Código de Ingresos - De mujer a mujer, de brecha a brecha

Por Guadalupe Romero

El sábado pasado 200 mil mujeres (cifra oficial) llenaron las calles aledañas y la plancha del Zócalo capitalino para conmemorar el 8M. En una marcha pacífica, como cada año, gritaron por las que no están, las que sufren, las que buscan y por la justicia que no llega para ellas y las hijas que vienen. Y aunque dicen que el dinero no da la felicidad, sí podría allanar el camino injustamente desigual.

La cifra de asistentes al evento “del pueblo” para apoyar a la presidenta Claudia Sheinbaum y decir “no” a los aranceles con los que nos tiene amenazados su homólogo estadunidense Donald Trump, fue de 350 mil. Aunque quizá deba descontarse a los que fueron pero no pusieron atención, ni al saludo de la doctora, por estar platicando y tomando se selfies con “Andy”.

Saludos para Andrés Manuel López Beltrán, Ricardo Monreal, Manuel Velasco, Luisa María Alcalde, Adán Augusto López, Victoria Rodríguez Ceja (gobernadora del Banxico, ¡qué raro, en un acto de esa índole!, para el recuento histórico) y Alejandro Esquer. Siempre habrá una foto o un video.

Sigamos. Qué tal un post-it en el refrigerador con estos datos que parecen más que hielos desbordantes: el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2025 destinó 508 mil 727.4 millones de pesos para la igualdad sustantiva, pero más de la mitad de esa cantidad se irá a pensiones (a la clientelar “ayuda” del Gobierno); la estructural y planeada guía para alcanzar la igualdad sigue menguada.

Itzel Loredo Ramírez, especialista en el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), resalta estos datos y agrega que aunque el presupuesto ha ido en aumento, su asignación y ejercicio sigue siendo parcial. Y como les digo, “las transferencias monetarias ayudan a reducir brechas económicas inmediatas, pero no transforman dinámicas de desigualdad como la sobrecarga de trabajo no remunerado o el acceso limitado de las mujeres a empleo formal y educación”.

La situación es innegable, al grado que por lo menos hay una partida que la reconoce. Lo dice mejor la investigadora del CIEP: “Aplicar la perspectiva de género en el diseño y evaluación de políticas públicas implica reconocer que las relaciones entre mujeres y hombres no son neutrales, sino que están influenciadas por construcciones sociales que asignan roles diferenciados.

El problema es que existe la idea errónea de que un presupuesto tiene perspectiva de género únicamente por destinar recursos a programas para mujeres, cuando su verdadero propósito es asegurar que el gasto responda a las diferentes necesidades e impactos que experimentan todas las personas.

En el PEF 2025, el Anexo XIII ‘Erogaciones para la Igualdad entre Mujeres y Hombres’, muestra que solo cinco programas concentran el 76.7% del total. Destaca Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores del ramo Bienestar, que recibe el 49.6% de los recursos; seguido por el Pensión Mujeres Bienestar con el 2.9%.

Por parte de la SEP, los programas Beca Universal de Educación Básica Rita Cetina y Beca Universal para Estudiantes de Educación Media Superior Benito Juárez representan el 12% y el 3.9%, respectivamente. Además, el Programa de Vivienda Social, dentro del Ramo Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, aporta el 3.8% del presupuesto total.

El todo y el nada; peor aún, la opacidad, lo oculto y desigual. Habrá que esperar mejores tiempos y luchas ganadas.

La brecha digital se suma

Los Resultados Oportunos de los Censos Económicos 2024, del Inegi, dan cuenta de una brecha significativa entre empresas de menor escala y aquellas grandes en la adopción de herramientas clave para la productividad, como la inteligencia artificial (IA) y el análisis de datos masivos (Big Data).

Radamés Camargo, especialista en TheCIU, comenta que a nivel general, solo 26.2% de las empresas utilizan internet y 23% emplean tecnologías digitales. En las micro (1 a 10 empleados), esta razón es aún menor, con 23.5% de adopción de internet y 20.4% de tecnologías digitales.

En contraste, las empresas más grandes han integrado mejor estas herramientas en su actividad productiva. Al respecto, en estas entidades con más de 250 empleados, 93.1% hace uso de internet y 89.3% tecnologías digitales. Esto indica que el acceso a abundante a infraestructura y recursos económicos influye significativamente en la digitalización de las empresas.

Para el especialista, pese a registrarse un creciente uso e implementación en los procesos productivos, el aprovechamiento de la IA es mínimo en las empresas mexicanas, con apenas 0.5% de adopción total. En las microempresas, la proporción es casi nula (0.1%), en las pequeñas es de 6.1%, mientras que en aquellas medianas y grandes asciende a 14.2% y 17%, respectivamente.

Esto refleja que la IA aún se percibe como una tecnología costosa o difícil de implementar, lo que limita su adopción en empresas de menor escala. Sin embargo, su potencial es enorme, ya que permite eficientizar procesos, analizar grandes volúmenes de información y mejorar la toma de decisiones estratégicas.

Las empresas que no adoptan esta tecnología y el resto que se han desarrollado corren el riesgo de mermar su competitividad frente a aquellas que sí lo hacen, ya que la capacidad de analizar datos en tiempo real es una ventaja estratégica en la economía digital, afirma el experto.

Y es que la brecha entre microempresas y grandes es manifiesta, a pesar de que las primeras constituyen 95.5% del total del país, lo que sugiere la necesidad de impulsar iniciativas que fomenten la digitalización en todas las escalas. La transformación digital no es solo una tendencia, sino un factor determinante para el desarrollo y la sostenibilidad de las empresas en el presente de cara hacia el futuro, lo dice Camargo.

Te recomendamos: Aranceles, Trump, acuerdos, ¿a qué le temen?

REMANENTES

Banco Santander México publicó su primer Informe Anual Integrado 2024, un documento innovador para el sector financiero en México porque une, por primera vez, el Reporte Financiero y el de Sostenibilidad, reflejo de un ejercicio de transparencia y de la convicción del banco por darle importancia al desempeño financiero y al compromiso con la sostenibilidad.

El Informe Anual Integrado 2024 busca dar mayor visibilidad a las iniciativas que generan un impacto positivo en la sociedad, el medio ambiente, junto con las operaciones y resultados financieros del banco. Se compone de siete capítulos: Información General; Historia y Descripción; Información Financiera; Administración; Activos Subyacentes; Personas Responsables y Anexos.

Como parte del Informe se reporta que Santander logró avances significativos en su estrategia de sostenibilidad que responden a una visión clara de un banco responsable que mira al futuro con acciones concretas y medibles.

Se destacan logros como el hecho que durante el 2024 el 30% de las transacciones de bonos locales en las que participó el banco contaron con una etiqueta ASG (Ambiental, Social y de Gobernanza). Además, participó como Agente Estructurador ASG en la emisión del primer bono alineado con la Taxonomía Sostenible de México.

Asimismo, Santander México cuenta con cinco centros de trabajo certificados bajo la norma ISO 14001:2015, y el 56% de su plantilla está conformada por mujeres. En un esfuerzo por atender a todos sus clientes, el 100% de sus sucursales tienen direccionadores de turnos para la atención a clientes vulnerables. Además, el banco cuenta con una estrategia para integrar personas con discapacidad a la plantilla laboral.

Innovación, digitalización, sostenibilidad, trabajo. Fórmula para todos a la que hay que voltear a ver.


Leído 209