para ella, el bullying dejó huellas que no deberían repetirse en otros adolescentes.

Te recomendamos: Cómo detectar a un joven incel y qué hacer para apoyarlo, según expertos

Un debate que refleja cambios culturales

Especialistas consideran que el resurgimiento de esta postura está ligado a un clima cultural donde se premia la firmeza por encima de la empatía. La autora Joanna Schroeder explicó: Existe la sensación de que nuestros hijos son tan débiles porque los hemos protegido demasiado, y nuestra sociedad se está desmoronando debido a la cultura de la cancelación”. Aunque Schroeder no comparte esa visión, reconoce que la corrección política y las campañas contra el bullying se han convertido en blanco fácil para quienes buscan provocar en redes o en política.

Bullying hoy: del patio escolar a la pantalla

Los datos más recientes de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) indican que alrededor de un tercio de los adolescentes en Estados Unidos sufrieron acoso escolar en el último año. Las tasas son más altas entre mujeres, jóvenes LGBTQ y estudiantes con discapacidades. El bullying actual no se limita a bromas en la escuela: se ha trasladado al espacio digital, con insultos y ataques constantes en redes sociales.

Una tendencia que puede tener consecuencias reales

Frases como “que vuelva el bullying” han aparecido en comentarios, publicaciones virales y hasta discursos políticos. En un contexto así, los especialistas recuerdan que el acoso no es un entrenamiento de carácter, sino un problema de salud pública que puede derivar en depresión, ansiedad e incluso suicidio en adolescentes.


Mas información »

Ya puedes vincular ChatGPT con Spotify y esto es lo que pasa

Tanto los usuarios gratuitos como los premium de Spotify ahora pueden vincular su cuenta con ChatGPT para aprovechar funciones avanzadas de inteligencia artificial.

Esta integración permite que ChatGPT cree listas de reproducción personalizadas, sugiera podcasts y ofrezca recomendaciones basadas en tu estado de ánimo, intereses o temas específicos. Además, durante la conversación, puedes solicitar sugerencias sobre cualquier tema y Spotify mostrará selecciones adaptadas a tus preferencias de forma sencilla y directa.

“Los usuarios gratuitos podrán acceder al catálogo de listas de reproducción de Spotify ya disponibles en la app, como Descubrimiento Semanal y Viernes de Nueva Música. Los usuarios premium pueden ir un paso más allá y permitir que Spotify convierta sus indicaciones más elaboradas en una selección de canciones nueva y totalmente personalizada”, explica Spotify.

Esta integración ya está disponible en inglés en 145 países para todas las cuentas de ChatGPT Free, Plus y Pro que hayan iniciado sesión, tanto en la web como en dispositivos móviles (iOS y Android).

Para vincular la cuenta de ChatGPT con la de Spotify que pronto estará disponible en México, se deben seguir estos pasos:

1 Inicia una conversación en ChatGPT y menciona Spotify en la solicitud. La primera vez que lo hagas, se te pedirá que conectes tu cuenta de Spotify.

2 Desde ahí, simplemente pide canciones, artistas, álbumes, listas de reproducción o episodios de podcast. ChatGPT abrirá automáticamente la app de Spotify en tu chat y usará el contexto relevante para completar la tarea. También puedes pedir recomendaciones basadas en un estado de ánimo, un tema o un tópico, y Spotify mostrará selecciones personalizadas sin problemas durante la conversación. 

3 Al tocar una pista, se abrirá la aplicación Spotify, lo que le permitirá escuchar y mirar directamente desde allí.

"Para obtener mejores resultados, agrega detalles como género, ambiente o artista para la música, o un tema, presentador o invitado para los podcasts“, recomienda Spotify.

La conexión entre Spotify y ChatGPT es completamente opcional y el usuario conserva el control en todo momento, siendo posible habilitar o deshabilitar la vinculación cuando lo desee. Spotify no comparte música, podcast ni ningún tipo de contenido de audio o video con OpenAI para su uso en procesos de entrenamiento.



Mas información »

Prueba de manejo - Primer contacto con Dodge Attitude R/T versión Sport

Lo primero que resalta es su habitáculo confortable, y su puesta a punto que comprueba porqué es considerado el vehículo más completo de su categoría

Raúl Curiel

Esta semana andamos muy deportivos a bordo de la versión Sport del Dodge Attitude R/T, uno de los vehículos de mayor venta del Grupo Stellantis en México, por reunir una atractiva oferta de valor dentro de este reñido segmento. Comparado con sus predecesores, este vehículo es más grande, más potente, más seguro y tecnológicamente más avanzado.

Su diseño está inspirado en un jet de combate, con un coeficiente ultra bajo de resistencia, lo que se traduce en un menor consumo de combustible, menores ruidos de viento y en consecuencia, se percibe una conducción más segura.

Hablemos del motor. Es turbo de alto desempeño de serie, capaz de desarrollar 168 caballos de fuerza (Hp) y 184 libras-pie de torque, asociado a una transmisión automática de doble embrague de 7 velocidades. Llantas de alto desempeño Michelin Pilot Sport 4 de serie en la versión GT y con cobertura de protección por 2 años en caso de banquetazos, chipotes y cortes y unos rines super deportivos que le contrastan perfecto.

Acelera de 0-100 km/h en tan solo 6.95 segundos, y consigue una velocidad máxima de 203 km/h y quizás el dato interesante es el referente al rendimiento de combustible que promedia hasta 22.55 km/l. Por cierto, posee una suspensión independiente en las cuatro ruedas. En materia de infoentretenimiento posee una pantalla de 10.25 pulgadas con tecnología LCD, conectividad vía Bluetooth, así como Apple Car Play, Android Auto y MirrorLink de serie.

Otros elementos para destacar son los asientos ventilados, cargador inalámbrico y cajuela con capacidad de 370 litros y mención especial a su propuesta de cámara de reversa con líneas dinámicas que tienen resolución HD y una vista de amplio ángulo. Obvio su oferta de alertas o Sistemas Avanzados de Asistencia al Conductor (ADAS por sus siglas en inglés), que en esta versión presenta un nivel 2 de conducción autónoma.

¿Cuánto cuesta este bólido Dodge Attitude R/T Sport? $419,900 pesos. Tome nota.



Mas información »

Código de Ingresos - Ellos temen al costo, ellas a los síntomas

Por Guadalupe Romero

En marzo pasado, cuando se pone de moda el tema, el INEGI reportó que el 17.3% de la población femenina en México tenía entre 50 y 64 años, la edad promedio del climaterio y la menopausia. Y si el total es de 68.1 millones de mujeres en el país, estamos hablando de que más de 11 millones 780 mil nos encontramos en esa condición natural sin dejar de vivir, producir, trabajar, aportar, crear y ser estigmatizadas.

Y hablemos de lo que les duele a los dueños del dinero y el poder (incluidas mujeres) los costos de pasar por alto la condición natural de las mujeres, en el mejor de los casos, y en el peor, atentar contra sus capacidades económicamente activas por carecer de prevención, salud, atención y empatía con una etapa natural y que hace la diferencia entre ellos y ellas. Así de simple, sin demeritar.

Aunque faltan y urgen datos en México, sirva de referencia que durante el climaterio se han identificado efectos no deseados en el centro de trabajo, según un artículo de Mayo Clinic Proceedings, publicado en Estados Unidos. Mencionan que en Estados Unidos durante 2014 a 2022, la sintomatología del climaterio se asoció con una pérdida económica de 26 billones de dólares anuales.

Esa cifra incluye 1,800 millones de dólares atribuibles a días de trabajo perdidos y 24,800 millones de dólares de gastos médicos directos; sin considerar los costos en salud derivado de una mayor presencia de enfermedades crónicas en esta etapa. Estos datos incluso son comparables a la inversión realizada por el Gobierno estadounidense en días no laborables por padecimientos crónicos como la obesidad donde eroga 36.4 billones de dólares anuales por días no laborados.

Hagamos los cálculos para México, el climaterio y la menopausia son más que un mal chiste o un ataque a las mujeres, le cuesta al país muchos miles de millones de pesos. Prevenir es siempre lo mejor y si son apoyos naturales y lejos de la inmediatez de un medicamento hormonal, enlistemos de inmediato, ejercicio, alimentación y productos que reduzca los síntomas, como la ingesta de Omegas, y qué mejor aquellos que cuentan con tecnología de última generación y llegan eficazmente al torrente sanguíneo y al cerebro.

Y se vale recomendar; Omega 5 Nano (GranaGard) es una opción antioxidante 100% natural, da efecto neuroprotector, disminuye la pérdida de memoria, fortalece el sistema inmune y la formación de células madre, entre otras muchas cosas favorables para la salud y las actividades de los adultos. Sí, lo tomo y no lo olvido.

Un trabajo periodístico de la agencia Infobae estimó, hace unos meses, que más de 5 millones de mujeres trabajadoras en México enfrentan la menopausia. Si el dato es correcto, es también preocupante, porque sin prevención y atención representan un costo productivo al país y un gran daño a las mujeres.

Y del clima…

Sigue lloviendo en México. Y con el objetivo de intercambiar ideas en materia de sostenibilidad y acciones para combatir el cambio climático, se realiza “México por el Clima”, un evento extensión de la ya conocida New York Climate Week y en el que se estima participen más de 5 mil asistentes presenciales y más de 15 mil indirectos. Durante esta semana se escuchará la voz de organismos internacionales pero también de representantes de gobiernos, empresas, pueblos originarios, academia y juventudes, entre otros. Se escuchará a actores empresariales de Cemex, Amazon, Deloitte; así como Bimbo que compartirá parte de sus avances en la estrategia de sustentabilidad con la que trabaja. Este encuentro permitirá a los asistentes abordar tres temas fundamentales; Innovación Catalítica, Despertar Planetario y Ecosistemas Resilientes.

REMANENTES

Con el propósito de ser impulsores de la soberanía alimentaria con producción de maíz para el consumo humano en México, se graduó la primera generación de Técnicos Certificados en Agricultura Sustentable Gruma 2024-2025, avalados por el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader).

Los TC trabajaron directamente con 30 productores de maíz de Sinaloa en acciones de agricultura sustentable y regenerativa que impactaron en un total de 1,900 hectáreas. Impactando de manera positiva en la: Conservación de Recursos Naturales; Calidad de vida (seguridad alimentaria, nutrición y salud); Rentabilidad, productividad y acceso a mercados para los agricultores, y Aplicación de tecnologías sustentables en la producción de maíz blanco.

Con la certificación, los TC están capacitados para dar respuesta directa a los desafíos actuales que enfrenta la agricultura a nivel global, desde la seguridad alimentaria hasta el cambio climático. Asimismo, forman parte formalmente de la Red Latinoamericana de Técnicos Certificados en Agricultura Sustentable.

Te recomendamos: Arranca el orden en el aire desde la AFAC

De más necesidades atendidas

Grupo Financiero Banorte informó que en septiembre de 2025, el precio nacional de vivienda alcanzó un promedio de 31,132 pesos por metro cuadrado, con un crecimiento mensual de 0.4%. Con ello, la variación anual fue de 4.4%. El análisis incluye datos de 15 entidades federativas, destacando la Ciudad de México como la entidad con el precio promedio más elevado (57,448 pesos/m²). En contraste, Tamaulipas se mantiene con el menor precio (18,101 pesos/m²).

El gran paso digital de Coppel

Coppel anunció su nueva plataforma de comercio electrónica para aumentar la participación de ventas en línea hacia 2030, y con funcionalidades como: Compra más fácil y rápida: ahora los clientes pueden guardar productos o carritos de compra para retomarlos desde cualquier dispositivo, comparar hasta cuatro artículos simultáneamente y utilizar filtros de búsqueda más inteligentes para encontrar lo que necesitan en menos pasos.

Además de seguridad reforzada con el acceso de huella digital, reconocimiento facial o redes sociales; además, la plataforma protege mejor la información y las compras, con múltiples métodos de pago flexibles y confirmación inmediata, y financiamiento digital al alcance: incluye la solicitud de crédito en línea, así como la opción de realizar préstamos y abonos desde la app, el sitio web o WhatsApp.

Buen Fin con Finsus

Finsus, que lleva Carlos Marmolejo, acaba de anunciar su Tarjeta de Crédito Garantizada como parte de su participación en la edición 2025 de El Buen Fin, programa impulsado por la Secretaría de Economía. El nuevo producto estará disponible a partir del 17 de octubre y busca promover el acceso al crédito responsable, al permitir que los usuarios construyan o recuperen su historial mediante una línea respaldada por un ahorro que genera rendimientos anuales del 4% y CAT de 45.36%, por debajo del promedio del mercado. Durante El Buen Fin, los clientes podrán acceder a un rendimiento preferencial del 15% anual y hasta 15% de cashback en compras dentro de la app y en comercios participantes. Con esta estrategia, Finsus, se suma a un esfuerzo público privado que busca superar los 200 mil millones de pesos en ventas para la edición de este año.

Tecnificación para la soberanía hídrica

En un contexto donde el 76% del agua en México se destina a la agricultura, gran parte aún regada por métodos tradicionales como la inundación, la colaboración entre la Comisión Nacional del Agua y Grupo Rotoplas, de Carlos Rojas Aboumrad, representa una apuesta estratégica por la eficiencia. A través de su filial Rieggo, Rotoplas instalaron un sistema de riego tecnificado con valor cercano a un millón de pesos en beneficio de la comunidad de El Naranjo, Morelos, como parte del Programa Nacional de Tecnificación de Riego, que busca modernizar más de 200 mil hectáreas agrícolas hacia 2030. El modelo, basado en riego por goteo y microaspersión, permite mantener e incluso elevar la además optimiza recursos en el campo y libera agua para el consumo humano, alineándose con el Plan Nacional Hídrico y la agenda de seguridad alimentaria impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum.


Mas información »

Cuáles son los 6 alimentos salados que elevan el azúcar en sangre y cómo reemplazarlos

Algunos de los considerados básicos en la cocina pueden provocar aumentos rápidos de glucosa. Aquí te mostraremos algunas claves para elegir las mejores alternativas para cuidar el metabolismo y reducir el riesgo de desarrollar enfermedades crónicas

¿Sabías que no solo los postres y refrescos pueden provocar picos de azúcar en sangre? Muchos alimentos salados presentes en las cocinas a diario forman parte de una lista poco conocida de responsables de elevar los niveles de glucosa, un fenómeno que, si se repite frecuentemente, puede tener consecuencias para la salud. Identificar estos alimentos y aprender a sustituirlos es fundamental para mantener a raya el azúcar en sangre y prevenir enfermedades como la diabetes tipo 2.

De acuerdo con la Academy of Nutrition and Dietetics, los picos de glucosa pueden ocurrir tras consumir tanto alimentos dulces como almidonados, ya que el cuerpo convierte la mayoría de los carbohidratos en glucosa rápidamente.

En ese tono, el concepto de pico de azúcar en sangre hace referencia a la elevación rápida de glucosa tras una comida y ocurre cuando hay demasiada azúcar circulando y el páncreas no genera suficiente insulina para normalizar los niveles, ya que esta hormona es la encargada de “abrir la puerta” para que la glucosa entre en las células y sirva como fuente de energía.

El problema surge cuando estos picos se vuelven frecuentes o excesivos. Según la nutricionista Misbah Ameen-Khan, esto genera un estrés constante para el páncreas, que puede desembocar en resistencia a la insulina: las células dejan de responder de forma eficiente y dejan fuera más glucosa de lo saludable.

Esto es el preludio para el desarrollo de diabetes tipo 2. Pero no solo eso. El organismo responde al exceso de glucosa almacenando el azúcar extra en forma de grasa, especialmente abdominal, lo que propicia el aumento de peso. Ese sobrepeso, además, perpetúa la resistencia a la insulina y crea un ciclo difícil de romper.

Según la American Diabetes Association (ADA), el efecto de los carbohidratos en la glucemia se relaciona no solo con su sabor, sino con su estructura química y nivel de procesamiento; harinas refinadas y almidones presentes en pan, arroz blanco y papas impactan la glucosa igual o más que varios alimentos dulces.

¿Hay forma de minimizar esos picos a la hora de comer? Existen dos estrategias recomendadas por los especialistas para mantener la glucosa más estable: la elección y la combinación de alimentos. El artículo publicado en ADA, destaca que seleccionar alimentos basados en su índice glucémico (IG) y combinarlos con fibra, proteínas o grasas saludables permite ralentizar la absorción de glucosa y reducir la magnitud de los picos posprandiales, mejorando el control metabólico incluso en quienes no tienen diabetes.

El IG es una escala que mide cuán rápido un alimento eleva la glucosa en sangre: los alimentos con un IG igual o menor a 55 se consideran bajos, por encima de 70, altos. Los carbohidratos de bajo IG, como los cereales integrales, legumbres y muchas frutas y verduras, liberan glucosa más lentamente y provocan menos picos.

La última revisión sistemática internacional publicada en el American Journal of Clinical Nutrition, consolida el índice glucémico (IG) de cientos de alimentos cotidianos y demuestra que los alimentos con IG alto —como arroz blanco, pan blanco, fideos de arroz, papas, maíz y calabaza— elevan la glucosa en sangre de manera rápida y significativa, mientras que opciones como cereales integrales, legumbres y muchas verduras tienen un impacto mucho menor.


Mas información »

Cómo detectar a un joven incel y qué hacer para apoyarlo, según expertos

El ataque perpetrado por un joven armado contra sus compañeros en el CCH Sur puso en evidencia la discusión sobre las comunidades en línea de jóvenes que se autodenominan “incels” (célibes involuntarios). Este término describe a hombres, en su mayoría adolescentes, que expresan frustración sexual, resentimiento social y rechazo hacia las mujeres.

El caso ha encendido alertas en escuelas y familias sobre cómo detectar comportamientos de riesgo antes de que deriven en violencia o autolesión. Un estudio del gobierno del Reino Unido, titulado “Predicting Harm Among Incels (Involuntary Celibates)”, señala que la mayoría de los jóvenes que participan en estos foros no representan una amenaza terrorista, sino que presentan problemas de salud mental severos, como depresión, soledad extrema o ideación suicida.

El contexto: de foros de odio a conductas violentas

El ataque en el CCH Sur, ocurrido el 4 de octubre, dejó un estudiante lesionado y provocó la evacuación parcial del plantel. Según reportes preliminares, el agresor —de 17 años— había publicado en redes mensajes misóginos y frases comunes entre foros incel, como “blackpill” (doctrina fatalista que sostiene que el fracaso romántico es inevitable) y “looksmaxxing” (obsesión con la apariencia física).

Las autoridades capitalinas informaron que investigan si el joven participaba en comunidades virtuales que promueven la misoginia, el aislamiento y la violencia de género.

El caso recuerda incidentes previos en Canadá y Estados Unidos, donde hombres vinculados a foros incel cometieron ataques contra mujeres o espacios universitarios. Sin embargo, los investigadores británicos subrayan que el camino hacia la violencia no es lineal: el detonante suele ser el deterioro emocional, no la ideología en sí.

Señales de alerta en casa y en la escuela

El estudio británico, elaborado por la Comisión para Contrarrestar el Extremismo del Reino Unido y analizado por académicos de la Universidad de Swansea, propone un enfoque preventivo basado en la salud mental.

Entre las señales de alerta identificadas se incluyen:

-Aislamiento intenso, abandono de amistades y actividades.

-Lenguaje “blackpill”, ideas fatalistas sobre jerarquía sexual o rechazo constante.

-Misoginia o discurso de odio hacia las mujeres.

-Uso frecuente de términos de foros incel, como “Chad”, “Stacy” o “rope” (expresión asociada con el suicidio).

-Síntomas de depresión, pérdida de interés, alteraciones del sueño o apetito, y pensamientos autodestructivos.

Los especialistas advierten que estas conductas deben considerarse indicadores de malestar, no diagnósticos ni etiquetas. La respuesta, señalan, debe ser de acompañamiento psicológico y social, no de criminalización.

Cómo acercarse a un joven con ideología incel

Los psicólogos recomiendan iniciar la conversación desde el dolor emocional, no desde la ideología.

-Preguntar por el malestar, no por las creencias. En lugar de discutir sus ideas, comenzar con frases como: “¿Qué te está doliendo últimamente?” o “¿Qué te hizo sentir así?”.

-Validar la emoción, no la postura. Se puede reconocer el sentimiento de rechazo sin reforzar creencias misóginas.

-Evitar debates en público o redes sociales. Las confrontaciones suelen reforzar su aislamiento.

-Buscar apoyo clínico o institucional. Si se detecta riesgo de autolesión, activar protocolos escolares, llamar a líneas de emergencia o canalizar a servicios psicológicos.

El informe enfatiza que intervenir a tiempo reduce el riesgo de radicalización o violencia y mejora el bienestar de los jóvenes.

Te recomendamos: Qué es 'incel' y por qué estaría relacionado con Lex Ashton, agresor de alumno del CCH Sur

Qué tratamientos se recomiendan

Los especialistas recomiendan abordajes integrales, que incluyan terapia psicológica, espacios de socialización y, cuando sea necesario, tratamiento médico.

-Terapia cognitivo-conductual (TCC): ayuda a desafiar pensamientos distorsionados sobre rechazo o inferioridad.

-Terapias de aceptación y compromiso (ACT) o mindfulness: para manejar frustración y autocrítica.

-Terapia dialéctico-conductual (DBT): en casos de ira o impulsividad.

-Atención informada en neurodiversidad: adaptar la comunicación si hay condiciones como TDAH o espectro autista.

-Red de apoyo comunitario: grupos juveniles, voluntariado y actividades que fortalezcan la pertenencia social.

El reporte “Predicting Harm Among Incels”, publicado originalmente por el Home Office del Reino Unido, insiste en que la prevención más efectiva no es el castigo ni la vigilancia, sino la detección temprana del sufrimiento emocional.

Una mirada de prevención, no de persecución

Especialistas en migración, seguridad y salud mental del área de Migration and Home Affairs de la Unión Europea coinciden: la radicalización incel no puede abordarse sólo como una amenaza, sino como un fenómeno de exclusión, trauma y falta de habilidades emocionales.

Tras el caso del CCH Sur, docentes y autoridades educativas en México analizan medidas de acompañamiento psicológico y programas de educación digital que permitan identificar discursos de odio y atenderlos antes de que se traduzcan en violencia.


Mas información »

Desfile de Día de Muertos 2025 en CDMX: fecha y ruta oficial

Día de Muertos prácticamente ya está aquí y, sin duda, uno de los eventos más esperados en CDMX es el desfile, en el cual verás carros alegóricos, catrinas y mucha música.

¿Cuándo es el desfile de Día de Muertos 2025 en CDMX?

De acuerdo con la convocatoria publicada por el Faro de Aragón, el desfile de Día de Muertos se realizará el sábado 1 de noviembre de 2025. La hora no se ha dado a conocer; sin embargo, ya conocemos la ruta completa.

Tal como en años anteriores, el desfile saldrá de la Puerta de los Leones en Chapultepec y llegará al Zócalo de la Ciudad de México. Pasará por zonas emblemáticas como Paseo de la Reforma y los alrededores de El Caballito hasta llegar al Zócalo.

La temática de este año será «El arte del drag y la lucha libre». El evento será en fin de semana así que olvídate de todo y date una vuelta para ver este desfile. Eso sí, por acá te dejamos algunas recomendaciones.

-Usa calzado cómodo, estarás parado un buen rato

-No olvides llevar gorra o sobrero para protegerte del sol, así como impermeable por si llueve (recuerda que la temporada de lluvia termina hasta noviembre)

-Llega temprano: en el desfile hay mucha gente, así que te recomendamos llegar con anticipación para que alcances buen lugar

-Checa previamente tu camino para ir y volver a casa porque suelen cerrar estaciones en el Metrobús o modificar la ruta del servicio. Además, hay cierres viales durante el evento.

Te recomendamos: Top 10 casas embrujadas de México

¿Qué otros eventos de Día de Muertos habrá en CDMX este 2025?

Habrá de todo. El 18 de octubre tendremos la Marcha Zombie y el Desfile de Alebrijes Monumentales, comenzarán a las 16:00 y 12:00 horas respectivamente. Además, el domingo 26 de octubre tendremos la Mega Procesión de Catrinas, evento que busca resaltar las tradiciones de Día de Muertos. Verás catrinas caracterizadas con distintas temáticas, desde rumberas hasta rollers.


Mas información »

Top 10 casas embrujadas de México

Las ciudades mexicanas están llenas de leyendas urbanas sobre casas embrujadas, donde se relatan sucesos paranormales que generan tanto fascinación como misterio. Más allá de la narrativa, surge la duda ¿cuánto cuesta vivir cerca de estas propiedades?

Alejandro Sena, director general de Dinero.mx, asegura que “los datos muestran que muchas de estas casas se localizan en colonias históricas, donde el valor inmobiliario supera el promedio nacional. De acuerdo con la Sociedad Hipotecaria Federal, al primer trimestre de 2025 el precio promedio de la vivienda en México rondaba los 1.86 millones de pesos, con un incremento anual de 8.4% en la primera mitad del año.”

Estas son las 10 casas embrujadas más conocidas y el costo promedio de venta o renta de cada una:



Mas información »

Constancia de Situación Profesional: cómo tramitar este nuevo documento que válida la trayectoria académica de una persona

La Secretaría de Educación Pública (SEP) dio a conocer que ahora existen un nuevo documento que permite demostrar la trayectoria académica de una persona de manera oficial. Se trata de un documento que recibe el nombre de Constancia de Situación Profesional, el cual si bien ya podría obtenerse de manera presencial, ahora este trámite puede realizarse de manera gratuita y en línea.

Este documento digitaliza y amplía la información disponible, integrando un historial académico completo y un código QR que posibilita la validación directa en la página oficial del Registro Nacional de Profesionistas. La reciente incorporación de la Constancia de Situación Profesional permite a cualquier persona consultar no solo la cédula profesional, sino también las competencias adquiridas y la pertenencia a colegios de profesionistas.

Este documento, que puede descargarse sin costo a través del portal del Registro Nacional de Profesionistas, facilita tanto a individuos como a empleadores la validación de estudios, certificaciones y microcredenciales, reforzando la transparencia en los procesos de selección laboral.

Este documento certifica el estatus actual de una persona respecto a su ejercicio profesional y podrá incluir información como:

·       -Nombre completo del titular

·       -Número de cédula profesional o matrícula

·      - Título o grado académico obtenido

·       -Especialidad profesional

·       -Estado vigente de la habilitación o registro (por ejemplo, activo, suspendido o inhabilitado)

·       -Fecha de expedición


Mas información »

Rush regresa a México

En un anuncio que ha sacudido el mundo del rock progresivo, la legendaria banda canadiense Rush ha revelado su regreso triunfal a los escenarios con la gira "Fifty Something", un homenaje vivo a más de 50 años de música innovadora y al legado imborrable de su difunto baterista y letrista Neil Peart. Tras una década de silencio escénico –el último concierto de la formación original fue en 2015– y cinco años después de la trágica muerte de Peart por cáncer cerebral en enero de 2020, los cofundadores Geddy Lee (bajo, teclados y voz) y Alex Lifeson (guitarra y voz) han decidido que es hora de celebrar, no de lamentar. "Han pasado más de 10 años desde que Alex y yo interpretamos la música de Rush junto a nuestro caído compañero y amigo Neil", declaró Lee en un comunicado oficial. "Una vida entera de canciones en las que pusimos nuestros corazones y almas.

Y así, después de todo lo que ha pasado, hemos hecho una profunda reflexión y decidido que extrañamos esto, y que es tiempo de una celebración de 50 y tantos años de música de Rush". El anuncio, hecho público durante un evento privado en el Salón de la Fama del Rock and Roll en Cleveland, Ohio, no solo marca el fin de una era de retiro forzado, sino el inicio de un nuevo capítulo. Rush, inductados en el Salón de la Fama en 2013 y poseedores de 19 discos de oro y platino consecutivos –tercero en la historia del rock, solo superados por The Beatles y The Rolling Stones–, regresa con una formación renovada.

Acompañando a Lee y Lifeson estará la baterista alemana Anika Nilles, una virtuosa descubierta por Lee en YouTube a principios de la década de 2010. Nilles, quien ha girado con Jeff Beck y lanzado cuatro álbumes solistas con su banda Nevell, asumirá el rol imposible de emular el estilo técnico y poético de Peart. "No podríamos estar más emocionados de presentarla a nuestra leal base de fans, quienes sabemos que le darán la oportunidad de honrar ese rol casi imposible", afirmaron los músicos en el comunicado.La gira "Fifty Something" no es un mero revival nostálgico, sino una producción ambiciosa diseñada para capturar la esencia de los shows épicos de Rush: complejos, visuales y cargados de energía. Cada concierto constará de dos sets con un repertorio de 35 canciones, seleccionadas de sus grandes éxitos y favoritas de los fans, abarcando desde el debut homónimo de 1974 hasta Clockwork Angels de 2012.

El equipo de producción incluye a veteranos de giras pasadas, prometiendo un espectáculo que combine la precisión quirúrgica del prog rock con toques de humor y calidez humana. "Lerxst [el apodo de Lifeson], Anika y yo, junto con muchos de nuestro equipo de toda la vida, hemos estado trabajando duro en ensayos y diseñando el tipo de show de Rush al que están acostumbrados", agregó Lee.La Ruta Norteamericana: De Los Ángeles a Toronto, Pasando por el Corazón de México.

La gira abarcará siete ciudades clave en Norteamérica, con múltiples fechas en las más demandadas, comenzando el 7 de junio de 2026 en el Kia Forum de Los Ángeles –el mismo venue donde Peart dio su última actuación con la banda el 1 de agosto de 2015, cerrando un círculo poético y emotivo–.

Te recomendamos: Soda Stereo regresa a los escenarios con “Ecos” y ¿Cerati?

Cierre de gira

La gira culminará el 17 de septiembre en Cleveland, cuna del rock and roll, con un concierto único que promete ser un clímax cargado de simbolismo. No hay actos de apertura: serán "una noche con Rush", enfocada en la inmersión total.

¡México en el Radar!

Para los fans mexicanos, el highlight de esta gira es innegable: Rush aterrizará en la Ciudad de México el 18 de junio de 2026 en el icónico Palacio de los Deportes. Será la única parada en territorio mexa, un gesto que subraya la devoción de la banda por su audiencia latina, apasionada y ruidosa. México no ha visto a Rush en vivo desde su gira Time Machine en 2011, y esta visita –la tercera en la historia de la banda en el país– llega en un momento perfecto para una nación de rockeros que veneran himnos como "Tom Sawyer", "Limelight" y "The Spirit of Radio".

La familia de Peart respalda plenamente la gira: su viuda Carrie Nuttall-Peart y su hija Olivia declararon: "Estamos emocionadas de apoyar la gira 'Fifty Something', celebrando una banda cuya música ha resonado e inspirado a fans por generaciones, y honrando el legado extraordinario de Neil como baterista y letrista". Su aprobación añade una capa de autenticidad emocional, recordando que Peart no era solo un músico, sino un poeta de la batería, con letras que exploraban temas profundos como el libre albedrío, la tecnología y la condición humana.

La preventa Banamex para ver a la banda en el Palacio de los Deportes comenzará el 15 de octubre y el 17 estarán disponibles los boletos al público en general en las taquillas del inmueble o a través de Ticketmaster.

.El anuncio coincide con el lanzamiento de Rush 50, una antología de 50 pistas que abarca su carrera completa, disponible desde marzo de 2025 en ediciones deluxe. Para los fans, esta gira no es solo un concierto: es un puente entre el pasado glorioso y un futuro incierto, un recordatorio de que el rock, como la vida, resiste y evoluciona.Rush no regresa; Rush renace. ¿Estarás allí para ser parte de la celebración? En México, el 18 de junio de 2026, el Palacio de los Deportes se convertirá en un templo del prog rock. Ahí nos vemos.


Mas información »

OCESA es reconocida por IQ Magazine como uno de los Green Guardians de la industria, por su liderazgo en sostenibilidad

OCESA ha sido reconocida por IQ Magazine dentro de su lista anual Green Guardians, que reconoce a las personas, empresas e iniciativas más innovadoras y comprometidas con la sostenibilidad en la industria del entretenimiento en vivo a nivel global. Esta distinción, otorgada por un panel internacional de especialistas en sustentabilidad, coloca a OCESA junto a referentes mundiales como Coldplay, PixMob y Maggie Baird, reafirmando su papel como líder en la transición hacia un futuro más sostenible en la música y el entretenimiento.

Compromiso con estándares internacionales

OCESA ha implementado acciones pioneras que se alinean con los más altos estándares de sostenibilidad en festivales y conciertos. A través de certificaciones como la ISO 20121 en eventos emblemáticos como Corona Capital, la empresa ha adoptado medidas que incluyen la eliminación de plásticos de un solo uso, el uso de vasos reutilizables y la digitalización de más de 18 millones de boletos mediante el programa SafeTix de Ticketmaster, reduciendo significativamente el impacto ambiental de sus operaciones.

Te recomendamos: OCESA, reconocida por Merco entre las compañías con mejor reputación en México

Otras de las acciones que generan impacto positivo, son:

•Con el programa Hagamos Composta, activo en la pasada edición de Corona Capital, más de una tonelada de residuos orgánicos se transformaron en 165 kg de composta, evitando la emisión de 11,800 kg de CO2 en un solo evento.

•La adopción de transacciones cashless en festivales como Tecate Emblema ha evitado cientos de kilogramos de desperdicio de papel.

•En el Autódromo Hermanos Rodríguez, sede de varios festivales masivos, se han instalado sistemas de iluminación solar y se alcanzó una cobertura del 80% en tecnología LED en la pista.

•Nuestra agencia creativa Live Events utiliza luces cero emisiones en montajes nocturnos y trabaja en la integración de paneles solares para electrificar gradas y activaciones de marca.

•A través de Fundación OCESA, cobra vida la iniciativa VIBRA, diseñada para que personas con discapacidad auditiva puedan conectarse con la música de una manera única e inmersiva a través de chalecos sensoriales de última generación y la interpretación en Lengua de Señas Mexicana (LSM).

•El equipo de anfitriones incluyentes está al pendiente del público que requiere de su apoyo y atención para brindárselos sin costo alguno en su ingreso, con traslado en silla de ruedas o en un vehículo adaptado para usuarios de sillas de ruedas.

•Con el objetivo de crear una cadena de valor sostenible, OCESA comparte su visión con todos sus proveedores para construir una red colaborativa que impulse la eliminación, reducción, reutilización y prevención de residuos.

Con estas acciones, OCESA reafirma su compromiso con ofrecer experiencias de clase mundial que sean sostenibles y generen valor para las comunidades.


Mas información »

(What's the story) morning glory? - Deluxe 30th anniversary edition - Oasis

La edición deluxe del 30 aniversario de (What's the Story) Morning Glory? de Oasis, lanzada en 2025, es una celebración monumental de uno de los álbumes más icónicos del britpop. Este relanzamiento remasterizado incluye los himnos atemporales como "Wonderwall", "Don't Look Back in Anger" y "Champagne Supernova", que conservan su energía cruda y su emotividad universal. Sale a través de Big Brother Recordings. Como extras 5 versiones unplugged: Cast no shadow, Morning glory, Wonderwall, Acquiesce (avance) y Champagne supernova y mezclas mejoradas que profundizan en el proceso creativo de la banda, destacando la química explosiva entre los hermanos Gallagher.

La calidad de sonido mejorada resalta la potencia de las guitarras y la actitud descarada de Liam, mientras que los extras, como sesiones de grabación en los estudios Rockfield, deleitan a los fans nostálgicos y nuevos oyentes. Es un homenaje imprescindible a un disco que definió una era, aunque algunos podrían desear más contenido exclusivo.


Mas información »

LIBROS: La ausencia

En 1941, tres figuras icónicas de la literatura estadounidense coincidieron en una apartada casa victoriana que funcionaba como residencia artística: Carson McCullers, Katherine Anne Porter y Eudora Welty. Un día, mientras nadaban en el lago de esta propiedad, se vieron envueltas en la misteriosa desaparición de una joven autora llamada Beth. Desde entonces, ninguna pudo dejar de pensar en su ausencia y, de muchas formas, ese enigma marcó sus vidas para siempre. En el presente, Lavinia Melín, una escritora que se ha quedado sin ideas, se sumerge en esta historia en busca de inspiración, sin vislumbrar que se adentra también en un universo indefinible, donde los límites entre la realidad y la ficción se difuminan hasta el punto de hacerla dudar quién es.

Autor: Mónica Lavin

Editorial: Planeta


Mas información »

Hulu llega a Disney+ en México. Esto es lo que debes saber

Hulu, el popular servicio de streaming, lleva activo a nivel mundial desde 2007, pero incluso con todos estos años en la industria del entretenimiento virtual, en México todavía no tenemos acceso a este canal, algo extraño sin duda ya que el territorio es conocido por su vasto consumo de cine y producciones locales.

La buena noticia es que Hulu por fin llegará a México mediante Disney+, un canal que, por su parte, también ha vivido diversos cambios para ampliar su programación no solo hacia una audiencia infantil, sino también adulta, y sobre todo, para hacer alianzas con otros servicios de streaming de intereses similares en cuanto a su público.

Al momento, Disney+ incluye Pixar, Marvel, Star Wars, National Geographic, ESPN y Star+, pero es este último canal el que será eliminado pronto para dar lugar a la integración de Hulu en el catálogo de la plataforma.

¿Cuándo llega Hulu a Disney+ en México?

Hulu tendrá su programación disponible en Disney+ México desde el día 8 de octubre de 2025. Este cambio también estará presente para usuarios del resto de América Latina. Este cambio ocurre ahora porque Hulu ya se ha institucionalizado como una marca internacional, haciendo posible que esté disponible en todo el mundo.

¿Qué incluye Hulu?

Hulu tiene series como El Señor de los Cielos, Señora acero y Tierra de reyes, además de películas que son un éxito en taquilla como X-Men: The Last Stand y las dos partes de The Hunger Games: Mockingjay, además de películas premiadas como Arrival y I, Tonya.

Sus series originales incluyen The Handmaid's Tale, una perturbadora y fuerte serie sobre patriarcado y maternidad, y The Looming Tower, y uno de los programas favoritos del público, East Los High.

Además, Hulu tiene una amplia programación infantil con caricaturas como Jorge el curioso y Teen Titans Go!, más series familiares traducidas al español, como Full House.

¿Por qué Disney+ elimina a Star+?

Con la llegada de Hulu, sale Star+ del catálogo de Disney+. No obstante, varias de sus series se mantendrán en Disney, por lo que, si eres un asiduo seguidor de alguna de las series o películas de Star, te recomendamos revisar el nuevo catálogo de Disney después de este cambio para cerciorarte de que tu programa preferido siga disponible. Y es que Star no estará disponible bajo ninguno de los planes posibles de Disney.

Después de todo, algunos de los contenidos que se anunciaron como la lista de lo que seguirá disponible incluye algunos de los favoritos de la audiencia: El Oso, Alien: Earth, Only Murders in the Building, así como Los Simpson, Todo Vale, The Kardashians y producciones como Grey's Anatomy; solo que ahora, estas producciones estarán bajo el contenido de Hulu.

Te recomendamos: Llegó ChatGPT a WhatsApp: cómo usarlo en tres simples pasos

¿Cuánto cuesta Hulu en Disney+?

El costo del paquete de Disney+ se mantendrá igual. En México, Disney+ tiene un precio mensual de $149 MXN para el plan Disney+ Estándar con anuncios y $249 MXN para el plan Disney+ Estándar sin anuncios, además de diversas opciones de paquetes según el resto de servicios que se quieran sumar.

El Paquete Disney+, Hulu y HBO Max (con anuncios) y el Paquete Disney+, Hulu y HBO Max (sin anuncios), cuestan 312.59 MXN y 550.12 MXN al mes, respectivamente.


Mas información »