En vivo



Disco de la semana



Discos anteriores



Lo más destacado


Tianguis de Chopo celebra su 43 aniversario

El Tianguis Cultural del Chopo no siempre fue una instalación callejera cubierta por lonas, puestos de ropa, discos y juguetes, o músicos que exponen su arte de manera gratuita. El lugar llegó a convertirse en lo que hoy es, casi por casualidad, gracias a la iniciativa de las personas que por alguna manera eran relegadas de los núcleos sociales, ya sea por su manera de vestir, la música que escuchaban o simplemente por su contexto cultural. De hecho, la cultura fue el principal motivo por el que este icónico lugar de la CDMX, nació.

Este 2023, el Jefe de Gobierno, Martí Batres declaró al Tianguis Cultural del Chopo como Patrimonio Cultural Inmaterial gracias a las décadas de historia y trabajo. “El tianguis, en un principio era un recinto cerrado, de hecho se llama así por el Museo Universitario del Chopo, pero en los 80 mutó a un tianguis de música y fue tal el éxito que se salió de la zona y del espacio para llenar las calles. Así formó una comunidad que se mantiene y crece hasta ahora”, aseguró el mandatario.



¿Cómo empezó todo?

En 1980 la contracultura en México era mucho más obvia que en décadas anteriores. Esto no quiere decir que antes no había personas que distaran de la alta cultura y que lucharon por llevar el arte y la academia a espacios públicos y con menos acceso; sin embargo, en la década de los 80, los colectivos se hicieron mucho más presentes, en parte también por haber salido de una crisis estudiantil como la del 68 y la del 71. Entonces, tanto las autoridades como las instituciones estudiantiles tenían mayor apertura al diálogo y, a decir verdad, es algo que se ha seguido trabajando desde entonces.

Así, en el afán de tener una mejor relación con la población joven de la Ciudad de México y las zonas conurbadas, el 4 de octubre de 1980 el Museo Universitario del Chopo de la Universidad Nacional Autónoma de México albergó el Primer Tianguis de la Música, el cual fue planeado para que, durante todo el mes, tanto consumidores como productores y distribuidores tuvieran un espacio para comerciar y adquirir todo lo relacionado con la música. Cabe señalar que, durante aquella década, se dio un momento musical icónico en el país, en el que el llamado “Rock en tu Idioma” era protagonista, así como grupos y cantantes pop, asimismo, el cine comenzaba a repuntar tras años de censura.


Te Recomendamos: El oscuro pasado de León Larregui

Ángeles Mastretta, la entonces directora del museo, en compañía de Jorge Pantoja, promotor cultural, dieron por inaugurado el espacio. La sorpresa para ellos y la comunidad fue que el éxito del tianguis fue increíble, así que el tianguis se extendió por dos años dentro del recinto y la gente comenzó a llamarlo Tianguis del Chopo, al grado de que éste era aún más popular que el museo en sí. Ambos estaban ubicados en la calle Enrique González Martínez, en la colonia Santa María la Ribera, ubicación en donde ahora sólo está el museo. El tamaño del tianguis era tan grande que salió a la calle del mismo recinto, pero en 1985, el delegado de Cuauhtémoc desalojó a los vendedores, pues obstruía el espacio público. Así que del 85 al 87 el tianguis recorrió varias locaciones: un estacionamiento en la colonia San Rafael, en el Casco de Santo Tomás, en el estacionamiento de la Facultad de Arquitectura de CU y en el Quiosco Morisco de Santa María la Ribera.

Así, tras años de disputas, peleas, desalojos y problemas entre los líderes, en 1987 el Tianguis Cultural del Chopo por fin llegó a su destino oficial, aquel en el que aún está. Desde entonces se ubica en la acera de lo que fue la Estación de Trenes de Buenavista y que en la actualidad es la Biblioteca José Vasconcelos, en las calles Sol y Luna de la Colonia Buenavista.

A partir de ese año, el Tianguis Cultural del Chopo —conocido simplemente como El Chopo— ha sido el semillero de artistas y figuras contraculturales, así como de emprendedores. De igual manera se convirtió en un espacio en donde los jóvenes y adultos conviven gracias a la música, principalmente, así como a otras expresiones artísticas. Aún con ello, la transformación del tianguis ha sido gradual y clara, específicamente en el objetivo del lugar. Siempre se han preocupado por ofrecer una cara realmente cultural y no ser confundidos con un bazar o un tianguis meramente comercial, así que hay espacios para los artesanos quienes venden sus productos, otra zona para la cultura punk y otras que se definen por lo musical y estético, puna para discos y más. De igual manera tiene zonas dedicadas a bandas y grupos, para que se presenten frente a los asistentes, algunas de esas agrupaciones son Café Tacvba, Caifanes, Zoé, entre otras igualmente famosas. Asimismo, hay poetas y oradores que exhiben sus piezas. Sin dejar de lado las publicaciones propias del Tianguis Cultural del Chopo como Aullido y Códice Rock, importantes en la CDMX. Ahora bien, la radio fue fundamental en los inicios del tianguis, por ello, Radio Chopo fue por varios años una de las estaciones a las que los jóvenes músicos y creativos se dirigían para exponer su arte. De igual manera, la cultura del trueque era parte esencial del espacio, pues justamente era lo que lo diferencia de otros tianguis, aún hay locales en los que se puede intercambiar libros, revistas y discos por otros.

Hoy, el Tianguis Cultural del Chopo sigue siendo un espacio de cultura que, como si no fuera suficiente, se encuentra junto a la Biblioteca Vasconcelos y muy cerca del Museo Universitario del Chopo, así que la cultura llena las calles de la Colonia Buenavista y, por fortuna, todos son bienvenidos en sus pasillos, pues, a diferencia de décadas pasadas, hay de todo y para todos: ropa, discos, libros, revistas, artesanías, juguetes, hasta perico y mota (sí, desafortunadamente) y también para todo tipo de contraculturas: punks, reggaetoneros, metaleros, cholos, pachucos y también, otro largo etcétera.

Como diría Carlos Monsiváis, “el templo de la contracultura mexicana” es y seguirá siendo el espacio más abierto a la cultura, a la libertad de expresión y a lo popular, pero siempre visto desde el hambre del saber y del entendimiento social, ¡felicidades, Chopo!


Leído 822