OCESA presenta su primer Informe de Sostenibilidad: el futuro del entretenimiento en vivo es sostenible

En el marco de un encuentro con líderes de comunicación, sostenibilidad y aliados estratégicos, OCESA presentó su primer Informe de Sostenibilidad 2025, con el que reafirma su compromiso con impulsar el desarrollo de una industria del entretenimiento más responsable, inclusiva y alineada a los estándares internacionales en materia ambiental, social y de gobernanza (ESG).

El documento recopila las principales acciones, metas y avances alcanzados por la compañía en los últimos años, reflejando un propósito claro: crear experiencias memorables que generen un impacto positivo en la comunidad.

“Sabemos que la transición hacia un entretenimiento más sostenible es una ruta continua. Nuestro compromiso es seguir innovando en producción responsable, gestión de residuos y materiales circulares, sin perder de vista a las personas que hacen posible cada show”, señaló Itzel González, promotora senior y parte del comité de sostenibilidad de OCESA, durante la presentación.

Una visión que impulsa el cambio

El informe detalla los avances concretos de OCESA en tres grandes ejes:

Cuidado ambiental: certificación ISO 20121 en festivales como Corona Capital; uso de energía solar y tecnología LED en el Autódromo Hermanos Rodríguez; programas de compostaje que evitaron la emisión de más de 11,800 kg de CO2; y eliminación de plásticos de un solo uso mediante vasos reutilizables.

Impacto social: inclusión y accesibilidad en todos los recintos con el programa Anfitrión Incluyente y la iniciativa VIBRA de Fundación OCESA, que permite a personas con discapacidad auditiva disfrutar de conciertos mediante chalecos sensoriales e intérpretes de Lengua de Señas Mexicana. Además, se impulsan políticas de igualdad de género en festivales como Tecate Emblema y HERA, y programas de apoyo a comunidades de artesanos, cocineras tradicionales y emprendedores locales.


Gobernanza ética y responsable: promoción de una cadena de valor sostenible con proveedores certificados, transparencia en las operaciones y alineación a los objetivos globales de sostenibilidad de Live Nation Entertainment.

“La verdadera sostenibilidad se logra a través de alianzas estratégicas: con marcas que comparten nuestra visión, con autoridades que promueven el desarrollo sostenible y con una cadena de valor comprometida con prácticas responsables”, expresó Federico Alamán, director de operaciones comerciales en OCESA.

Te recomendamos: EDC México 2026: Cartel y lineup

Reconocida a nivel mundial como Green Guardian

La publicación del informe coincide con el reciente reconocimiento de OCESA por parte de IQ Magazine, que la nombró una de las Green Guardians 2025, lista que destaca a las empresas y líderes globales más innovadores en sostenibilidad dentro de la industria del entretenimiento en vivo. Esta distinción coloca a OCESA junto a referentes como Coldplay y PixMob, reafirmando su posición como pionera en Latinoamérica en la transformación hacia un futuro más verde y consciente

Con más de tres millones de asistentes al año y operaciones en México y Colombia, OCESA impulsa un modelo que equilibra la emoción de los espectáculos con el cuidado del entorno. Inmuebles como el Estadio GNP Seguros, el Palacio de los Deportes, el Autódromo Hermanos Rodríguez, el Teatro Telcel y el Centro Banamex incorporan prácticas de eficiencia energética, accesibilidad universal y gestión integral de residuos


Mas información »

Alpura recibe delegación empresarial francesa durante visita de Estado de Emmanuel Macron a México

En el marco de la visita de Estado del presidente Emmanuel Macron a México y su encuentro con la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, Alpura fue anfitriona de una delegación de empresarios franceses de alto nivel en su planta industrial de Cuautitlán Izcalli, Estado de México. El objetivo principal fue explorar oportunidades de colaboración, transferencia tecnológica y coinversión en el sector lácteo y agroindustrial.

Esta visita se enmarca en el fortalecimiento del comercio bilateral entre México y Francia, que ha mostrado un crecimiento sostenido en áreas como la agroindustria, energía, tecnología e innovación alimentaria. Francia es el tercer socio comercial europeo de México, con más de 500 empresas galas operando en el país y generando miles de empleos directos e indirectos. Con el respaldo del Banco Público de Inversión de Francia (BpiFrance) y la Cámara de Comercio e Industria Franco Mexicana (CCI France México), el encuentro facilitó el intercambio de mejores prácticas entre empresas de ambos naciones, consolidando lazos económicos y tecnológicos.

Te recomendamos: Dell Technologies Forum 2025: Impulsando el futuro de la innovación con inteligencia artificial y tecnología responsable

Durante el recorrido, los visitantes conocieron los procesos productivos, controles de calidad, mecanismos de trazabilidad y acciones sostenibles de Alpura, que procesa 3.5 millones de litros de leche diarios. La comitiva francesa destacó a la compañía como un ejemplo emblemático de la modernización del agro mexicano, integrando tradición, tecnología, compromiso social y responsabilidad ambiental. “Para Alpura fue un honor recibir a esta delegación en un momento tan relevante para la relación entre México y Francia. Compartimos la visión de que la innovación y la sustentabilidad son motores de crecimiento. Estamos convencidos de que el intercambio de conocimientos y las alianzas internacionales son esenciales para fortalecer al sector agroindustrial y generar bienestar compartido”, declaró Tanya Avellán, directora general de Alpura.

La visita posicionó a Alpura como anfitriona ideal del diálogo empresarial franco-mexicano, promoviendo modelos de cooperación enfocados en eficiencia, calidad y hábitos saludables. Aunque los proyectos están en evaluación, ambas partes coincidieron en las amplias oportunidades para impulsar innovación, nuevas líneas de negocio y estándares elevados en el sector lácteo, en beneficio de productores y consumidores.En un contexto global de colaboración y responsabilidad compartida, Alpura reafirma su compromiso con productos Hechos en México, contribuyendo a posicionar al país como referente en agroindustria moderna y cooperación productiva internacional.


Mas información »

40,000 personas confirman que la música en vivo es la forma de entretenimiento favorita del mundo

El reporte “Living for Live” de Live Nation abarca 15 países y revela por qué la música en vivo supera hoy al deporte, el cine y el streaming — y cómo el fandom está transformando la cultura, la conexión y las economías a nivel global.

Live Nation presentó Living for Live, su mayor informe global hasta la fecha, el cual revela que la música en vivo ha superado al deporte, al cine e incluso al sexo, como la forma de entretenimiento favorita del mundo.

Basado en una encuesta a 40,000 personas en 15 países distintos, el reporte captura un cambio profundo en la manera en que la gente invierte su tiempo, expresa su identidad y se conecta con los demás a través de experiencias en vivo. “Este informe confirma lo que estamos viendo en todo el mundo”, comentó Russell Wallach, presidente global de Medios y Patrocinios de Live Nation. “La música en vivo no solo está creciendo: está moldeando economías, influyendo en marcas y definiendo la cultura en tiempo real. Los fans han hecho de lo en vivo el corazón del entretenimiento global, y hoy es una de las fuerzas más poderosas que impulsan la conexión y el crecimiento en todo el planeta”.

Los fans eligen los conciertos como su opción #1 de entretenimiento Casi 4 de cada 10 personas en el mundo (39 %) afirman que, si solo pudieran elegir un tipo de entretenimiento para toda la vida, escogerían la música en vivo, por encima del cine y el deporte.

Y ante una decisión más tajante, 70 % dijo que preferiría ver a su artista favorito en vivo antes que tener relaciones sexuales.

Los fans van a los conciertos para mostrar quiénes son

Para 85 % de los fans, la música define quiénes son, y para 84 %, las experiencias en vivo son lo que más les da vida. Lo que visten, comparten y viven en los conciertos se ha convertido en parte esencial de cómo se expresan y conectan con los demás. Los conciertos son los nuevos hitos de vida

Los fans ahorran, planean e incluso conmemoran permanentemente sus conciertos:

• 75 % organiza su calendario con anticipación para asistir a shows.

• 1 de cada 4 se ha hecho un tatuaje temporal o permanente para recordar una experiencia musical en vivo.

• Casi 80 % asegura que los conciertos fortalecen los lazos familiares.

Te recomendamos: Las mejores gafas inteligentes 2025 y cuales deberías elegir

Escenarios globales, fans globales

Los fans están demostrando que la música habla todos los idiomas. En 2024 viajaron 40 mil millones de millas para asistir a conciertos, el equivalente a 83,000 viajes a la luna. Además, 71 % de las personas escucha artistas que cantan en un idioma distinto al suyo, y 84 % afirma que la música en vivo une a las personas más allá de las fronteras.

Cuando los fans se mueven, las economías se mueven

Casi 6 de cada 10 fans viajan cada año para asistir a conciertos, generando un efecto dominó en hoteles, restaurantes y comercios. Desde giras en estadios hasta fines de semana de festivales, los conciertos impulsan el turismo y el crecimiento económico local.

Los fans buscan experiencias reales

En una era dominada por lo digital, 93 % de los fans asiste a conciertos porque anhela experiencias reales por encima de las virtuales, y 80 % prefiere gastar su dinero en vivencias antes que en cosas materiales.

Para la mayoría, los conciertos siguen siendo la experiencia compartida más cargada de emoción en la Tierra. La música en vivo se ha convertido en un motor central de la cultura global: el espacio donde convergen la atención, la lealtad y la influencia. Lo que antes era entretenimiento, hoy es infraestructura, y la próxima década de cultura se construirá en vivo.


Mas información »

Código de Ingresos - Buen fin de puertas y ventanas abiertas

Por Guadalupe Romero

Este fin de semana, el comercialmente llamado más largo del año, se renueva en cada edición en busca el elevar el consumo (aunque sea a crédito) en el país. Este año no es la excepción y el quinceañero Buen Fin bailará el vals con el programa gubernamental “Hecho en México”; sí, se le dará protagonismo a todos aquellos servicios y productos que ostenten este sello, por lo menos en promoción

Los consejos de compra los mismos: planea, compra con lista en mano, prioridades, créditos lo que puedas pagar y no salgas de tu presupuesto. Pero, saben hay cosas que verdaderamente evolucionan, y una de éstas es la inseguridad, física y virtual. Cuidado con las carteras, tumultos, empujones y cajeros automáticos a deshoras.

Y de ciberataques que les digo. Durante la primera mitad del año, México registró más de 40 mil millones de intentos de ciberataques, posicionándose como el segundo país más atacado de América Latina, de acuerdo con el Global Threat Landscape Report de Fortinet.

“La primera línea de defensa es la visibilidad: saber qué datos tienes, dónde están, quién accede a ellos y cómo se comportan los sistemas”, señala Edwin Medina, director de Ciberseguridad en KIO IT Services. “No basta con tener sistemas aislados. Hoy se necesita una arquitectura de identidad fuerte, autenticación multifactor, rotación de accesos privilegiados y monitoreo continuo”.

Un análisis realizado por Aklara, marketplace de factoraje financiero basado en subastas digitales para múltiples fuentes de financiamiento empresarial, estima que la inversión adicional, que incluye inventario extra, marketing, personal y tecnología web, entre otros, llega a superar entre el 8 y 12% del gasto operativo mensual normal en el Buen Fin y temporada navideña.

Por esta razón, y basados en el aumento de ventas esperadas, la firma sugiere que las inversiones de este sector podrían necesitar acercarse al nivel de incremento de ventas para no quedar sin stock ni operatividad. A razón de ello, la demanda de financiamiento en algunos casos puede llegar a un repunte de requerimiento de estos recursos de entre el 5 y el 15% en comparación con momentos habituales.

“Los aumentos de demanda se traducen en necesidad incremental de inventario, personal y promociones. En empresas de paquetería la demanda de envíos se duplica en campañas masivas como Buen Fin o en Navidad, lo que tradicionalmente genera cuellos de botella en la última milla y necesidad de recursos temporales como contratación o subcontratación de hubs y aumentos de demanda en Centros de Distribución”, asegura Gregorio Vázquez, director de Negocios de Aklara.

Dentro de los gastos más comunes para el sector logística que ubica la firma de factoraje en estas temporadas, se encuentran recursos humanos temporales y horas extra; flotas adicionales y subcontratación de última milla; almacenaje temporal y hubs satélite; tecnología para rutas dinámicas, tracking y excepciones; gestión de devoluciones y atención al cliente; y contingencia por picos y penalizaciones. ¿Estamos listo para estás grandes puertas y ventanas abiertas?

Aunque la mochila pese…

Pues este es un claro posdata: Resulta que caminar saldrá más caro y para los que tienen niños en escuela, pues hasta la mochila podría ser más costosa o incluso los uniformes, esto por la intención de subir aranceles a más de mil 400 productos importados desde Asia en busca de proteger la industria nacional y equilibrar la balanza comercial. Esto suena bien, pero, muchos de los bienes incluidos como mochilas, calzado, juguetes y utensilios domésticos, no se fabrican en México en cantidad suficiente, o lo hacen con costos más altos.

Eso significa que los consumidores enfrentarán incrementos de precios en artículos básicos, y que las empresas que dependen de estos insumos verán comprometidos sus márgenes. Ya cámaras como la Coparmex y la Concamin han expresado esta preocupación. Proteger la industria mexicana es necesario, pero hacerlo con instrumentos generalizados puede generar más fricción que crecimiento. Más puertas abiertas.

REMANENTES

Lo que escuché es que hay que reformular, lo que pregunto es porqué no cambiar el objetivo de inflación a la realidad. Dijo Omar Mejía, subgobernador del Banco de México, durante su participación en Norte Económico, el pódcast de Grupo Financiero Banorte que la inflación en México, que muestra estabilidad, y el ritmo de crecimiento económico invitan a una reflexión y recalibración gradual de la política monetaria.

El Subgobernador explicó que, tras once reducciones en la tasa de referencia hasta llegar a 7.25% (desde 11.25%), Banxico entró en una etapa de reflexión. Recordó que la estimación puntual de la tasa neutral es de 2.7%, lo que implica que, pese a los recortes, la política monetaria mantiene un carácter restrictivo y orientado a que la inflación converja al objetivo de 3 por ciento.

“La Junta de Gobierno se encuentra en la tarea de evaluar la postura monetaria. Lo que el boletín señala es (que) valoraremos recortar la tasa de referencia. Creo que la fase en este ciclo de recortes seguirá bajo un enfoque gradual, tomando en cuenta el comportamiento observado y esperado de los determinantes inflacionarios”. ¿Será que después de ocho años de ir tras esa tasa inflacionaria aún puede alcanzarse?

Complejidad digital salvada

En un avance sin precedentes para los mercados financieros de América Latina, Santander Corporate & Investment Banking (SCIB) y BlackRock lanzaron la primera solución de negociación totalmente electrónica para acuerdos de recompra (reportos) en México que operará por medio de la plataforma Tradeweb Markets, lo que coloca a México a la vanguardia en estas operaciones en la región, sustituyendo los procesos manuales por una experiencia digital fluida.

Se trata de una solución que llevará las operaciones repos al nivel de mercados como el Europeo o de Estados Unidos, siendo México el primer país de América Latina en dar este paso.

Consumo a la moda

Starbucks México, operado por Alsea, invita a sus clientes a disfrutar de el Buen Fin con descuentos especiales en artículos seleccionados, disponibles del jueves 13 al lunes 17 de noviembre en todas las tiendas a nivel nacional.

Durante cinco días, Starbucks México ofrecerá un 40% de descuento en tazas, termos y artículos favoritos de Starbucks México con precios irresistibles.

RappiCard, de Grupo Financiero Banorte, y Universal lanzan la edición especial de su tarjeta de crédito Wicked por Siempre para celebrar la magia, la amistad y la dualidad de uno de los estrenos más esperados del año. Inspirada en las protagonistas Glinda y Elphaba de la película Wicked por Siempre, la tarjeta presenta un acabado tornasol que refleja la dualidad de la historia: dos fuerzas opuestas que conviven en armonía. La cinta magnética dorada representa el icónico Camino Amarillo y el verde profundo rinde homenaje a la Ciudad Esmeralda.

Te recomendamos: Urge dar peso a la balanza país

Estado, IP y Academia juntos

Se llevará a cabo, en Monterrey Nuevo León, este 14 de noviembre la Jornada por el Plan México: Inversión, Empleo e Infraestructura para el Crecimiento con Justicia, un foro convocado por la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción y encabezado por el diputado federal Alfonso Ramírez Cuéllar, que busca abrir un diálogo nacional que permita trazar una ruta de largo plazo para fortalecer la colaboración público-privada en los proyectos que se vienen de infraestructura que ha prometido la presidenta Claudia Sheinbaum. La idea es conjuntar esfuerzos tanto del Estado, la iniciativa privada, así como la academia por un bien común que nos atañe a todos.

La banca del Plan México

Expo Transporte ANPACT 2025 arrancó esta semana en Guadalajara con más de 650 expositores de 35 países y la expectativa de una derrama superior a los mil millones de pesos. En la inauguración estuvieron Pablo Lemus, gobernador de Jalisco; Rogelio Arzate, presidente de ANPACT; Altagracia Gómez Sierra, del CADDER; y Alejandro Malagón, de CONCAMIN. Todos subrayaron el peso que esta expo tiene hoy en el mapa industrial del país.

El anuncio más relevante del día fue la firma de un convenio entre Nafin, Bancomext y CONCAMIN para ampliar el acceso al financiamiento del sector industrial, en especial para las mipymes. Javier Vázquez, de la banca de desarrollo, detalló que se trata de un componente central del llamado “Plan México”, una estrategia del gobierno federal que encabeza Claudia Sheinbaum y que busca reindustrializar el país y dinamizar la inversión productiva. No se limita al sector transporte: abarca a las más de 125 cámaras y asociaciones afiliadas a la CONCAMIN.

Outsourcing ¿regulado?

Alejandro Svarch y Martí Batres en el IMSS-Bienestar e ISSSTE deben poner manos a la obra de manera urgente con sus proveedoras de limpieza, pues ninguna de las dos aparece en el Registro de Prestadoras de Servicios Especializados (Repse), le hablo de Armot Seguridad Privada y Servicios Institucionales, así como de Aseo Privado Institucional. La sanción aplicada por la Secretaría del Trabajo, de Marath Bolaños, no sólo implica la suspensión de los pagos, pues si se procede el flujo de recursos no será válido ante la autoridad fiscal, aunado a que los funcionarios que incurrieran en ello caerían en irregularidades y tendrían que aplicarse las respectivas sanciones. Recordemos que todo es parte de la estrategia de la 4T y su Segundo Piso para evitar abusos en el outsourcing.


Mas información »

La carrera por digitalizar 60 años de historia sonora

En un mundo dominado por el streaming y los archivos digitales, un enemigo invisible acecha en las sombras de los archivos: la degradación de las cintas magnéticas. La UNESCO, en colaboración con la Asociación Internacional de Archivos Sonoros y Audiovisuales (IASA), ha lanzado un ultimátum global que resuena con urgencia en México. A partir de 2025, inicia la extinción masiva de los contenidos en cintas y casetes no estabilizados ni digitalizados, poniendo en riesgo décadas de historia sonora registrada en estos soportes analógicos.

La Fonoteca Nacional de la Secretaría de Cultura ha elevado la voz de alarma, llamando a la sociedad y a las instituciones a actuar de inmediato. "La alerta de cintas magnéticas lanzada por la UNESCO en 2019 indica que a partir de 2025, todas aquellas cintas magnéticas que no estén estabilizadas [con temperatura y humedad controladas] y que además no hayan sido digitalizadas, van a comenzar a perderse en sus contenidos", advirtió Margarita Sosa Suárez, directora de Conservación y Documentación Sonora de la Fonoteca.

Este ultimátum no es una exageración apocalíptica, sino el resultado del proyecto Magnetic Tape Alert, impulsado por el Programa Información para Todos (PIPT) de la UNESCO e IASA. La iniciativa surgió ante la inminente obsolescencia de los formatos de cinta magnética de audio y video, que han capturado gran parte del conocimiento humano y la diversidad cultural de los últimos 60 años. La transferencia rutinaria de estos documentos terminará alrededor de 2025, debido a la rápida desaparición de piezas de repuesto y servicios de mantenimiento para equipos analógicos. Sin ellos, el acceso a estos contenidos se vuelve imposible, a menos que se digitalicen y transfieran a repositorios seguros.

Un reto doble: Degradación física y obsolescencia tecnológica

El desafío es doble y letal. Por un lado, la degradación física del soporte avanza de manera silenciosa e implacable. "Las cintas magnéticas son especialmente vulnerables al deterioro por factores ambientales y biológicos", explica Sosa Suárez. Hongos que se alimentan del material y el "síndrome del vinagre" –un proceso químico en el que el soporte de acetato se descompone, liberando ácido acético con un olor característico– no solo destruyen la cinta afectada, sino que pueden contaminar otras. Para combatir estos agentes invisibles, la Fonoteca se rige por las normas de IASA y prioriza la estabilización física: control estricto de temperatura y humedad en sus bóvedas. Pero el segundo frente es igualmente crítico: la escasez de equipos profesionales para reproducción y digitalización. "Prácticamente nadie en el mundo los fabrica ya", señala la especialista. Sin máquinas funcionales, incluso las cintas en buen estado físico quedan mudas. "Todo ese conocimiento que no se digitalice hasta este año se va a perder. Sí, va a comenzar ese peligro de extinción del soporte físico, y después nos vamos a quedar con el digital, que es todavía más frágil", enfatiza Sosa Suárez.

Ironía del progreso: los archivos digitales nativos, nacidos en la era de la computación, son aún más vulnerables que los analógicos y requieren resguardo constante. "Están mucho más seguros aquí que en cualquier dispositivo de almacenamiento o computadora", asegura.

La P}prioridad de la Fonoteca: Rescatar lo I}invaluable

La Fonoteca Nacional no es una mera bodega; es un acervo dinámico con misión clara: rescatar, preservar y difundir la memoria sonora de México. Impulsada por la alerta de la UNESCO y la Ley de Archivos en México –que protege documentos históricos en cualquier soporte–, la institución ha reorientado sus prioridades. Las cintas de carrete abierto y casetes encabezan la lista de ingresos urgentes, seguidos de soportes históricos raros como cilindros de cera (del siglo XIX), discos de corte directo y hilos magnéticos (usados en la Segunda Guerra Mundial). Su valor trasciende el contenido: son testigos de la evolución tecnológica. Una valoración curatorial rigurosa evita duplicados o material comercial accesible en otros medios. Se privilegian grabaciones de historia nacional, música de culturas indígenas y la diversidad lingüística del país, con más de 68 lenguas y 364 variantes. Estas bóvedas resguardan miles de horas de patrimonio: voces de personajes históricos, paisajes sonoros cotidianos y expresiones artísticas experimentales. No son complementos de la historia escrita, sino fuentes científicas y culturales que moldean el imaginario colectivo.

Un testimonio en riesgo: El caso de la lengua Apache

Nada ilustra mejor la urgencia que el caso de la lengua N D E (Apache). Un joven de la comunidad, con apenas 30 hablantes en México, acudió a la Fonoteca con grabaciones hechas en teléfono celular –un soporte técnicamente precario–. A pesar de la baja calidad, la institución las aceptó. "Esos son los ejemplos de cuando el contenido importa más que cualquier otra cosa. Es una grabación de celular, pues sí, pero está aquí un testimonio... Y la Fonoteca fue la primera institución que les abrió las puertas", relata Sosa Suárez. Este acto no solo preservó el archivo; ayudó a la comunidad a obtener reconocimiento oficial del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI). Es un recordatorio de que la Fonoteca es guardiana de la identidad auditiva nacional, asegurando que generaciones futuras escuchen las voces que definen quiénes somos.

Te recomendamos: El final de las memorias USB ha llegado: las nuevas formas de guardar información

Llamado a la acción: No dejemos que el silencio gane

La Fonoteca fomenta una cultura de la escucha mediante eventos académicos y artísticos gratuitos, invitando a nuevas generaciones a valorar el sonido como recurso informativo. La invitación es abierta: instituciones y personas físicas pueden acercar material en riesgo de pérdida.Fonoteca Nacional

Casa Alvarado, Coyoacán, Ciudad de México

Lunes a viernes: 9:00 a 19:00 horas

Sábados: 9:00 a 18:00 horas 

Audioteca Octavio Paz (Biblioteca Salvador Novo)

Lunes a viernes: 10:00 a 15:00 horas / 16:00 a 19:00 horas  En esta carrera contra el tiempo, cada cinta salvada es una victoria sobre el olvido. La extinción masiva ha comenzado; depende de nosotros detenerla.


Mas información »

Las 10 Mejores canciones para triunfar en el Karaoke

El karaoke no es solo un pasatiempo: es un rito social, un desahogo emocional y, para los valientes, una oportunidad de brillar. Pero no todas las canciones están hechas para el micrófono. Algunas exigen un rango vocal imposible; otras, un carisma que no todos poseemos. Aquí va una selección probada en bares de todo el mundo: las 10 canciones que garantizan aplausos, risas y cero vergüenza ajena.

1. “Bohemian Rhapsody” – Queen

Dificultad: 5/5

Por qué funciona: Es un viaje épico de seis minutos que pasa de balada a ópera rock. El público canta el “Galileo” contigo y nadie nota si desafinas en el solo de guitarra.
Consejo de oro: Divide los roles: alguien hace a Freddie, otro el coro. Improvisación grupal asegurada.

2. “Sweet Caroline” – Neil Diamond

Dificultad: 1/5

Por qué funciona: El “¡Bum bum bum!” es un gancho colectivo. Ideal para romper el hielo en bodas o cumpleaños.
Dato curioso: En Boston, la cantan en el séptimo inning de los Red Sox desde 1997.

3. “Livin’ on a Prayer” – Bon Jovi

Dificultad: 3/5

Por qué funciona: El “¡Ohhh, we’re halfway there!” es un grito de guerra. El talk-box de Richie Sambora lo hace icónico aunque cantes con voz de pato.
Truco: Sube el tono medio paso si tu voz no llega al “Wooooah”.

4. “Don’t Stop Believin’” – Journey

Dificultad: 2/5

Por qué funciona: La intro de piano ya despierta al público. El final coral es catarsis pura.
Momento clave: El “Just a city boy…” – todos gritan.

5. “La Bamba” – Ritchie Valens (o Los Lobos)

Dificultad: 2/5

Por qué funciona: Ritmo contagioso, letra repetitiva y baile obligatorio. Perfecta para hispanohablantes y no hispanohablantes por igual.
Variante: Mézclala con “Twist and Shout” para un mash-up letal.

6. “I Will Survive” – Gloria Gaynor

Dificultad: 3/5

Por qué funciona: Himno de empoderamiento. Ideal para desamor reciente o para dedicársela a tu ex en voz alta.
Gestualidad: Apunta al público con el dedo en el “I will survive”.

7. “Billie Jean” – Michael Jackson

Dificultad: 4/5

Por qué funciona: El bajo te guía, el “hee-hee” es obligatorio. Si tienes moonwalk, bonus.
Alternativa fácil: “Beat It” si el falsete te traiciona.

8. “Wonderwall” – Oasis

Dificultad: 2/5

Por qué funciona: Cuatro acordes, letra que todos conocen mal. Perfecta para britpop nostálgico.
Error común: Decir “Anyway, here’s Wonderwall” antes de empezar (cliché, pero efectivo).

9. “Total Eclipse of the Heart” – Bonnie Tyler

Dificultad: 4/5

Por qué funciona: Drama ochentero, cambios de tono y un “Turn around, bright eyes” que justifica cualquier grito.
Dúo ideal: Con alguien que haga los coros de Jim Steinman.

10. “Shallow” – Lady Gaga & Bradley Cooper

Dificultad: 4/5

Por qué funciona: El crescendo del “I’m off the deep end!” es puro subidón. Dúo obligado.
Regla no escrita: El que hace de Bradley debe fingir que toca la guitarra aunque no haya instrumento.

Tabla Rápida: ¿Qué canción elijo según mi mood?

Estado de ánimo

Canción recomendada

Duración

Quiero épica grupal

Bohemian Rhapsody

5:55

Romper el hielo

Sweet Caroline

3:23

Despechada/o

I Will Survive

3:18

Nostalgia 90s

Wonderwall

4:18

Dúo dramático

Shallow

3:35

Te recomendamos La Evolución Viral: Historia y origen del Meme

Consejos finales de un veterano de karaoke:

  1. Elige canciones con coros fuertes. El público perdona todo si puede gritar contigo.
  2. Practica el “mic drop” (aunque sea de mentira).
  3. Nunca elijas “Creep” de Radiohead si estás sobrio: demasiado existencialismo para las 2 a.m.
  4. Graba tu actuación. El cringe de mañana es el meme de pasado mañana.

¿Cuál es tu himno infalible? Déjalo en comentarios y lo probamos en la próxima ronda. 


Mas información »

Qué es mejor una computadora o una tablet y por qué

La elección entre laptops y tablets suele ser recurrente entre quienes buscan un dispositivo portátil que combine rendimiento, funcionalidad y portabilidad. Ambos equipos se han transformado en herramientas esenciales, tanto para el trabajo y la educación como para el entretenimiento y la vida diaria.

Cuáles son las diferencias entre una tablet y un computador

  • Potencia y rendimiento

El desempeño que puede ofrecer una laptop sigue siendo superior frente a las tablets en la mayoría de los casos. Las laptops cuentan con procesadores de múltiples núcleos, sistemas operativos completos (como Windows, macOS o Linux) y capacidad para ejecutar aplicaciones profesionales y multitarea intensiva.

Esta potencia se traduce en la posibilidad de abordar trabajos complejos: desde análisis de grandes bases de datos y edición de video, hasta programación y diseño gráfico. También son señaladas como la mejor alternativa para quienes requieren redactar documentos extensos y gestionar múltiples archivos o ventanas abiertas de manera simultánea.

En contraste, las tablets han evolucionado notablemente y permiten realizar tareas básicas y de consumo multimedia con eficiencia. Son ideales para tomar notas manuscritas, leer libros electrónicos, navegar en internet, reproducir contenido audiovisual y comunicarse por videollamadas.

Sin embargo, su rendimiento puede verse limitado ante la ejecución de programas pesados, edición avanzada de gráficos, software especializado o multitarea de alta demanda, ya que su capacidad de procesamiento, almacenamiento y almacenamiento suele estar enfocada en la eficiencia energética más que la potencia bruta.

  • Portabilidad y autonomía:

Uno de los aspectos donde las tablets han sabido marcar la diferencia es la portabilidad. Su bajo peso, tamaño compacto y diseño delgado facilitan el transporte y la manipulación diaria, convirtiéndolas en acompañantes ideales para quienes están siempre en movimiento o requieren usar el dispositivo en espacios reducidos o de pie.

Es habitual verlas en manos de estudiantes, profesionales creativos y viajeros que valoran la comodidad de llevar su equipo en una mochila o incluso en la mano. La duración de la batería también es una de las ventajas tecnológicas centrales de las tablets. Las baterías de estos dispositivos superan habitualmente a las de las laptops al alcanzar jornadas de uso intensivo sin necesidad de recarga frecuente. Esto se debe a la optimización de su hardware para el consumo eficiente de energía, sumado a sistemas operativos móviles diseñados para extender al máximo la autonomía.

Las laptops, aunque han avanzado en autonomía y portabilidad (gracias a equipos cada vez más livianos y compactos), tienden a requerir cargas más frecuentes y presentan dimensiones mayores, especialmente en modelos de alto rendimiento o pantallas de gran tamaño.

  • Experiencia de uso

Una distinción clave entre laptops y tablets es el método de entrada y la experiencia al digitar o escribir. Las laptops integran teclados físicos, que aseguran mayor velocidad y precisión en la escritura prolongada, ideales para redactores, estudiantes, programadores y quienes pasan largas horas editando textos o gestionando trabajos académicos o laborales. A esto se suma la inclusión de trackpad y puertos múltiples para conectar otros periféricos, potenciando la versatilidad del dispositivo.

Por su parte, las tablets se apoyan en pantallas táctiles y teclados virtuales, lo que puede resultar menos eficiente para escribir textos largos o responder numerosos correos, aunque compensan con la posibilidad de anotar a mano alzada gracias a los stylus y la facilidad para dibujar, marcar documentos y realizar esquemas.

Muchos de los fabricantes hoy ofrecen fundas con teclados físicos como accesorios, lo que acerca a las tablets a un uso mixto, pero la experiencia integral sigue siendo distinta a la de una laptop tradicional.

  • Sistema operativo y compatibilidad de software

El sistema operativo define de manera fundamental las capacidades de cada dispositivo. Las laptops operan con versiones completas de sistemas como Windows, macOS o Linux, permitiendo así instalar toda clase de programas profesionales y garantizando compatibilidad con software especializado, plataformas educativas, suites de oficina y herramientas creativas.

Las tablets, en cambio, apuestan por sistemas como iOS y Android, orientados a la experiencia táctil y la simplicidad. Aunque disponen de una amplia base de aplicaciones en sus tiendas oficiales, la oferta suele estar dirigida más al entretenimiento y tareas cotidianas, con limitaciones en versiones móviles de software profesional o dificultad para gestionar archivos de gran tamaño o múltiples ventanas a la vez.

Quienes necesitan instalar y usar programas específicos para su trabajo, estudio o proyectos personales, encontrarán en una laptop la solución más completa. Aquellos más enfocados en la navegación, el consumo multimedia, las aplicaciones ligeras y el uso intuitivo encontrarán en una tablet una alternativa más ágil.

Te recomendamos: Sí, tu celular te espía

  • Precio

El precio sigue siendo un factor central. Las tablets tienen una oferta más accesible en los segmentos básicos e intermedios, haciéndolas atractivas para presupuestos ajustados o para aquellos que buscan un segundo dispositivo de apoyo. Las laptops son más caras, pero a cambio ofrecen una vida útil más prolongada, mejor escalabilidad y la posibilidad de actualización en componentes clave.

Cuál de los dos dispositivos conviene más

Si el objetivo es el trabajo profesional, el estudio universitario en campos técnicos o la creación de contenido, la laptop sigue siendo la opción superior gracias a su capacidad de procesamiento, almacenamiento y compatibilidad con software especializado. También ofrece una mayor durabilidad y es más apta para actualizaciones y potenciales reparaciones.

Si el principal interés está en la portabilidad, el acceso inmediato a contenidos, la lectura, el dibujo o la anotación manual, la tablet entrega un conjunto de ventajas imposible de igualar por su ligereza, autonomía y facilidad de uso.

El avance de la tecnología ha hecho que la frontera entre ambos dispositivos se vuelva cada vez más difusa: existen laptops convertibles y tablets con accesorios que cruzan funciones, pero la definición del dispositivo más conveniente dependerá siempre de las prioridades, exigencias y presupuesto personal.


Mas información »

Los 5 Mejores Momentos de la Ceremonia del Salón de la Fama del Rock and Roll 2025

El pasado sábado, el Peacock Theater de Los Ángeles, California, vibró con una nueva edición de la ceremonia de inducción al Salón de la Fama del Rock and Roll. La gala celebró el ingreso de leyendas como The White Stripes, Bad Company, Chubby Checker, Cyndi Lauper, Joe Cocker, OutKast y Soundgarden, entre otros. Más allá de los discursos de aceptación, la noche estuvo repleta de tributos emotivos, reuniones inesperadas y actuaciones que recordaron por qué el rock sigue siendo un género vivo y transformador. Aquí repasamos los cinco momentos que más impactaron al público y a los fans en todo el mundo.

5. Un supergrupo estelar rinde homenaje a Sly Stone

La ceremonia arrancó con una explosión de funk y soul en tributo a Sly Stone, el visionario líder de Sly and the Family Stone, quien falleció a principios de este año a los 82 años. Un supergrupo improvisado subió al escenario: Stevie Wonder, Questlove, Jennifer Hudson, Maxwell, Beck, Flea y Leon Thomas. Interpretaron un medley inolvidable de clásicos. Wonder y Beck se alternaron en las voces principales para "Dance to the Music", Maxwell brilló en "Everyday People", y tras una jam session en "Thank You (Falettinme Be Mice Elf Agin)", Hudson lideró una versión poderosa de "Higher". Fue un arranque que unió generaciones y honró el legado innovador de Stone en el funk psicodélico.

4. La dedicatoria poética de Jack White a Meg White

The White Stripes entró al Salón de la Fama presentado por el icónico Iggy Pop. Jack White, de 50 años, tomó el micrófono para un discurso cargado de emoción, revelando que su exesposa y baterista Meg White no asistió a la gala. "Hace unos días hablé con Meg White… está muy agradecida con toda la gente que la apoyó a lo largo de los años. Realmente significa mucho para ella", dijo. Pero el clímax llegó al final, cuando White leyó una historia metafórica que había escrito para ella: "Una vez, una chica trepó a un árbol, y en ese árbol había un chico: su hermano, pensaba ella. Y el árbol se veía tan glorioso y hermoso, pero no era más que un roble. Y estos dos amaban tanto el mundo que crearon una carroza de desfile, una que construyeron en su garaje, detrás del roble, con sus propias manos. Y el chico miró ese enorme caramelo de menta sobre ruedas y sintió orgullo; orgullo de que hubiera sido hecho en la Ciudad del Motor, como en las grandes fábricas, pero solo era su garaje. Miró a la chica -su hermana, pensaba él- y, como los Pequeños Traviesos, dijeron: 'Hagamos un espectáculo'.Y llevaron la carroza por el Cass Corridor, subidos encima del caramelo de menta tirado por caballos blancos, o quizá era una camioneta roja Econoline. Muchas de las cuadras por las que pasaron estaban vacías, pero en algunas había gente. Y algunos los aplaudían, otros reían, y algunos incluso les tiraban piedras. Y con sus propias manos, los dos empezaron a aplaudir, a cantar y a inventar canciones.Y algunas personas siguieron mirando, balanceándose, moviéndose. Y entonces, una persona incluso sonrió. El chico y la chica se miraron, y también sonrieron, y sintieron -ambos sintieron- el pecado del orgullo. Pero siguieron sonriendo. Sonriendo desde una nueva libertad, sabiendo que habían compartido algo y hecho que otra persona sintiera algo.Y pensaron que quien les sonreía era un extraño, alguien que no conocían. Pero no era solo un extraño... era Dios". Esta narración poética capturó la esencia cruda y creativa del dúo de Detroit, dejando al público conmovido.

3. Cyndi Lauper y un medley de hits con invitadas estelares

Cyndi Lauper, ícono de los 80, fue presentada por la rising star Chappell Roan. La neoyorquina no defraudó y ofreció un medley de sus mayores éxitos junto a un elenco de artistas femeninas. Arrancó en solitario con la balada "True Colors", seguida de "Time After Time" (1984) acompañada por Raye. Luego invitó a Avril Lavigne para "Girls Just Wanna Have Fun", y hacia el final, animó al público a unirse mientras Salt-N-Pepa subía al escenario. Fue un celebración feminista y energética que recordó el impacto duradero de Lauper en el pop y el empoderamiento.

Te recomendamos: Primer tráiler de ‘Michael’: el biopic que convertirá al sobrino de Jackson en el Rey del Pop

2. The Killers homenajea a Warren Zevon con un toque personal de David Letterman

Warren Zevon recibió póstumamente el Premio a la Influencia Musical, entregado por su amigo David Letterman. Un video tributo incluyó palabras de Bruce Springsteen y Jackson Browne. Letterman mostró una guitarra que Zevon le regaló en su última aparición en su show: “Cuídala por mí”, le había dicho el músico. Al final, el presentador la pasó a Dave Keuning de The Killers. La banda interpretó "Lawyers, Guns and Money" (de Excitable Boy, 1978), con Waddy Wachtel –guitarrista de sesión que colaboró con Zevon– uniéndose. Fue un tributo rockero y nostálgico que honró el ingenio sarcástico de Zevon.

1. La reunión de Soundgarden y un tributo emotivo a Chris Cornell

El momento cumbre fue la actuación de Soundgarden, introducida por Jim Carrey. La banda grunge de los 90 se reunió con Brandi Carlile, Taylor Momsen, Mike McCready (Pearl Jam) y Jerry Cantrell (Alice in Chains) para "Rusty Cage" y "Black Hole Sun". Pero el punto álgido llegó con Toni Cornell, hija del fallecido Chris Cornell, interpretando una versión acústica y conmovedora de "Fell on Black Days", acompañada por Nancy Wilson de Heart. Esta reunión no solo celebró el legado de Soundgarden, sino que rindió un homenaje profundamente personal a Cornell, cerrando la noche con ovaciones y lágrimas. Esta ceremonia no solo inductó a nuevos inmortales, sino que revivió el espíritu del rock a través de colaboraciones inesperadas y emociones crudas. Una noche que los fans no olvidarán.


Mas información »

Así será vigilado el AICM con Inteligencia Artificial

La Secretaría de Marina (Semar) alista la construcción de un supercentro de vigilancia en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) en el que más de 3 mil cámaras nuevas de video, que estarán conectadas a un sistema de Inteligencia Artificial, podrán detectar reconocimiento facial, placas de automóviles nacionales e internacionales, así como comportamientos "inusuales" de pasajeros.

En la licitación LA-13-KDN-013KDN001-I-94-2025, se detalla que el software de Inteligencia Artificial deberá contar con capacidades para generar alertas automáticas al detectar comportamientos anormales, contribuyendo a anticipar incidentes y optimizar los tiempos de respuestas del personal de seguridad. Se destaca que el sistema contará con capacidades de análisis de video en tiempo real, y con tiempos de procesamiento estimados entre uno y siete segundos, con una eficacia superior a 90%.

"El proyecto de adquisición de un sistema de CCTV es para reemplazar e incrementar el sistema actual de distribución en los centros de monitoreo con una solución moderna, que integre tecnologías avanzadas de Inteligencia Artificial. Con ello, se busca obtener un sistema más robusto, eficiente y adaptable, que proporcione mayor seguridad y flexibilidad ante diversas situaciones y entornos. "Instalación, configuración y puesta en marcha de 3 mil 240 cámaras nuevas, de tecnología IP, su infraestructura de funcionamiento y almacenamiento de las videograbaciones", se señala.

En la licitación se detalla que este nuevo sistema de videovigilancia contempla el almacenamiento de grabaciones de por lo menos un mes.

Identificarán rostros de personas en "listas negras"

En la página 24 del anexo de la licitación se indica que el sistema deberá contar con funcionalidades de identificación facial en tiempo real mediante algoritmos de Inteligencia Artificial, permitiendo comparar los rostros detectados frente a bases de datos locales o externas, entre ellas, "listas negras, personas de interés".

El nuevo sistema deberá contar con capacidades de seguimiento automático multicámaras para rastrear a la persona identificada entre diferentes cámaras, anticipando desplazamientos y generando trayectorias automatizadas en mapas y planos digitales. La licitación señala que el nuevo software deberá contar con capacidades de reconocimiento automático de placas vehiculares que permita capturar, reconocer y registrar matrículas nacionales e internacionales.

Detectará comportamientos extraños

En el apartado titulado Análisis de comportamiento, se subraya que el nuevo sistema deberá contar con algoritmos de análisis de comportamiento que permitan identificar "patrones inusuales" o situaciones de riesgo, tales como carreras, caídas, peleas, merodeo prolongado o aglomeraciones en zonas no autorizadas.

"El sistema deberá contar con capacidades para generar alertas automáticas al detectar comportamientos anormales, contribuyendo a anticipar incidentes y optimizar los tiempos de respuesta del personal de seguridad".

También se informa que el licitante adjudicado deberá garantizar que el sistema contará con capacidades de análisis de video en tiempo real, permitiendo la detección y correlación automática de eventos simples, como cruce de línea, intrusión, objetos abandonados, con tiempos de procesamientos estimados entre uno y tres segundos bajo condiciones estándar.

Para eventos de mayor complejidad, como reconocimiento facial, lectura de placas vehiculares o seguimiento automatizado entre múltiples cámaras, el tiempo de respuesta del motor de inteligencia deberá encontrarse dentro de un rango operativo de dos y siete segundos, dependiendo de la carga del sistema, la resolución del video y la disponibilidad del procesamiento. "Estos tiempos garantizan una respuesta eficaz y oportuna por parte del personal de seguridad ante cualquier situación crítica".

Eficiencia arriba de 90%

El aeropuerto capitalino señala que el licitante adjudicado deberá garantizar que los elementos analíticos tengan un porcentaje de eficiencia superior a 90%. Además, el software deberá tener la capacidad de almacenar metadatos de las imágenes obtenidas de las cámaras, tales como clasificación de objetos, seguimiento, dirección, colores y movimientos.

Se indica que la entrega, instalación y puesta en operación de los equipos y sistemas ofertados que se contemplan para este servicio de videovigilancia será en un plazo de seis meses contados a partir de la notificación del fallo. El licitante adjudicado deberá llevar a cabo la desinstalación y retiro del sistema de videovigilancia actualmente instalado, asegurando que todos los equipos sean debidamente embalados, etiquetados y entregados en la ubicación que determine la Subdirección de Seguridad.

Se advierte que las imágenes, videos o cualquier material que pueda ser obtenido por el sistema de videovigilancia son única y exclusivamente propiedad del AICM, por lo que "el adjudicado no podrá acceder a ese material, únicamente podrá acceder con autorización de la Gerencia de Seguridad".

"El licitante adjudicado no deberá acceder al contenido de las grabaciones sin la autorización de la Gerencia de Seguridad, salvo que la propia naturaleza del mantenimiento sea necesario su acceso".

Te recomendamos: Sí, tu celular te espía

Características

  • Se instalarán y pondrán en marcha 3 mil 240 cámaras nuevas de tecnología IP.  
  • Almacenarán grabaciones de por lo menos un mes.
  • Contarán con funcionalidades de identificación facial en tiempo real mediante algoritmos de inteligencia artificial, permitiendo comparar los rostros detectados.  
  • Tendrán capacidades de seguimiento automático multicámaras para rastrear a la persona identificada entre diferentes cámaras, anticipando desplazamientos y generando trayectorias automatizadas en mapas y planos digitales.
  • Contarán con capacidades de reconocimiento automático de placas vehiculares para capturar, reconocer, y registrar matrículas nacionales e internacionales.
  • Tendrán algoritmos de análisis de comportamiento que permitan identificar "patrones inusuales" o situaciones de riesgo.
  • Contarán con capacidades de análisis de video en tiempo real para la detección y correlación automática de eventos simples.

Tecnología avanzada

El proyecto de adquisición de un sistema de CCTV es para reemplazar e incrementar el sistema actual de distribución en los centros de monitoreo con una solución moderna que integre tecnologías avanzadas.


Mas información »

Dell Technologies Forum 2025: Impulsando el futuro de la innovación con inteligencia artificial y tecnología responsable

En el Dell Technologies Forum 2025, la compañía reafirmó su liderazgo en la revolución de la inteligencia artificial (IA), presentando innovaciones que convierten la IA en el núcleo operativo de las empresas mexicanas. Juan Francisco Aguilar, director general de Dell Technologies México, abrió el evento destacando: “La IA ya no es un experimento; es el corazón de las operaciones. La pregunta es qué tan rápido podemos escalarla para generar resultados reales”. Kyle Dufresne, vicepresidente senior del Grupo de Soluciones para Clientes, estructuró la agenda en tres pilares: Inteligencia Artificial, Centros de Datos y Multicloud, y Lugar de Trabajo Moderno. Según el informe Estado actual de la inteligencia artificial y el rol de su regulación en México de IDC:

  • Inversión en IA alcanzará 44,588 millones de pesos en 2025.
  • 63% de líderes TI ya implementan iniciativas de IA.
  • Solo 11% ha realizado inversiones significativas.
  • Casos de uso clave: prevención de fraudes, logística y atención al cliente.
  • 67% amplió canales de atención con IA generativa.
  • 50% creó nuevas fuentes de ingreso y mejoró productividad.

Te recomendamos: El final de las memorias USB ha llegado: las nuevas formas de guardar información

Dell AI Factory: IA simple y escalable

Más de 3,000 clientes globales usan esta plataforma abierta. Incluye:

  • Servidores PowerEdge con GPUs NVIDIA.
  • Dell AI Data Platform para datos masivos.
  • Experiencias interactivas: AI Services, AI in Action.

Centros de datos y ciberresiliencia

  • PowerProtect: protección ante ciberataques.
  • Dell Private Cloud: compatible con VMware, Nutanix, Red Hat.
  • NativeEdge: reduce administración edge en 79%.

La Dell Pro Max Plus integra NPU empresarial para tareas locales seguras. Complementan:

  • Monitores 4K.
  • Dell Earbuds certificados Microsoft Teams.
  • Windows 11 con IA optimizada.

“Durante 40 años hemos democratizado la tecnología. Hoy, lideramos un mundo impulsado por IA responsable”, cerró Aguilar.


Mas información »

El Buen Fin, oportunidad para ahorrar para el retiro y construir un retiro digno: XXI Banorte

En el marco de El Buen Fin 2025, Afore XXI Banorte hace un llamado a las y los trabajadores de México para que aprovechen esta temporada no solo para comprar, sino para iniciar o fortalecer su Ahorro para el Retiro, de manera que puedan construir un buen futuro financiero.

En este sentido, el Ahorro Voluntario es la herramienta perfecta para que cada trabajador multiplique su dinero, incremente su patrimonio, mejore su panorama financiero y alcance el retiro de sus sueños.

“Así como planeamos nuestras compras, también debemos planear nuestro retiro. Destinar una parte de lo que usualmente se gasta en estas fechas al Ahorro Voluntario es una inversión inteligente que se traduce en bienestar a corto y largo plazo”, señaló David Razú Aznar, Director General de Afore XXI Banorte.

Ahorrar Voluntariamente es fácil y accesible. Las y los trabajadores pueden comenzar a ahorrar desde $50 pesos, ya sea mediante aportaciones únicas o domiciliadas, de conformidad con sus metas y posibilidades. Aunado a su flexibilidad, este tipo de ahorro brinda altos rendimientos y beneficios fiscales, ya que puede deducirse en la declaración anual, lo que lo convierte en una opción inteligente para fortalecer el patrimonio.

Te recomendamos: Al 1er semestre de 2025, GNP Seguros pagó más de 443 MDP en Jalisco por pólizas de retiro

Además, realizar las aportaciones es muy sencillo gracias a los canales digitales de la Administradora. A través de la app AforeMóvil XXI Banorte Lite o del portal web Mi Afore Digital, cada persona puede aportar en cualquier momento, de forma segura y desde su dispositivo móvil o computadora, sin necesidad de acudir a una sucursal. De igual manera, estas aportaciones se pueden realizar a través de numerosas tiendas de conveniencia a lo largo del país, solo con la CURP y una identificación

Al ahorrar de forma constante y planificada, las y los trabajadores pueden incrementar sus recursos futuros, asegurar estabilidad económica y disfrutar de una calidad de vida plena en la etapa en la que más importa: cuando llegue el momento de su retiro. En este sentido, si una persona decide ahorrar en su Cuenta Individual tan solo el 10 % de lo que tenía planeado gastar, podría incrementar considerablemente su pensión gracias a los altos rendimientos que ofrece XXI Banorte.

Con estas acciones, XXI Banorte reafirma su compromiso con la educación financiera de las y los trabajadores de México, recordando que este “buen fin” es una excelente oportunidad para construir un futuro digno y tranquilo.


Mas información »

Adiós, cobros automáticos: Nueva ley en México obliga a plataformas a notificar antes de renovar suscripciones

¿Te ha pasado que quieres cancelar una suscripción y te ponen mil trabas para hacerlo?, ¿o que te cobran en automático por un servicio que ya no querías? Pues ahora en México, las empresas deberán notificar con al menos cinco días de anticipación antes de renovar suscripciones, servicios o membresías.

El Pleno del Senado aprobó una reforma a la Ley Federal de Protección al Consumidor para que usuarios de servicios digitales puedan cancelar suscripciones, membresías o servicios con cobros automáticos de forma inmediata y sin penalizaciones.

La reforma se enfoca particularmente en los servicios digitales con cobro recurrente —como plataformas de streaming o de música—, y busca garantizar transparencia en los montos, fechas de pago y renovación automática.

El dictamen fue presentado por la senadora de Morena, Cynthia López Castro, presidenta de la Comisión de Defensa de los Consumidores, quien destacó que “la medida responde al crecimiento del comercio electrónico y la necesidad de proteger los derechos digitales de los consumidores”. “Si registrarse en una plataforma toma segundos, cancelar debe tomar lo mismo. Lo fácil no puede ser sólo pagar, también debe ser cancelar”, afirmó López Castro durante su intervención en tribuna.

¿Qué exige la reforma a los proveedores de servicios digitales en México?

De acuerdo con la reforma, “el proveedor deberá informar de forma clara, destacada y accesible si el servicio contratado implica cobros automáticos recurrentes, su periodicidad, monto y fecha de cobro”. Precisa que cualquier cobro recurrente requerirá consentimiento expreso e informado del consumidor y el proveedor deberá permitir a los consumidores cancelar el servicio, suscripción o membresía de manera inmediata.

El dictamen aprobado adiciona las fracciones?VIII y?IX al artículo?76?Bis de la Ley Federal de Protección al Consumidor, para establecer nuevas obligaciones a los proveedores de servicios digitales. Entre ellos:

  • Que el proveedor informe de manera clara si el servicio implica cobros automáticos recurrentes, así como su periodicidad, monto y fecha de cobro.
  • Que cualquier cobro recurrente requiere el consentimiento expreso e informado del consumidor.
  • Que el consumidor deberá recibir una notificación al menos cinco días naturales antes de la renovación automática del servicio, para que tenga la posibilidad de cancelarlo.
  • Que el mecanismo de cancelación debe permitir al usuario darse de baja de manera inmediata, sin trámites engorrosos, cargos extra o penalizaciones injustificadas.

Más de 20 mil quejas en 2024 contra servicios digitales

La senadora Cynthia López señaló que, según datos de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), en 2024 se registraron más de 20 mil quejas relacionadas con servicios digitales y suscripciones automáticas, principalmente en plataformas de streaming, gimnasios, software y telefonía móvil. Destacó que, con esta reforma, México se alinea con las mejores prácticas internacionales, como la regla “Click-to-Cancel” de la Federal Trade Commission (FTC) de Estados Unidos y las directrices de la Unión Europea en materia de comercio electrónico.

“Con esta ley, protegemos la economía familiar, modernizamos nuestra legislación y reafirmamos que la tecnología debe servir a las personas, no aprovecharse de ellas”, concluyó la senadora. El proyecto de ley que garantiza a los usuarios la posibilidad de cancelar cualquier servicio digital de forma inmediata fue aprobado por unanimidad este miércoles 5 de noviembre, con 91 votos a favor, y enviado al Ejecutivo Federal para sus efectos constitucionales.


Mas información »

Lux - Rosalía

Lux es el título del cuarto álbum de Rosalía, el sucesor de 'Motomami' (2022). Grabó el disco junto a la Orquesta Sinfónica de Londres, dirigida por Daníel Bjarnason, e incluye voces de artistas como Björk, Carminho, Estrella Morente, Silvia Pérez Cruz y los coros de la Escolanía de Montserrat y de L’Orfeó Català. Rosalía explora temas de la mística femenina, la transformación y la espiritualidad trazando el arco entre la ilusión y la pérdida, la fe y la individualidad.

Con tres canciones adicionales que son exclusivas del formato físico.

Rosalía canta en un total de 13 idiomas para este disco.


Mas información »

LIBROS: El mejor de los mundos

Xavier acompaña a su padre y a su nueva esposa, Nia, a un viaje de fin de semana a su cabaña de campo, pero cuando despiertan en la primera mañana de estancia, la casa no está donde se encontraba antes. Es como si la hubieran desplazado y colocado en otro sitio. Entonces, los tres deciden explorar los alrededores y descubren que están atrapados por un muro invisible en forma de cúpula. Y no hay nadie más a su alrededor Hasta que, un tiempo después, aparece otra familia en sus mismas circunstancias. ¿Hay alguna razón para que estén atrapados en ese lugar? ¿Podrán escapar de allí? En una situación extrema, cada persona llega a una conclusión diferente y esas divergencias conducen inexorablemente a la tensión, la lucha y el sacrificio. En esta magistral novela, Kenneth Oppel construye una trama de una apasionante incertidumbre que nos hace reflexionar sobre el momento en el que estamos viviendo, donde nuestras elecciones personales conducen colectivamente al destino de la humanidad.

Autor: Kenneth Oppel

Editorial: Océano Gran Travesía


Mas información »

Sí, tu celular te espía

Seguro que alguna vez te ha pasado que has abierto Google para buscar la respuesta sobre un tema que estás comentado con un amigo o familiar y al escribir la primera palabra, el buscador te completa la frase que justo estabas a punto de buscar, aunque fuera una conversación que nunca antes habías tenido. O que hables de que te gustaría viajar a Cancun, y que a las horas te comience a salir publicidad de esa playa.

Son muchas las situaciones en las que los usuarios han sentido que sus teléfonos móviles les estaban espiando, y no es paranoia, ni conspiración, es un hecho que una gran parte de nuestros dispositivos inteligentes son capaces de oír y recopilar lo que decimos.

El principal culpable de ello es Google, aunque no son los únicos, ya que la mayoría de apps tienen lo que se llama el rastreo ultrasónico que es un método para vincular todos los dispositivos que posea un usuario y rastrear su comportamiento y ubicación.

Y mientras es cierto que en muchas ocasiones no podemos bloquear por completo a "estos espías", podemos reducir su seguimiento para que por lo menos no sepan todo lo que decimos o hablamos.

Cómo evitar que tu móvil te escuche

En primer lugar tenemos que ir a por el gigante tecnológico Google, presente en prácticamente todos los smartphones funcionales y que dentro de sus políticas y permisos que requiere para poder usar Gmail, Google Maps o YouTube con normalidad, hay algunos apartados en los que quizás no te habías fijado. Para comprobar qué permisos tiene Google debes:

  • Ir a Ajustes y buscar el apartado de Google.
  • Ve a Gestionar tu cuenta de Google y busca Datos y Privacidad.
  • Baja hasta encontrar Configuración del historial y selecciona Actividad en la Web y en Aplicaciones.
  • Busca el apartado de Ajustes secundarios, y desactiva donde pone Incluir actividad de voz y audio.

Te recomendamos: Las mejores gafas inteligentes 2025 y cuales deberías elegir

Otra manera más rudimentaria de hacer esto es ir directamente a por el elemento que permite que nuestro teléfono nos escuche, que no es otro que el micrófono de tu smartphone. Cuando descargas una app, esta te pide una serie de permisos para poder operar y ofrecerte la mejor experiencia como puede ser la ubicación, la cámara o el micrófono.

Si no quieres que Google te escuche, deberás ir a Ajustes, pulsar sobre Permisos y buscar el apartado de Micrófono, aquí te aparecerán todas las apps que tengan acceso al micrófono de tu dispositivo y podrás desactivarlo.

Esto lo puedes hacer con Google y con todas las apps que quieras, pero ten en cuenta que hay algunas en la que es necesario para su funcionamiento, por ejemplo, en WhatsApp para mandar audios o la cámara para recoger el audio en un vídeo.


Mas información »

Primer tráiler de ‘Michael’: el biopic que convertirá al sobrino de Jackson en el Rey del Pop

La espera ha terminado. Lionsgate ha lanzado el primer tráiler oficial de ‘Michael’, el biopic autorizado sobre Michael Jackson que llegará a los cines de todo el mundo el 24 de abril de 2026. Dirigida por Antoine Fuqua (‘Training Day’, ‘Bohemain Rhapsody’), la película promete ser un retrato épico y sin filtros del hombre detrás del mito.

El gran protagonista es Jaafar Jackson, sobrino del Rey del Pop, quien debuta en la gran pantalla interpretando a su tío en todas las etapas de su vida. El parecido físico y la energía en el tráiler han generado una oleada de reacciones: “Es como ver a Michael resucitar”, comentan los fans en redes sociales.

“Muestra el viaje de Michael Jackson más allá de la música, desde el descubrimiento de su extraordinario talento como líder de los Jackson Five hasta convertirse en una visionaria estrella cuya ambición creativa despertó un incansable afán por consagrarse como el mayor icono de la industria del entretenimiento”.

El reparto incluye a Miles Teller como John Branca, el abogado de confianza de Jackson, Colman Domingo en la piel de Joe Jackson, el patriarca controvertido, Nia Long como Katherine Jackson, la madre protectora y Laura Harrier interpretando a una figura clave en la vida del artista.

El tráiler, de 2 minutos y 47 segundos, alterna momentos de euforia (el moonwalk en ‘Billie Jean’) con escenas más oscuras: ensayos agotadores, la presión mediática y los primeros indicios de la tormenta que rodearía al cantante.

Polémica asegurada, pero con el aval de la familia

Producida con la bendición del patrimonio de Michael Jackson, ‘Michael’ ha generado debate desde su anuncio. ¿Mostrará las acusaciones de abuso infantil? El tráiler evita menciones directas, pero Fuqua dijo: “No vamos a esquivar la verdad, pero tampoco a juzgar. Esta es la historia de un genio atormentado”.

Te recomendamos: Netflix anuncia «Hasta el final», serie sobre James Hetfield de Metallica

A 16 años de su muerte, Michael Jackson sigue siendo el artista más vendido de la historia. ‘Thriller’ (1982) acumula 70 millones de copias y su influencia se extiende desde Beyoncé hasta The Weeknd. El biopic llega en un momento de resurgir cultural: el catálogo de Jackson generó $1.000 millones solo en 2024, según Billboard.

El tráiler cierra con Jaafar recreando el icónico moonwalk bajo luces estroboscópicas mientras suena un remix de ‘Don’t Stop ‘Til You Get Enough’. La pantalla se funde a negro con una frase: “El rey nunca muere”.‘Michael’ no solo busca revivir la música de Jackson, sino entender al hombre que cambió la cultura pop para siempre. Estrena el 24 de abril de 2026.


Mas información »

El final de las memorias USB ha llegado: las nuevas formas de guardar información

El conector USB, uno de los estándares más utilizados en la tecnología de consumo desde finales de los años 90, enfrenta un escenario de reemplazo acelerado. A pesar de haber marcado la base de la conectividad moderna entre computadoras, periféricos y unidades de almacenamiento, su relevancia se debilita frente a nuevas necesidades de velocidad, formatos más compactos y servicios basados en la nube.

Hoy, especialistas coinciden en que la caída del pendrive no es un fenómeno aislado, sino parte de un cambio más amplio impulsado por el avance de los discos SSD externos, el crecimiento del almacenamiento online y la desaparición física de puertos tradicionales en los equipos actuales.

Qué significa USB y cómo transformó la transferencia de datos

USB son las siglas de Universal Serial Bus. Este estándar surgió como solución para unificar múltiples tipos de puertos y cables que existían en el mundo de la informática antes del año 2000. Su principio técnico se basa en la transmisión serial, es decir, envío de datos bit a bit por un mismo canal. Ese enfoque permitió dejar atrás métodos paralelos que eran más lentos, costosos y sensibles a errores.

Este formato hizo posible que cámaras digitales, impresoras, discos externos y teléfonos móviles pudieran conectarse a una PC sin necesidad de configuraciones complejas. A la vez, el mismo cable podía servir para transferir archivos y alimentar de energía a ciertos dispositivos.

Durante dos décadas, la combinación de “conectar y usar” (plug and play) y la opción de extraer en caliente sin apagar equipos favoreció el boom de los accesorios USB. Entre esos accesorios, las memorias portátiles compactas se volvieron protagonistas en educación, oficinas y hasta en la instalación de sistemas operativos. Llevar una presentación o un video en el llavero se convirtió en cultura digital.

Por qué las memorias USB se están dejando de usar

La evolución tecnológica cambió las reglas. La demanda de calidad audiovisual —4K, archivos RAW, videos de alta tasa de bits— multiplicó el tamaño de los contenidos. Mientras la mayoría de pendrives se comercializan entre 64 GB y 512 GB, hoy los equipos profesionales generan terabytes.

Existen memorias USB de mayor capacidad, pero el costo por gigabyte es poco competitivo frente a unidades SSD portátiles, que ofrecen TB de almacenamiento a mejor relación entre precio y rendimiento. La velocidad también es un factor determinante: los pendrives, incluso usando USB 3.x, siguen apoyándose en memoria flash de gama baja, lo que implica demoras largas al copiar archivos grandes. En contraste, un SSD portátil con USB-C o Thunderbolt puede mover los mismos datos en segundos.

La desaparición progresiva del puerto USB-A tradicional es otra variable crítica. Los fabricantes migran hacia USB-C como conector dominante por su tamaño reducido y eficiencia eléctrica. Para portátiles ultradelgados o ciertos modelos de Apple, ni siquiera existen puertos físicos múltiples; por lo tanto, un pendrive estándar ya no encaja directamente. Es posible usar adaptadores, pero se pierde parte de la fiabilidad y velocidad en el proceso.

Te recomendamos: Canva llega a ChatGPT Crea diseños increíbles con ayuda de la IA

Sumado a eso, el almacenamiento en la nube se masificó. Para compartir archivos grandes ya no es necesario llevar un dispositivo físico: basta con enviar un enlace. Plataformas empresariales y servicios gratuitos modificaron el hábito de uso de pendrives que antes eran la opción más práctica.

Lo que hoy ocurre no implica el fin del USB como tecnología de conexión, sino el final del pendrive como objeto central. El estándar continuará presente en diversas formas —incluyendo USB-C— pero la memoria física portátil pierde protagonismo frente a sistemas más veloces, más flexibles y con mayor capacidad.


Mas información »

Netflix anuncia «Hasta el final», serie sobre James Hetfield de Metallica

En un anuncio que ha encendido a los fans del heavy metal alrededor del mundo, Netflix ha revelado su ambicioso proyecto biográfico sobre James Hetfield, el icónico vocalista y guitarrista de Metallica. Titulada en inglés James Hetfield: The Fire Within y traducida al español como Hasta el final, esta serie de 10 episodios promete ser un tributo cinematográfico al hombre que no solo definió un género, sino que forjó una cultura entera alrededor del rugido de las guitarras distorsionadas y letras cargadas de rabia y catarsis.

“James Hetfield no solo tocó metal, creó una cultura”, declararon los productores en un comunicado oficial que ha circulado como un riff imparable en redes sociales. “Sus canciones son historias de lucha, redención y emoción pura, reflejos de un mundo que encontró su identidad a través del sonido”. Con esta premisa, la plataforma de streaming se adentra en el legado de Hetfield, un músico cuya voz gutural ha resonado en estadios globales durante más de cuatro décadas, convirtiendo a Metallica en la banda de thrash metal más influyente de la historia.

La serie no será un mero repaso cronológico de éxitos discográficos, sino un retrato íntimo y crudo de la vida de Hetfield, nacido en 1963 en Downey, California. Desde sus humildes comienzos en un garaje donde, junto a Lars Ulrich, dio vida a Metallica en 1981, hasta el ascenso meteórico con álbumes como Kill 'Em All (1983) y Master of Puppets (1986), Hasta el final capturará esos primeros años de hambre creativa y determinación feroz. Archivos inéditos mostrarán cómo un joven Hetfield, marcado por una infancia turbulenta —hijo de un maestro ciego y una madre cristiana científica que rechazó tratamientos médicos durante su batalla contra el cáncer—, canalizó su dolor en himnos que definieron el thrash. Pero el verdadero pulso de la producción radica en la exploración de las sombras que acompañaron su gloria. Hetfield ha sido abierto sobre sus luchas con la adicción al alcohol, un demonio que lo llevó a entrar en rehabilitación en 2001 y, más recientemente, en 2019, cuando canceló giras para priorizar su sobriedad. La serie no esquivará estos capítulos oscuros: el peso de la fama tras la tragedia del incendio en el estadio de Montreal en 1992 —que dejó al guitarrista Cliff Burton muerto en un accidente de autobús—, las tensiones internas en la banda y el equilibrio precario entre la vida familiar y el tour interminable. “Es hora de que el mundo vea el fuego que arde dentro, no solo el que sale de los amplificadores”, comentó un insider cercano a la producción.

Te recomendamos: Crítica: Juan Gabriel: Debo, Puedo y Quiero

Un festín audiovisual: 4K, inéditos y confesiones exclusivas

Lo que eleva Hasta el final por encima de un documental convencional es su arsenal visual y narrativo. Netflix ha invertido en restaurar material de conciertos en 4K Ultra HD, trayendo de vuelta shows legendarios como el del Live Shit: Binge & Purge de 1993 o las presentaciones en el Download Festival, donde el sudor y el headbanging se sentirán tan vívidos como si el espectador estuviera en la primera fila. Momentos detrás del escenario —nunca antes vistos— revelarán las bromas en el bus de gira, las sesiones de composición febriles y las crisis creativas que precedieron a álbumes como The Black Album (1991), responsable de hits crossover como “Enter Sandman”. El corazón emocional de la serie late en las entrevistas exclusivas. Amigos de la infancia, familiares como su exesposa Francesca Tomasi y sus hijos, y colaboradores como el productor Rick Rubin o exmiembros de la banda compartirán anécdotas que humanizan al “Maestro de las Marionetas”. Hetfield mismo participará, ofreciendo reflexiones sobre cómo canciones como “Nothing Else Matters” —escrita como una carta privada a un amigo que se convirtió en balada universal— o “One”, inspirada en la novela Johnny Got His Gun, trascendieron el metal para convertirse en anthems generacionales. “Estas no son solo canciones; son cicatrices que sanan a otros”, se anticipa que diga el músico en un clip promocional filtrado.

¿Un renacer para el metal en la era del streaming?

El anuncio llega en un momento oportuno para Metallica, que celebró su 40 aniversario en 2023 con el documental The 72 Seasons World Tour y un nuevo álbum homónimo que reafirmó su vigencia. Hasta el final no solo capitaliza ese momentum, sino que podría atraer a una nueva generación de fans, aquellos que descubrieron el metal a través de playlists de Spotify o TikToks virales de “Fuel”. En un panorama donde el rock pesado compite con el trap y el K-pop, esta serie posiciona a Hetfield como un antihéroe eterno: el tipo que sobrevivió al infierno para seguir rugiendo. Los productores, un equipo liderado por veteranos de documentales musicales como los de HBO sobre Foo Fighters, enfatizan que el enfoque será “auténtico, sin filtros”. No hay fecha de estreno confirmada más allá de un vago “2026”, pero la expectación ya es palpable. James Hetfield ha dicho en el pasado: “El metal es sobre ser real, sobre enfrentar el caos”. Hasta el final parece ser el lienzo perfecto para esa filosofía. Al desentrañar el fuego interior de un hombre que moldeó la soundtrack de millones de rebeldes, Netflix no solo honra a un rockstar, sino que reaviva la llama de una cultura que late con más fuerza que nunca. ¿Estás listo para mosh al ritmo de su vida? La cuenta regresiva ha comenzado.


Mas información »

Harley-Davidson apuesta por precios bajos y mayor rentabilidad

Por décadas, Harley-Davidson representó libertad, lujo y potencia en dos ruedas. Su sonido metálico invocaba la idea de carreteras interminables y un estilo de vida al alcance de pocos. No obstante, esa exclusividad que la posicionó como ícono del motociclismo se ha vuelto su principal obstáculo. En un entorno económico volátil, con caída en el consumo y tensiones arancelarias globales, la empresa estadounidense elige un rumbo diferente: ofrecer motocicletas más accesibles y ajustar su inventario para salvaguardar la rentabilidad. Esta estrategia supone un giro paradigmático para una compañía que construyó su renombre en productos de altos márgenes y un público acomodado. Pero el mercado actual dicta otras reglas. Las generaciones más jóvenes, pragmáticas y con perspectivas distintas sobre la movilidad, priorizan eficiencia, tecnología y costos razonables por encima de potencia o estatus. Harley-Davidson parece comprender que la permanencia del mito exige adaptarse sin renunciar a su identidad.

Una reacción al ciclo económico actual

El plan surge mientras la empresa lidia con varios desafíos. La demanda de motocicletas premium a nivel mundial ha caído, y los aranceles por conflictos comerciales han incrementado los costos de producción. Ante esto, Harley-Davidson recurre a una táctica probada: reducir inventario, priorizar rentabilidad por unidad y dirigirse a segmentos en crecimiento. El plan implica reestructurar su catálogo hacia modelos más ligeros, contemporáneos y con precios de entrada reducidos. Esta medida no solo busca competitividad, sino que responde a una tendencia que redefine el sector: el auge de consumidores jóvenes que desean experiencias de movilidad sin afectar su economía. Al mismo tiempo, la compañía adopta prudencia financiera y opta por no emitir proyecciones anuales ante la inestabilidad por regulaciones y tarifas internacionales. En su lugar, se centra en una estrategia adaptable para responder a variaciones del mercado.

Te recomendamos: El primer casco con cancelación de ruido y detección de colisiones ya está aquí

El emblema de este cambio será la Harley-Davidson Sprint, una motocicleta que se posiciona como el acceso a una nueva etapa de la marca. Su debut está programado para 2026, con un precio por debajo de los 6,000 dólares, un nivel inédito en la historia de la firma. Más allá del aspecto económico, la Sprint simboliza una declaración de propósitos: recuperar el entusiasmo por el motociclismo en audiencias jóvenes, urbanas y conectadas digitalmente. Con un diseño liviano y énfasis en eficiencia, este modelo podría unir el legado tradicional de Harley con las demandas actuales de movilidad.

El reto consistirá en preservar el espíritu Harley intacto. La marca debe equilibrar accesibilidad y autenticidad, sin comprometer la imagen de fuerza y rebeldía que la ha caracterizado.En esta trayectoria renovada, Harley-Davidson aspira no solo a sostener su lugar en el mercado, sino a reconectar con un público que aprecia tradición e innovación por igual. Así, busca probar que el carácter rebelde que la hizo icónica es compatible con la accesibilidad y la era moderna. De forma similar, marcas como Apple siguen un enfoque parecido; la compañía planea introducir computadoras más económicas. En este contexto, el mercado global de motocicletas sigue en expansión pese a las dificultades económicas. Un reporte de The Freedonia Group indica que la demanda mundial de motocicletas crecerá a una tasa anual aproximada del 6.4 % hasta llegar a cerca de 147 millones de unidades en 2027.


Mas información »

Canva llega a ChatGPT Crea diseños increíbles con ayuda de la IA

¿Te imaginas pedirle a ChatGPT que te diseñe un volante para tu evento y que, en segundos, te lance una plantilla lista para editar en Canva? Pues ya es posible.

OpenAI está integrando aplicaciones directamente en ChatGPT, y una de las más emocionantes es Canva. Con esta nueva función, quienes tienen ChatGPT Plus pueden conectar su cuenta de Canva y trabajar en diseños sin salir del chat.

Aquí te contamos todo sobre esta actualización y te mostramos el paso a paso.

Cómo usar Canva desde ChatGPT

La integración está pensada para agilizar tu flujo creativo. Puedes pedirle a ChatGPT que te ayude a generar un diseño específico.

Por ejemplo, podrías escribir: “Quiero un post para Instagram sobre adopción de mascotas, con estilo alegre y colores pastel”.

ChatGPT sugerirá plantillas que se ajusten a tu descripción. Al seleccionar una, se abrirá directamente en Canva para que la personalices, compartas o descargues.

¿Y cómo se usa?

1. Inicia sesión en tu cuenta de ChatGPT Plus.

2. Activa el plugin de Canva desde la configuración de herramientas.

3. Describe tu diseño ideal en el campo de texto. Cuanto más detallada sea tu solicitud, mejores serán los resultados.

¡Y listo! ChatGPT se encargará de interpretar tu instrucción y proponerte plantillas que encajen con tu visión.

Desde ahí, solo tienes que elegir la que más te guste y continuar el proceso en Canva, donde podrás ajustar cada detalle, añadir tu toque creativo y descargar el resultado final.

Te recomendamos: Las mejores gafas inteligentes 2025 y cuales deberías elegir

Un salto de eficiencia para tu proceso creativo

Con la integración de ChatGPT y Canva, ya no tienes que saltar entre herramientas, abrir varias pestañas ni organizar tus ideas manualmente.

Todo sucede en el mismo hilo de conversación donde ya estás trabajando tus ideas, lo que hace que tu proceso creativo sea más fluido y eficiente.

Canva es solo el comienzo. Se espera que más aplicaciones se integren pronto, desde herramientas de edición de video hasta plataformas de gestión de proyectos. Así que si eres parte de ChatGPT Plus, ¡es hora de explorar esta nueva forma de crear!


Mas información »

Código de Ingresos - Urge dar peso a la balanza país

Por Guadalupe Romero

Si conoces un curso de autoestima país creo que es momento de hacerlo viral. Como lo son los acontecimientos de esta pesada realidad que nos golpea por varios frentes, hasta y desde la cerrada Tailandia. Por eso, urge replicar los esfuerzos meritorios de mexicanos valiosos, concentrados en aportar. Fuera de México los premian, demos peso a la balanza.

Aplausos para María Elena Torruco Garza que fue nominada en los Gourmand World Cookbook Awards 2025, les llaman los Óscares de la literatura gastronómica, por su libro Bienvenidos a mi Mesa. Y si algo sabemos los mexicanos es que en torno a nuestras mesas se desarrolla la vida, para bien o para mal, ahí es nuestra zona de crisis, crecimiento, sueños, peleas y, especialmente, placeres.

El libro de María Elena se antoja abrirlo tan solo con ver su portada, una mesa que tal parece una pintura y que encabeza una selección de obras entre más de 150 países participantes. Nuestra gastronomía es cultura, identidad, orgullo, producción, empleos e, insisto, placer. Para la autora es el camino para dar testimonio y rendir homenaje a nuestra alma hospitalaria. Del México que si queremos y debe ser el fiel de la balanza.

La ceremonia de premiación de los Gourmand World Cookbook Awards será durante un evento del 27 al 30 de noviembre de 2025, en Riad, Arabia Saudita. Éxito.

De igual manera, nos enteramos que la agencia mexicana (de las contadas con una mano que existen especializada en el sector de la Salud) Queruva fue galardonada como “Agencia del Año 2025”, durante la edición 20 de los Premios Aspid de Creatividad y Comunicación Iberoamericana en Salud y Farmacia.

La firma obtuvo el Premio Especial Aspid Oro y cuatro premios Aspid Oro. El gran detalle es que ante un jurado de 52 personas (directores digitales y directores médicos, creativos, directivos de agencias) una agencia que cumple con el requisito de contar con una asesoría médica como parte del equipo, estudiosos de la regulación y la industria médica, ganó los premios.

Queruva cuenta con un departamento de área médica que hace investigación médica y cumple con Cofepris porque en una campaña por más creativa, entretenida o buena que sea no se puede decir nada que no esté bien sustentado.

“Somos 100% mexicanos” compitiendo en un mercado global publicitario de la salud que en 2024 fue de 44,200 millones de dólares, con una proyección mundial para el 2029 de 61,900 mdd. Y una tasa de crecimiento anual del mercado publicitario en salud en torno al 7% anual para esos cinco años, 2024-2021. Así el tamaño del logro.

REMANENTES

Las aseguradoras MetLife México, Exitus Credit y Murguía unieron fuerzas para lanzar VidaLuz Seguros, una propuesta que busca democratizar el acceso al seguro en México, donde apenas una cuarta parte de la población cuenta con protección financiera. Con planes desde 195 pesos mensuales, el proyecto integra servicios médicos digitales, coberturas de vida y asistencias de salud cotidiana, apostando por un modelo digital que reduce costos y amplía el alcance.

Así, respaldada por la visión de Mario Valdés, CEO de MetLife México, junto con Elías Rahmane y José Ignacio Murguía, VidaLuz, representa un esfuerzo conjunto por transformar la industria aseguradora hacia la inclusión, acercando herramientas reales de bienestar y seguridad a millones de familias que antes quedaban fuera del sistema financiero formal. Las tres firmas quieren enviar el mensaje de que la protección no debe ser aspiracional, sino cotidiana.

Te recomendamos: El otrora México petrolero y de mejores tragos

Nuestro mercado CDMX

Bien por la CDMX, al mando de Clara Brugada, pues el programa Mercomuna (Mercado, Comunidad y Abasto) se ha convertido en una de las principales estrategias para impulsar la economía popular y fortalecer el comercio local.

Con una inversión de 440 millones de pesos, recientemente ampliada en 110 millones adicionales, el programa permite que miles de familias utilicen vales para adquirir productos básicos en tienditas, mercados y pequeños negocios, lo que a su vez genera una derrama económica directa en las comunidades. Más del 70% de los recursos asignados ya fueron canjeados, beneficiando a más de 150 mil personas y 25 mil comercios, con la meta de llegar a 335 mil hogares antes de que termine el año.

El esquema, creado en Iztapalapa y ahora extendido a toda la capital, ha demostrado su eficacia al vincular el gasto público con el fortalecimiento del consumo interno y el empleo local. Su éxito ha despertado el interés de otros gobiernos estatales, que buscan replicar el modelo como una estrategia de reactivación económica con enfoque social.

De autos, y qué auto

Chevrolet presentó la nueva Captiva PHEV, su primer vehículo híbrido enchufable, con el que la marca busca mantener su liderazgo en el segmento de las SUV subcompactas en un mercado que evoluciona con rapidez hacia alternativas más eficientes, tecnológicas, versátiles y confiables.

Captiva PHEV cuenta con dos motores: uno eléctrico que otorga 150 kW de potencia, 201 HP y 229 lb-pie de torque, y otro a gasolina que brinda 78 Kw de potencia, y 105 HP. Ambos trabajan en conjunto para maximizar el rendimiento, extender la autonomía y reducir el consumo de combustible.

Gracias a su sistema de gestión energética inteligente, esta SUV elige automáticamente el modo de manejo ideal según las condiciones del camino y el estado de la batería: ECO, ECO+, Normal y Deportivo. De esta manera, en la ciudad se maneja como un auto eléctrico, y en la carretera o trayectos largos funciona como un vehículo híbrido que optimiza el rendimiento y ahorro.

La batería 20.5 kWh puede recargarse desde una toma doméstica, en los 48 Distribuidores EV de GM de México, así como en cualquiera de los más de 1,100 puntos de carga compatibles de la red Vemo y Evergo en todo el país.


Mas información »

Más de 100.000 personas firman una petición para reemplazar a Bad Bunny en la Super Bowl y proponen a un sustituto

La elección del artista puertorriqueño no ha gustado al sector más nacionalista estadounidense, que ve con malos ojos algunas de sus declaraciones y reivindicaciones sociales Desde el nombramiento de Bad Bunny como el artista protagonista del espectáculo de medio tiempo de la Super Bowl LX, una oleada de reacciones encontradas ha colmado tanto las redes sociales como los medios de comunicación en Estados unidos.

El artista puertorriqueño, cuyo nombre real es Benito Antonio Martínez Ocasio, fue seleccionado por la NFL para encabezar el espectáculo que se celebrará el 8 de febrero de 2026 en el Levi’s Stadium de Santa Clara, California. Una decisión lógica, si se tiene en cuenta que se trata de uno de los cantantes más escuchados del planeta, pero también polémica, dado su posicionamiento en contra de las políticas migratorias de la administración de Donald Trump y sus reivindicaciones para visibilizar la identidad y la cultura tanto de Puerto Rico, su país natal, como de Latinoamérica.

Una campaña que pretende despedir a Bad Bunny por ser ‘poco familiar’

Su nombramiento ha venido acompañado de una campaña en Change.org que, según datos de este lunes, ha superado las 100.000 firmas en su intento de que el cantante sea sustituido en el evento. Encabezada por Kar Shell, un usuario domiciliado en el estado de Texas, la iniciativa sostiene que las actuaciones y el estilo del artista caribeño no se ajustan a lo que las familias estadounidenses esperan del máximo escenario deportivo. A su juicio, el espectáculo debería “mantener un ambiente familiar, evitar la politización del entretenimiento y celebrar las tradiciones musicales estadounidenses”.

En la petición también se recalca que aproximadamente el 78 % de los estadounidenses solo habla inglés, mientras que uno de los puntos surgidos de la polémica ha sido el comentario de Bad Bunny en Saturday Night Live cuando fue preguntado por el evento: “Y si no entendieron lo que acabo de decir, tienen cuatro meses para aprenderlo”.

La controversia ha recibido eco en declaraciones públicas de figuras conservadoras. Donald Trump, expresidente estadounidense, comentó a la cadena Newsmax: “Nunca había oído hablar” de Bad Bunny y cuestionó la elección de la NFL tachándola de “absolutamente ridícula”. En el mismo sentido, la organización Turning Point USA anunció que producirá su propio espectáculo de medio tiempo como alternativa paralela al evento principal, reforzando el rechazo de algunos sectores ante la decisión de la liga.

La alternativa a Bad Bunny

Los impulsores de la petición en Change.org no solo han centrado sus críticas en el artista actual, sino que han puesto sobre la mesa una alternativa concreta. Proponen que el espectáculo de medio tiempo lo encabece George Strait, leyenda de la música country, a quien consideran el Rey del Country y un símbolo de la música estadounidense que encajaría en la idea de lo que debe sonar en un “evento familiar”.

Te recomendamos: Estos artistas rechazaron presentarse en el show de medio tiempo del “Super Bowl”

“Con más de 60 éxitos número uno y más de 40 años en la industria musical, George Strait no solo es una leyenda del género country, sino un pilar de la historia musical estadounidense”, señalan en la propuesta. Además, la iniciativa menciona a otros artistas country reconocidos, como Dolly Parton, Carrie Underwood y Tim McGraw, aspirando a devolver el protagonismo a este género durante uno de los momentos más seguidos de la televisión norteamericana.

“Super Bowl de 2026 ofrece una oportunidad única para rendir homenaje al rico patrimonio de la música estadounidense al presentar a George Strait en su espectáculo de medio tiempo”, reivindica la petición. “Sus actuaciones son conocidas por su autenticidad y emoción cruda, cualidades que son cruciales a la hora de intentar unir a los fans de costa a costa”.

Por supuesto, eso no va a pasar.


Mas información »

EDC México 2026: Cartel y lineup

El Autódromo Hermanos Rodríguez será sede del Electric Daisy Carnival (EDC) México se apresta a encender su edición 2026. Organizado por Insomniac Events en alianza con OCESA desde 2014, este festival regresa del 20 al 22 de febrero de 2026, atrayendo a miles de ravers globales a una celebración de tres días que fusiona música, arte y euforia colectiva.

EDC México no es un mero concierto; es un carnaval sensorial que convierte el vasto recinto en un universo vibrante.

Lineup completo del EDC México 2026

  • 999999999
  • Above & Beyond
  • Adam Beyer
  • Adam Ten b2b Mita Gami
  • Adrian Mills b2b Cloudy
  • Ahmed Spins b2b LP Giobbi
  • Alesso
  • Alex Wann
  • Alisha
  • Alok
  • Angerfist
  • Anna
  • Anyma
  • Aranxa b2b K1
  • Archie Hamilton b2b Riordan
  • Armand Van Helden
  • Atliens
  • Audien
  • Azyr
  • Beltran b2b Maetrik AKA Maceo Plex
  • Ben Hemsley
  • Ben Sterling
  • Black Tiger Sex Machine
  • Bolo
  • Brosa
  • Brunello
  • BSNO
  • Calussa
  • Camelphat
  • Celice b2b Sadgal
  • Charlotte De Witte
  • Chris Lake
  • Chris Lorenzo
  • Cristoph
  • Crystal b2b Sommer
  • Darude
  • Deer Jade
  • Dennis Cruz
  • Dezko
  • Diesel (aka Shaquille O’Neal)
  • Diplo b2b Hugel
  • Discip
  • DJ Gigola
  • Djibouti
  • Dombresky
  • Eli & Fur
  • Eli Brown
  • Emisopa
  • Enrico Sangiuliano
  • Eptic
  • Felipe Gordon
  • Fenrik b2b Prada2000
  • Fito Silva
  • Fumi b2b Serafina
  • Funk Tribu
  • Gareth Emery
  • Getter
  • Griz
  • Gravedgr
  • Hardwell
  • Hayla
  • Hessis
  • Holy Priest
  • Honeyluv
  • Ima


Mas información »

¿Cuáles son los peores cacahuates, según Profeco?

La Revista del Consumidor estudió a fondo de las marcas más populares de cacahuates (salados y japoneses) en el mercado.

¿Cómo se sabe cuáles son los peores cacahuates?

El estudio, realizado por el Laboratorio Nacional de Protección al Consumidor de la Profeco, analizó 35 productos diferentes; de entre los cuales, 17 eran cacahuates salados y 18 eran cacahuates japoneses.

Primero que nada, reporta Profeco, se coteja que las etiquetas cumplan con las normativas de etiquetado necesarias:

  • NOM-002-SCFI-2011, Productos preenvasados-Contenido neto-Tolerancias y métodos de verificación.
  • NOM-051-SCFI/SSA1-2010, Especificaciones generales de etiquetado para alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasados-Información comercial y sanitaria.
  • NOM-086-SSA1-1994, Bienes y servicios. Alimentos y bebidas no alcohólicas con modificaciones en su composición. Especificaciones nutrimentales.
  • Reglamento de Control Sanitario de Productos y Servicios.

Después, se verificó el contenido; es decir, que el producto en sí cumpliera con aquello que se mencionaba en sus respectivas etiquetas. De entre estos datos, Profeco destaca:

  • Contenido neto
  • Azúcares totales
  • Aporte nutrimental
  • Contenido energético

Y, sobre todo, la veracidad de la información proporcionada por cada marca.

¿Cuáles son los peores cacahuates salados, según Profeco?

A continuación, te compartimos los cacahuates salados con más sodio, según Profeco, así como el precio promedio y contenido de sodio por cada 100 g de cada uno.

  • Great Value, cacahuates salados fritos ($16): 659 mg (declara 387 mg)
  • Sol, cacahuate salado ($6): 774 mg (declara 410 mg)
  • Nature Sun, cacahuate sazonado con sal de mar ($15): 1124 mg (declara 307.7 mg)

Por otro lado, los cacahuates salados que menos sodio contienen, según Profeco, son:

  • Planters, cacahuates ligeramente salados ($35): 189 mg
  • Cool! Nuts, cacahuate con sal ($24): 201 mg
  • Kirkland Signature, cacahuates grandes tostados y salados ($15): 223 mg, aunque no presenta la denominación completa en la misma tipografía.

¿Cuáles son los peores cacahuates japoneses, según Profeco?

A continuación, te compartimos los cacahuates japoneses con más sodio, según Profeco, así como el precio promedio y contenido de sodio por cada 100 g de cada uno.

  • Great Value, cacahuate estilo japonés sabor limón ($16): 785 mg (declara 394.7 mg)
  • Mafer, cacahuate estilo japonés sabor limón ($27): 929 mg
  • Snak Club, cacahuates japoneses sazonados con Tajín clásico ($35): 992 mg (declara 607 mg)

Mientras que los cacahuates japoneses que menos sodio tienen, según Profeco, son:

  • Golden Hills, cacahuates japonese ($14): 207 mg
  • Bokados, cacahuate con cobertura de harina de trigo ($18): 250 mg
  • Cool! Nuts Kraks, cacahuates recubiertos y horneados sabor a chile limón ($20): 261 mg
  • Nature Sun, cacahuate estilo japonés ($14): 261 mg

Otras cosas a tomar en cuenta al comprar cacahuates, según Profeco

Cacahuates que no declaran ingredientes en su etiqueta:

  • Botanas Mariquita, cacahuate japonés. Además, duplica las palabras “fibra” y “sodio” en su declaración nutrimental.

Cacahuates que omiten el sello de “Exceso de sodio” en el etiquetado frontal:

  • Golden Hills, cacahuates salados.
  • Nature Sun, cacahuate sazonado con sal de mar.

Te recomendamos: Diferencia entre caldo, sopa y consomé

Cacahuates que contienen más sodio del que declaran (expresado en mg de sodio por cada 100 g de cacahuates):

  • First Street, cacahuates tostados y salados: declara 312 mg y contiene 495 mg.
  • Golden Hills, cacahuates salados: declara 251.4 mg y contiene 442 mg.
  • Golden Nuts Barcel, Cacahuates fritos, salados y sabor limón: declara 506 mg y contiene 742 mg.
  • Great Value, cacahuates estilo japonés sabor limón: declara 394.7 mg y contiene 785 mg.
  • Selecto Brand, cacahuates estilo japonés: declara 306.67 mg y contiene 464 mg.
  • Snack Club, cacahuates japoneses sazonados con Tajín clásico: declara 607 mg y contiene 992 mg.

Cacahuates que confunden al consumidor al etiquetar la fecha de caducidad como “Fecha de Consumo Preferente”:

  • Selecto Brand, cacahuates salados
  • Selecto Brand, cacahuates estilo japonés

Cacahuates que no presentan denominación completa:

  • Kirkland Signature, cacahuates grandes tostados y salados: No pone “Tostados y Salados” en la misma tipografía.

Así que, la próxima vez que vayas al super en busca de tu botana favorita, recuerda buscar las marcas que, además de tener menor contenido de sodio, declaran en sus etiquetas datos verídicos corroborados por la Profeco.


Mas información »

Crítica: Juan Gabriel: Debo, Puedo y Quiero

Nueve años después de que su voz se silenciara abruptamente en un escenario de Miami, Juan Gabriel regresa no como un fantasma, sino como un torrente de cintas polvorientas y confesiones grabadas en VHS. La serie documental Juan Gabriel: Debo, Puedo y Quiero, estrenada el 30 de octubre en Netflix, no es una biografía convencional. Dirigida por María José Cuevas –la misma que desentrañó los secretos de las "Bellas de Noche"–, esta producción de cuatro episodios se sumerge en más de 2,200 cintas personales, 2,500 fotografías y medio millón de archivos de audio que el propio Alberto Aguilera Valadez archivó como un obsesivo cronista de su propia mitología.

Se trata de un autorretrato crudo, donde el Divo de Juárez se entrevista a sí mismo: Alberto interrogando a Juan Gabriel, el torbellino escénico, mientras el silencio –ese "silencio que también es música", como él mismo decía– revela las grietas de un ícono. El título, tomado de un titular periodístico tras su histórico concierto en el Palacio de Bellas Artes en 1990, encapsula la filosofía de un hombre que transformó la carencia en himno. "Debo" por obligación moral hacia sus raíces juarenses; "Puedo" por el talento indoblegable que lo sacó de la pobreza y la cárcel; "Quiero" por esa hambre voraz de amar, componer y desafiar prejuicios.

La serie no sensacionaliza: evita el chisme barato sobre su sexualidad o sus excesos, optando por una narrativa introspectiva que entreteje videos caseros de sus hijos jugando en el rancho El Descanso con grabaciones de ensayos donde llora sobre el piano. Es un retrato de dualidad: el Juan Gabriel de los reflectores, con sus trajes de lentejuelas y su coqueteo público, contra el Alberto privado, marcado por el abandono materno, el abuso sexual a los 13 años a manos de un sacerdote y la soledad que devoró sus relaciones con Rocío Dúrcal o su mánager María de la Paz.

Un archivo que respira

Debo, Puedo y Quiero trasciende el formato documental para convertirse en una experiencia inmersiva, casi terapéutica. Cuevas, con un ojo poético afilado por sus trabajos previos en La Dama del Silencio, edita el vasto archivo como una sinfonía: los episodios fluyen cronológicamente desde los años 70 –cuando Juan Gabriel graba sus primeras demos en un magnetófono casero– hasta su última década, colaborando con Natalia Lafourcade pese a los problemas de salud y deudas fiscales que lo acechaban. La genialidad radica en la ausencia de narradores externos dominantes; la familia y colaboradores como el mariachi Guillermo Hernández aportan pinceladas, pero es la voz de Juan Gabriel la que narra, en autoentrevistas donde se cuestiona: "¿Por qué compongo? Porque debo sanar lo que duele".

La obra brilla en su honestidad sensorial. Las imágenes granuladas de conciertos en palenques contrastan con tomas íntimas de su jardín en Cuernavaca, donde planta rosas y reflexiona sobre la fama como "una cárcel dorada". Temáticamente, explora la resiliencia queer en un México conservador: Juan Gabriel nunca "salió del clóset" formalmente, pero sus canciones –de Amor Eterno a No Tengo Dinero– son salidas del clóset colectivas para generaciones marginadas. Cuevas evita el hagiográfico; muestra el ego herido tras rupturas con sellos discográficos y la paranoia por traiciones, culminando en su muerte en 2016, cuando grababa furiosamente porque "ya no tengo tiempo". Críticos la han alabado por su rating de 9.0 en IMDb, viéndola como un puente entre la cultura popular y la "alta" –eco del propio Bellas Artes–, pero algunos la critican por omitir controversias como sus demandas fiscales o rumores de paternidad. Aun así, es un triunfo: humaniza al mito sin desmitificarlo, recordándonos que la grandeza nace del dolor.

El Artista

Alberto Aguilera Valadez, nacido en 1950 en Parral, Chihuahua, pero forjado en las calles polvorientas de Ciudad Juárez, es el arquetipo del self-made man latino. Hijo de una madre lavandera que lo abandonó a los cinco años –un trauma que plasma en baladas como Me He Quedado Solo–, creció en un orfanato salesiano donde descubrió la música como escape. A los 13, el abuso por un sacerdote lo marcó con una cicatriz de desconfianza hacia la autoridad, pero también con una empatía feroz por los vulnerables. Su ascenso fue meteórico y accidentado: expulsado de la escuela, trabajó como mesero y extra en telenovelas antes de firmar con RCA Víctor en 1971. Prisión por fraude en 1975 (un montaje, según él) lo pulió; salió componiendo Amor Eterno, tributo póstumo a su madre.

Juan Gabriel, su alter ego, fue una revolución: rompió barreras de género con su androginia escénica, fusionó ranchera con pop y bolero, y vendió millones de discos mientras dirigía telenovelas y teatros como El Mexicano en Juárez. Su legado es inclusivo: Grammy Latinos, influencia en artistas de Bad Bunny a Rosalía, y un estatus de "santo laico" en México por su filantropía con niños y marginados. Pero era frágil: la fama lo aisló, sus romances fueron efímeros, y en sus últimos años, la salud lo traicionó. Murió de un infarto a los 66, dejando un vacío que esta serie llena con ternura. No era perfecto –egoísta, impulsivo–, pero su autenticidad lo redime: "Yo soy como soy", cantaba, y en eso radica su eternidad.

Te recomendamos: La Evolución Viral: Historia y origen del Meme

Tres momentos curiosos

La serie rebosa de "cameos" inesperados, como los llamó Cuevas, que tejen la red de influencias de Juan Gabriel. Aquí, tres que capturan su magnetismo:

La Aparición de Alejandro González Iñárritu: El cineasta en las sombras del escenario

En un fragmento del episodio sobre los 90, emerge una joya inadvertida: Alejandro G. Iñárritu, entonces un joven director  de radio, aparece en footage de un concierto en el Premier en 1990. Junto a la fotógrafa Mariana Yazbek –su pareja de entonces, quien previamente era pareja de Luis Miguel–, Iñárritu observa embelesado a Juan Gabriel el futuro director de Birdman y The Revenant representa el cruce entre la "alta cultura" y el pop. Cuevas lo destaca como símbolo de cómo Juan Gabriel atraía a la élite creativa: "Él era el puente", dice la directora. Este momento, viral en redes, evoca la dualidad de la serie –el torbellino público y el observador silencioso–, recordándonos que el Divo inspiró no solo baladas, sino visiones cinematográficas de la mexicanidad rota y redentora.

La Llamada con María Félix

Grabada en diciembre de 1989 y desenterrada de las cintas personales, esta conversación telefónica es el corazón emotivo del episodio sobre Bellas Artes. Desde París, "La Doña" –María Félix, diosa del cine mexicano– llama a "Alberto" para desearle suerte en su concierto "imposible". Él, humilde, confiesa: "Es la primera vez que alguien de centros nocturnos sube ahí", y revela que el presidente Salinas le "debe una" por el apoyo que el artista le dio en el entonces panista estado de Chihuahua. Félix, con su aplomo legendario, responde: "Hay centros nocturnos y centros nocturnos... Te va a ir muy bien, porque eres estupendo". Se despiden con "Guapísima" y "Hasta siempre", un intercambio que destila admiración mutua. Este audio inédito, de apenas minutos, humaniza a dos titanes: ella, la reina del celuloide; él, el rey del pueblo. Es profético –el concierto rompió tabúes de clase– y conmovedor, mostrando cómo Juan Gabriel tejía alianzas con íconos para validar su ascenso

La escena con Emmanuel Lubezki

En el capítulo 2, durante el concierto de 1986 en la Plaza de Toros Calafia, Mexicali. Emmanuel "El Chivo" Lubezki –triple ganador del Oscar por Gravity, Birdman y The Revenant– aparece como camarógrafo improvisado, hombro en alto, capturando a Juan Gabriel mientras coquetea con la lente. Pero el foco se roba Alicia González, una niña de ojos brillantes en primera fila, cantando Yo No Sé Qué Me Pasó con tal pasión que el Divo la invita al escenario. Lágrimas contenidas, voces entrelazadas: "Me calmé para no llorar y cantar con él", recuerda Alicia hoy. El footage, granuloso y crudo, muestra a Lubezki bailando sutilmente, un joven de 22 años forjando su ojo legendario en la luz caótica del espectáculo, el otro cámarógrafo es Carlos Marcovich. En 2025, tras volverse viral post-estreno,  Alicia, ahora adulta, revivió el momento en Plaza Calafia, confesando: "No era desamor, era pura alegría con mi ídolo". Este dúo de cameos –el futuro maestro de la luz y la fan eterna– encapsula la magia inclusiva de Juan Gabriel: un concierto donde un Oscar y una niña común se funden en éxtasis compartido.

Debo, Puedo y Quiero no revive a Juan Gabriel; lo hace eterno. En un mundo de filtros y poses, esta serie nos recuerda que los verdaderos divos sangran en privado. Sintonízala en Netflix y siente el pulso: el Divo late aún, debiendo, pudiendo y queriendo más. ¿Listo para el torbellino?


Mas información »

La Evolución Viral: Historia y origen del Meme

En un mundo donde una imagen de un gato con subtítulos absurdos puede unir a millones en una risa colectiva, el meme se ha convertido en el lenguaje universal de la era digital. No es solo un chiste fugaz en redes sociales; es un fenómeno cultural que refleja nuestra capacidad innata para imitar, mutar y compartir ideas. Pero ¿de dónde surge esta herramienta de humor y sátira que define nuestra comunicación online?

El Nacimiento Académico: De Darwin a Dawkins

La historia del meme comienza lejos de los likes y los retuits, en las páginas de un libro de biología evolutiva. En 1976, el zoólogo británico Richard Dawkins publicó El gen egoísta (The Selfish Gene), un ensayo que revolucionó la comprensión de la evolución. Inspirado en las ideas de Charles Darwin sobre la selección natural, Dawkins argumentaba que no solo los genes compiten por sobrevivir, sino que las ideas culturales también lo hacen. Para describir estas "unidades de transmisión cultural" –como melodías, modas o creencias que se propagan de mente en mente por imitación–, acuñó el término "meme".La palabra no fue un capricho: Dawkins la derivó del griego mimema, que significa "imitado" o "algo que se copia". Quería un monosílabo que evocara "gen" (gene en inglés), pero también "memoria" y el francés même (mismo). "Los memes son como virus culturales", explicaba Dawkins, compitiendo por espacio en nuestros cerebros, reproduciéndose a través de la repetición y mutando con el tiempo.

En su visión original, un meme podía ser una rima infantil, una receta de cocina o incluso una religión: todo lo que sobrevive porque es pegajoso, útil o simplemente contagioso. Dawkins no imaginaba que su neologismo se "secuestraría" décadas después. En 2013, reflexionando sobre su popularidad en internet, admitió: "Es un secuestro de la idea original, pero no muy lejos de ella". Lo que empezó como una metáfora darwiniana para explicar la cultura humana se convirtió en el santo grial del humor digital.

De las Sombras de la Red a la Luz Pública: Los primeros Memes digitales

Aunque el concepto de meme es de los 70, su encarnación online surgió con la expansión de internet en los 90. El término "internet meme" lo popularizó Mike Godwin en 1993, al describir cómo ideas y chistes se propagaban en foros como Usenet y tablones de mensajes, similares a un "virus informático cultural".

Te recomendamos: Las mejores gafas inteligentes 2025 y cuales deberías elegir

Pero los verdaderos pioneros fueron animaciones y GIFs primitivos, compartidos por email o en sitios incipientes. Uno de los primeros contendientes por "el abuelo de los memes" es el Dancing Baby de 1996, un bebé animado en 3D que bailaba al ritmo de "Hooked on a Feeling" (el "Ooga-Chaka Baby"). Creado con software de modelado como 3D Studio, este clip de 12 segundos se viralizó por cadenas de correo y hasta apareció en la serie Ally McBeal en 1998.

En 1998, llegó Hampster Dance (o Hamster Dancing), un sitio web con 392 hámsters animados bailando a un ritmo frenético. Creado por la canadiense Deidre LaCarte como broma personal, colapsó servidores por su tráfico y se convirtió en un fenómeno global.

Ese mismo año, All Your Base Are Belong to Us –una frase mal traducida de un videojuego japonés de 1989 (Zero Wing)– explotó en foros. Usuarios la superpusieron en imágenes de políticos, carteles y hasta el Apolo 11, parodiando invasiones absurdas. Fue el primer meme "remixable", donde la comunidad alteraba el original para crear variaciones.

Meme Pioneero

Año

Descripción

Impacto

Dancing Baby

1996

Bebé 3D bailando en GIF.

Viral por email; crossover a TV.

Hampster Dance

1998

Hámsters bailando en web.

Sobrecargó servidores; primer "sitio meme".

All Your Base...

1998

Frase mal traducida de videojuego.

Base para remixes; popular en foros.

Estos proto-memes eran crudos: sin Photoshop avanzado ni redes sociales, dependían de la curiosidad humana y conexi

La Explosión 2.0: De 4chan a TikTok

La década de 2000 marcó la madurez. Plataformas como MySpace (2003) y YouTube (2005) aceleraron la difusión, pero fue 4chan –lanzado en 2003– el caldo de cultivo para la subcultura meme. Ahí nacieron LOLcats (2005): fotos de gatos con captions en "broken English" como "I can has cheezburger?", un juego de imitación que parodiaba el internet temprano.

Con Facebook (2006) y Twitter (ahora X, 2006), los memes se democratizaron. El "rage comic" (2010) permitió plantillas editables para expresar frustración cotidiana, mientras que Success Kid (2011) –un bebé triunfante en la playa– simbolizó victorias pequeñas. En español, "Y lo sabes" de Julio Iglesias (2013) o el "Desastre Girl" (2004, viral en 2010s) capturaron el humor local.

La evolución continuó: los "dank memes" de los 2010s, oscuros y surrealistas, reflejan ironía millennial; en 2020s, TikTok impulsó memes efímeros como challenges virales o deepfakes. Hoy, con IA como Grok, los memes se generan automáticamente, pero su esencia –humor, sátira, conexión– permanece.

Impacto Cultural: Más allá del risa

Los memes no son inocuos. Han moldeado elecciones (como el "Dean Scream" en 2004), campañas publicitarias (Dior usó uno en 2019) y hasta revoluciones, como en la Primavera Árabe. Pero también propagan desinformación o sesgos, recordando la advertencia de Dawkins: no todos los memes son "aptos" para sobrevivir éticamente.

En 2025, con 5 mil millones de usuarios online, los memes son el pulso de la sociedad: efímeros, mutantes y omnipresentes. Como dijo Dawkins, "sobreviven porque son egoístas". En un mar de información, el meme no solo entretiene; nos une, nos critica y, sobre todo, nos imita a nosotros mismos. ¿Cuál será el próximo? Solo el scroll lo dirá.


Mas información »

Música, lectura, exposiciones, talleres, ajedrez y el encendido del árbol de Navidad llenan de vida noviembre en el Centro Cultural del Tren Suburbano

El Centro Cultural del Tren Suburbano, ubicado en la Estación Buenavista, presenta su programación gratuita de noviembre, una agenda que combina música, lectura, exposiciones y talleres, culminando con el tradicional encendido del árbol de Navidad.

Durante el mes, los asistentes podrán disfrutar de una variada oferta musical que incluye la participación de la Orquesta F.A.M. de la SEDENA (1 de noviembre), el Mariachi de la SEDENA durante la clausura de la exposición militar La Gran Fuerza de México (6 de noviembre), Música Andina (7 de noviembre), conciertos acústicos (13 y 20 de noviembre), un Tributo musical (14 de noviembre) y presentaciones de la Orquesta Sinfónica de Alientos de la Alcaldía Cuauhtémoc (27 de noviembre) y un Concierto SEDENA (28 de noviembre).

La literatura también tendrá un espacio destacado con las lecturas de Los cisnes no llegan a Helsinki (12 de noviembre) y El Diablo (26 de noviembre), mientras que los talleres y actividades recreativas invitarán a participar a toda la familia: el taller “Introducción a la serigrafía casera” (13 y 27 de noviembre) y los torneos y clases de ajedrez que se realizarán los viernes 7, 14, 21 y 28.

Además, hasta el 7 de noviembre continuará abierta la exposición Estación Impresionista de Gus Corona, y hasta el 6 de noviembre podrá visitarse la muestra militar La Gran Fuerza de México.

El mes culminará con una de las celebraciones más esperadas: el Encendido del Árbol de Navidad, que se llevará a cabo el sábado 22 de noviembre a partir de las 3:00 de la tarde en la explanada de la Estación Buenavista del Tren Suburbano. Este evento iniciará con la llegada de Santa Claus a la Estación Buenavista y contará con las participaciones musicales de Zona Rika, La Factoria, Sonido de los Jrs y Carlos Sarabia.

Te recomendamos: Tagers llega a San Ángel: pan recién horneado, alma poblana y sabor de hogar

Un evento familiar lleno de música, color y espíritu festivo. Con esta programación, el Centro Cultural del Tren Suburbano reafirma su compromiso de acercar el arte, la cultura y la recreación a los usuarios, vecinos y visitantes, promoviendo la convivencia y el acceso gratuito a expresiones culturales en el corazón de la ciudad.

Todas las actividades son sin costo y están sujetas a cambios sin previo aviso. Para más información, consulta las redes sociales oficiales del Tren Suburbano o descarga la app Mi Suburbano.


Mas información »