Por Guadalupe Romero
La armadora de autos coreana Hyundai levantó la mano y arriesgó. Luego de una semana de haber arrancado la prueba piloto con el arribo del Buque Glovis al puerto de Salina Cruz, Oaxaca, con una carga de 900 vehículos de esa marca, se muestra a países de Asia el aprovechamiento de una ruta que se observa con mayores ventajas para el comercio interoceánico frente a los tiempos y costos del Canal de Panamá; que además hoy está en la mira del presidente estadunidense, Donald Trump.
El presidente de la Comisión Especial de Seguimiento e Impulso al Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT), el senador morenista Antonino Morales, es la autoridad legislativa que ha estado al frente de estas pruebas y la operación del corredor. La obra ya cuenta con el rompe olas de 1,200 metros, con una plataforma de más de 400 hectáreas, pero aún está por construirse los muelles que se requieren en una superficie de 100 metros.
La historia del cargamento de Hyundai. El pasado 28 de marzo arribó el cargamento de vehículos al Muelle Central de la Asipona de Salina Cruz. El primer embarque del sábado fueron 400 vehículos hacia Coatzacoalcos, Veracruz, en furgones de carga Bi Max del Ferrocarril Interoceánico del Istmo de Tehuantepec que recorrieron los 308 kilómetros de esta ruta ferroviaria y que, en todo momento, estuvieron bajo el resguardo de la Guardia Nacional. Mover mercancía tiene su chiste y ciencia.
El domingo por la mañana inició el desembarque en Coatzacoalcos y por la tarde todo el parque vehicular estaba del otro lado del océano, listo para ser llevado a la costa este de Estados Unidos.
En solo 72 horas se logró la prueba piloto y, de acuerdo al gobernador de Oaxaca, Salomón Jara, Hyundai ya anunció nuevos embarques de 5 mil y 10 mil unidades más para aprovechar los beneficios que representa esta nueva ruta comercial que une al Pacífico con el Atlántico.
El director del CIIT, vicealmirante Juan Carlos Vera Minjares, adelantó que la expectativa es movilizar 5 mil autos a la semana.
Hoy en día, el Canal de Panamá está no solo en medio de una discusión política, sino hasta extraterritorial con Estados Unidos, luego de que Donald Trump reveló sus intenciones de retomar el control cedido por Jimmy Carter a ese país, por medio del Tratado Torrijos-Carter de 1999.
Apenas este 2023 enfrentó su peor crisis y con ello la disminución de embarcaciones que cruzaron el canal por día, menos de 30 en promedio, debido a la sequía que afecto la inyección de agua dulce a las esclusas, que incluso frenó el cruce trasatlántico por periodos hasta de un mes. Momentos difíciles para la ruta de acceso y conexión entre Asia y el mundo principalmente.
Se estima que la ruta del Istmo disminuya costos hasta en 50%, pues mientras Panamá cobra entre 300 mil y 500 mil dólares por cruzar un buque de gran calado con cientos de contenedores, el CIIT costará 30% menos, es decir entre 210 mil y 350 mil dólares.
El Canal de Panamá tarda 12 horas en cruzar un buque, mientras que, como ya testificó el senador Antonino Morales ya se vio que el recorrido por el Tren Interoceánico se realiza entre 7 y 9 horas, dependiendo de la carga que se lleve.
“Las autoridades consideran que el CIIT podría convertirse en una alternativa estratégica al Canal de Panamá, fortaleciendo el comercio internacional y el desarrollo económico del sur-sureste de México”, ha señalado la presidenta Claudia Sheinbaum. Y por ello las vías están abiertas, la obra continúa y la oferta también empieza a permear en la actividad diaria del comercio mundial.
REMANENTES
Aunque uno de nuestros “grandes” y “trascendentes” debates de la cotidianidad sea que la quesadilla es de queso, difícil será, si algún día nos ponemos de acuerdo, que entre los mexicanos baje el consumo de ese producto en cualquier de sus variedades. Lala sigue vendiendo sus 38 mil toneladas de queso al año, y va en aumento. La fórmula la debe tener y por eso festejó en grande el Día del Queso hace unos días.
Ahora el Grupo Lala lanza su campaña “Leche Fresca Lala, el verdadero sabor de la leche”, con el objetivo de incentivar el consumo de leche en el país. A través de esta iniciativa, la compañía busca resaltar la importancia de la leche fresca, un alimento de alto valor nutricional que ha sido un pilar fundamental de la dieta mexicana por generaciones.
La leche fresca es una rica fuente de calcio, proteínas y vitaminas A y D, además de otros nutrientes esenciales que contribuyen al bienestar general. Su consumo favorece la salud ósea, refuerza el sistema inmunológico y mejora la hidratación y el rendimiento físico. Con una flota de más de 1,300 unidades, la empresa cuenta con la red de distribución en frío más grande y sostenible de la industria alimentaria en México.
Gracias a esta infraestructura, la leche fresca sin conservadores llega a los hogares o centros de consumo en menos de 48 horas, siempre fría y lista para disfrutarse. Su alta rotación la convierte en la opción preferida en zonas urbanas, y estudios revelan que es adquirida comúnmente al comprar pan, tortillas y otros insumos básicos.
Con una inversión inicial de 70 millones de pesos, "Leche Fresca Lala, el verdadero sabor de la leche" se suma a iniciativas como “Un Vaso de Lala al Día” de Fundación Lala que, en colaboración con más de 283 organizaciones sin fines de lucro, proporcionan un vaso de leche a más de 440 mil personas en situación de vulnerabilidad, incluyendo a más de 16 mil niños que lo reciben diariamente. En el último año, Grupo Lala ha destinado más de 150 millones de pesos a este esfuerzo. Reverencia y caravana merecida.
Más aplausos, a Aguilar Zínser
Por su destacada trayectoria, ética profesional y liderazgo y en el marco del reconocimiento al Liderazgo Jurídico 2025 de la revista Líderes Mexicanos. Alonso Aguilar Zínser reconocido penalista mexicano fue distinguido como abogado del año. Egresado de la Universidad Iberoamericana, Aguilar Zinser encabeza el bufete: Aguilar y Quevedo, desde donde ha sido formador de nuevos talentos en ese campo. Fue parte del Consejo Asesor del Poder Judicial de la Federación y pieza clave en la elaboración del Código Nacional de Procedimientos Penales, instrumento que regula el sistema acusatorio en México y que se aplica en todo el territorio nacional.
Ruta descarbonización
El sector del autotransporte enfrenta un reto ineludible: reducir su impacto ambiental sin afectar su operatividad. En el marco de la Agenda 2030 y las estrategias climáticas impulsadas por la presidenta Claudia Sheinbaum, la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT), que preside Rogelio Arzate, reunió a especialistas, autoridades y representantes de la sociedad civil para definir la ruta en favor de la descarbonización.
Este foro permitió analizar el impacto del transporte en las emisiones nacionales y establecer prioridades para renovar la flota vehicular. La modernización es una necesidad ambiental y un factor clave para la competitividad del sector. La implementación de incentivos, la promoción de tecnologías más limpias y la adopción de programas de chatarrización son pasos fundamentales en esta transición.