En vivo



Disco de la semana



Discos anteriores



Lo más destacado


El Santo

Rodolfo Guzmán Huerta, El Santo nació el 23 de septiembre de 1917 en Tulancingo Hidalgo, hijo de Jesús Guzmán Campuzano y Josefina Guzmán Huerta Márquez, fue el quinto de siete hijos. Su familia en búsqueda de nuevos horizontes para sus hijos decidió emigrar de Tulancingo a la Ciudad de México D.F en los años de 1920 asentándose cerca del jardín del Carmen en el barrio de Tepito.

En este lugar el comienza su despertar y su inclinación hacia la práctica deportiva en especial de algunos deportes como el béisbol y el fútbol americano, sin embargo existía un deporte que en extremo captaba su atención: La Lucha. Así comienza a aprender la disciplina del jiu-jitsu y posteriormente la lucha grecorromana, disciplina que lo hace entusiasmarse por la lucha libre. Fue hasta los años 30 que se hace evidente su interés por la práctica de la Lucha libre. Basados en algunos carteles de la época, se dice que Rodolfo inicia su carrera el 28 de junio de 1934 en la Arena Peralvillo Cozumel, aunque la Empresa Mexicana de Lucha Libre (EMLL), asegura que fue en el Deportivo Islas de la colonia Guerrero en 1935.

Fue en la arena Pachuca que el entonces también luchador Jack O´Brien vio el estilo luchístico de Rodolfo, quien en ese tiempo se hacia llamar “Rudy Guzmán” y lo recomendó con Jesús Lomelí , instructor de la EMLL, quien lo trajo de nuevo a la Capital; pero su carrera no fue para nada exitosa y no es que fuera mal luchador, simplemente no atraía la atención del público aficionado, situación que lo orilla a enmascararse y darle vida a un nuevo personaje cuyo nombre era “ El Hombre Rojo” así, consigue ingresar a la EMLL en 1936 creyendo entrar por la puesta grande, pues en su presentación obtiene su primer triunfo en la Arena México; desafortunadamente pierde sus dos combates siguientes, repitiendo nuevamente la historia de pasar como un luchador sin pena ni gloria y teniendo una nula aceptación del publico. Es entonces cuando en noviembre de ese año decide dejar la EMLL. A la par de estos hechos Lomelí, decide también dejar la EMLL y formar su propio espectáculo luchístico y decide llamar a El Hombre Rojo para que formara parte de este, es así como se reencuentra con el hombre que lo había apoyado en sus inicios.

Rodolfo decide adoptar una nueva mascara e identidad y se haría llamar: “El Murciélago II” con lo cual aprovechaba un poco la fama de Jesús “El Murciélago“ Velásquez, pero al dueño del nombre no le hace gracia esta situación y apela a las autoridades de la Comisión de Box y Lucha, con el fin de que Rodolfo dejara de ocupar el nombre. Rodolfo pierde otra lucha una de las mas difíciles de su vida pues no sólo pierde el nombre que le había ayudado a conseguir un poco de fam. Llegada la década de los 40, Rodolfo contrae nupcias con María de los Ángeles Rodríguez Montaño con quien procreo diez hijos. Es también cuando él y Lomelí regresan a la EMLL. Y es aquí cuando comienza la leyenda.

Jesús Lomelí ya tenia planeado un nuevo equipo para Rodolfo, uno completamente plateado y al que debían elegirle un nombre, las propuestas fueron fueron: El Santo, El Diablo y El Ángel. Rodolfo se decide por el primero de ellos, sin imaginar siquiera lo que mas adelante representaría para él. Su mascara estaba confeccionada con piel de cerdo y era un verdadero horno.

Por fin el 26 de julio de 1942 Rodolfo Guzmán Huerta hace su debut en la Arena México como El Santo, debut con consecuencias inesperadas: en la lucha se enfrentaría con El Lobo Negro luchador que lo dominaba ampliamente en la lucha, tal vez la desesperación y el afán por sobresalir y por fin lograr algo con su carrera de luchador, Rodolfo pierde el control, pues al sentirse completamente dominado por El Lobo Negro, Santo opta por la violencia y comienza a cometer una serie de foules contra su oponente, situación ante la cual el réferi trata de poner remedio, intervenir e impedirlo, pero lo único que consiguió fue que El Santo le destrozara la camisola, y ante este ataque huracanado del rudo debutante y no pudiendo contenerlo decide descalificarlo. En México y hasta ese momento nunca nadie había sido descalificado por lo que el público quedo impresionado y admirado del nuevo rudo.

El 16 de agosto de 1942, en la vieja Arena México El Santo reflexiona sobre el valor de su mascara después de enfrentarse a uno de sus rivales mas encarnizados:”Bobby” Bonales “La Maravilla Moreliana” y es cuando se propone conservar para siempre el simbolo de misterio que le da su máscara plateada.

Vendría un año mas tarde una importante revancha: La lucha contra el “Murciélago” Velásquez, aquel hombre que no le había permitido enmascararse como el “Murciélago II”. El murciélago era el monarca nacional de peso medio, monarquía hecha pedazos por el Enmascarado de Plata, el triunfo fue suyo y la deuda cobrada.

Después de esto vendría un triunfo tras otro y El Santo se convirtió en el mejor peso Welter, en Campeón Nacional de esta división y después Campeón Nacional de peso Medio, no había quien pudiera ganarle.

En abril de 1943 se inaugura uno de los principales centros luchísticos del país, mandado construir por Don Salvador Lutteroth: La Arena Coliseo, pero dicho evento tenia que ser digno de la apertura de este inmueble, tenia que ser una lucha sensacional, y eligió a un verdadero maestro, al máximo ídolo de aquel entonces, Carlos “El Tarzan” López, y quien debería de enfrentarse contra el novato que estaba causando sensación, el rudo mas odiado: “El Santo”. Esta lucha fue la primera gran frustración de el Enmascarado de Plata, pues estaba el Campeonato Mundial de Peso Medio en juego y que poseía “el Tarzan” López y el cual retuvo con un contundente dos al hilo. Este hecho hizo que El Santo quien ya pensaba estar en la cúspide pusiera los pies en el suelo, sufría a sus 26 años la mas escandalosa derrota de su carrera y el 11 de junio del mismo año pierde el Campeonato Nacional de Peso Medio en manos de “Bobby” Bonales.

A finales de 1943, El Santo enfrentó a Jack Blomfiel y durante el segundo asalto del combate, este último logró quitarle la máscara, pero para su sorpresa debajo de aquella ¡había otra! El Plateado preservó así el misterio de su identidad y se abalanzó sobre su rival, con lo cual sólo consiguió que lo descalificaran.

Vinieron después sucesos difíciles para el Santo como pasar por la cárcel por golpear a “Dientes” Hernández y a dos de sus fanáticos, y un accidente automovilístico que casi le cuesta la vida. Después de esta mala racha, obtuvo una gran victoria quitándole la cabellera a Jack O´Brien. Poco después recuperaría el Campeonato Nacional de Peso Medio, venciendo a “Bobby” Bonales.

A mediados de 1944, "Gori" Guerrero busca al Santo y le propone ser su pareja. Éste lo acepta, pero sólo en el interior de la República, ya que el originario de Guadalajara aún no era conocido en la capital y El Santo era de nuevo Campeón Nacional de Peso Medio. Sin embargo, la brutalidad de Salvador Guerrero a hacer ruido y pronto se gana apelativos como el ave de las Tempestades y El Chacal. Eran tiempos de rudos bestiales, como León Kirilenko "El Ruso Loco", único luchador en la historia cuyo sadismo provocó que el publico le arrojara excremento la noche de su debut.

El domingo 19 de noviembre de 1944, cuando El Santo y Gori suben al cuadrilátero de la Arena México para destrozar a "Bobby" Bonales y a Jack O’Brien, iniciando una mancuerna sangrienta y destructiva que el cronista Toño Andere no dudó en bautizar como La Pareja Atómica. De este modo Gori aprovechó la fama del Santo (el luchador del año en 1944) para colocarse en los estelares; a cambio, le cedió una llave de su invención: ‘la de a caballo’, que El Santo se encargaría de hacerla suya. En 1946 La Pareja Atómica fue declarada la mejor de año y El Plateado lograría un año de importantes victorias, la principal: obtener el campeonato mundial de peso welter, derrotando al búlgaro Pete Pancoff. También festejó la adquisición de su primera casa propia. La última ocasión que El Santo y Gori subieron al encordado como La Pareja Atómica fue en 1953, cuando le ganaron a "Tarzan" López y a Pilusso.

Los cincuenta marcarían un parteaguas en la vida del Santo. Por un lado, un ataque al corazón ocasionaría la muerte de doña Josefina Huerta, madre del luchador y, por el otro, en 1951 el luchador empezó a perfilarse como icono de la cultura popular, gracias a las historietas de José G. Cruz.

Llego entonces el triunfo tan esperado, su máximo trofeo, la mascara de Black Shadow, quien se jactaba de querer tener la satisfacción de descubrir el rostro de a quien llamaba “campeoncito antipático” y de una vez por todas descubrir la ridiculez que encerraba El Santo tras su mascara plateada; El hombre de goma como se le conocía, llevaba cinco años en los cuadriláteros, hacía pareja con Blue Demon, ya que decían ser hermanos (aunque en realidad sólo eran compadres), y era famoso por sus topes suicidas. Entre El Santo y él había surgido una rivalidad a muerte. Ambos se jugarían las máscaras y la reputación de la recién dividida EMLL.

El 17 de noviembre de 1952 fue la fecha escogida. A las 22:30 horas, ante una Arena Coliseo repleta de más de seis mil gargantas, Shadow e El Santo suben al cuadrilátero, seguido por sus asistentes Blue Demon y Dick Medrano, respectivamente. Luego de varios minutos de tantear terreno, de buscar minuciosamente el punto débil del enemigo, Shadow decide lanzarse sobre su rival pero falla en su lance; El Santo aprovecha para hacerle un crotch y dejarlo de espaldas a la lona. En la segunda caída, Black Shadow comienza a dominar al Enmascarado de Plata con golpes de antebrazo y patadas voladoras; el técnico impone su ciencia y trata de abrir al Santo con todas las llaves, finalmente, arremete con un tope contra El Enmascarado de Plata y éste cae noqueado. Todo se decidiría en la última caída: Shadow, crecido, lanza al Santo contra las cuerdas y le aplica varios látigos para rematar con un poderoso cangrejo. El Plateado aguanta y logra zafarse para arremeter contra Shadow con un látigo, preámbulo de su tradicional llave ‘de a caballo’. El público creyó que la lucha había llegado a su fin, pero no por nada le decían: Shadow "El Hombre de Goma"

No sólo se zafó de la llave, sino que trató de aplicar una media tapatía al ídolo, quien correspondió con una palanca al brazo para después caer enredados en un doble medio cangrejo. Pocos testigos sobreviven de aquel final: El Santo esquiva un tope mortal de Shadow cuyo destino es hacia fuera del encordado. De regreso El Enmascarado de Plata lo recibe con unas tijeras a la cabeza, le acomoda una patada entre las piernas y lo somete definitivamente con una rana. El réferi Rubén Blancarte levanta la mano del Santo mientras dice que el nombre del encapuchado Black Shadow es Alejandro Cruz Ortiz, éste se quita la máscara pero no se la entrega al Santo, sino que huye con ella hacia los vestidores ante la sorpresa de todos. Blue Demon llegó al vestidor y le dijo que ya se la diera, porque la prensa se le echaría encima, por lo que sólo entonces mandó otra máscara al Santo.

Dolido por la derrota de su compadre (Black Shadow) Blue Demon se enfrenta al Santo y lo vence en dos caídas al hilo. Esa fue la segunda gran humillación que sufrió El Santo, pero también fue la última, porque nadie volvió a ganarle en mano a mano en dos caídas al hilo.

El primer boom de la lucha libre se dio en la última etapa de Miguel Alemán, sobre todo por las transmisiones de las lucha por televisión, suspendidas en 1954; En esos años José G. Cruz comenzó a publicar su exitosa historieta del Santo y éste por su parte se ganó la devoción de buena parte del público al haber vengado algunas afrentas al orgullo nacional , como cuando derrotó a Sugi Sito en 1954 al ganarle el Campeonato Mundial Medio y de paso vengar a "Tarzan" López; o cuando conquistó para México el cetro mundial welter de la NWA ante Peter Pancoff, triunfo que lo hizo salir en hombros de la arena. Todo México quería ver al Santo. Era tanta la demanda por verlo, que en varias ocasiones el enmascarado aparecía programado el mismo día y a la misma hora en dos arenas distintas, lo que significaba la aparición de algunos clones del Santo que aprovechaban el uso de la máscara para hacerse de dinero en pequeñas arenas del interior de la República. Rodolfo Guzmán comenzó a hacer su fortuna en esos años.

Para finales de los años 50, Fernando Osés, luchador y actor, invitó al Plateado a trabajar en el cine, y aunque al Santo no le interesaba dejar el cuadrilátero por el set, aceptó. Fernando Osés y Enrique Zambrano escribieron las dos primeras cintas del enmascarado: Santo contra el Cerebro del Mal y Santo contra los hombres infernales, ambas de 1958 y dirigidas por Joselito Rodríguez. Con estos filmes, el ídolo de la lucha inició su carrera en el cine, y con el transcurso del tiempo las ofertas se sucedían una tras otra, porque su presencia representaba un éxito rotundo en taquilla.

Veinte años después de que naciera como un rudo bestial, el 5 de julio de 1962, El Santo luchó como técnico por primera vez acompañado por Henry Pilusso, contra los Hermanos Espanto. Semanas atrás la alineación era exactamente al revés: El Santo luchaba del lado de los Espanto, mientras que Pilusso conformaba una terna con el Rayo de Jalisco y Rito Romero. Sus compañeros traicionaron al Enmascarado de Plata y Pilusso entró en su ayuda. Había llegado el momento de administrar el cariño del público; ya no era necesario ser el malo y violento de la historia. La fama que había alcanzado El Santo entre los niños, gracias a las historietas de José G. Cruz y a sus primeras películas, lo había renovado por completo. Desde entonces El Plateado nunca dudó de su condición de héroe, los niños se le acercaban cuando subía al ring y le pedían autógrafos; él los cargaba y se retrataba con ellos. Luego los bajaba cariñosamente, les daba un beso paternal y comenzaba la lucha. La rivalidad con los Hermanos Espanto culminó con una lucha de máscaras contra el Espanto I, celebrada el 30 de noviembre de 1963 y recordada como una de las más sangrientas en la historia de la lucha libre de México. Tanto que al terminar ésta, El Santo semiinconsciente, con la máscara totalmente desgarrada y teñida de rojo, le preguntó al legendario aficionado don Erasto García, quién había ganado. "Usted Profe", le dijo y lo ayudó a llegar al vestidor.

Su fama creció gracias a filmes como Santo contra los zombies (1961), Santo contra el estrangulador (1963), El Barón Brákola (1965) y Santo y Blue Demon contra los monstruos (1969), aunque en diversas ocasiones la calidad de éstos fue menospreciada por la crítica nacional. El Plateado gozaba de gran popularidad tanto que a menudo era llamado para participar en campañas políticas a favor del PRI. Cuando Gustavo Díaz Ordaz fue postulado para la presidencia, la presencia del enmascarado atrajo cientos de partidarios a uno de sus actos políticos.

El Santo filmó 24 películas taquilleras en las que alternó lo mismo con Blue Demon que con Gaspar Henaine "Capulina", al tiempo que en los cuadriláteros ganó el nacional de peso medio al derrotar a Karloff Lagarde; el nacional de peso semicompleto ante El Espanto I; el mundial de peso medio ante René Guajardo, y durante tres años fue campeón nacional de parejas junto al Rayo de Jalisco.

El Plateado vive los setenta en la más alta gloria, pero ya no como el gran rival mano a mano que era. Su fuerza había mermado y tenía 60 años aproximadamente. Aun así, en 1975, El Santo, Mil Máscaras y El Solitario fueron declarados el mejor trío del año. En 1977 la Empresa Mexicana de Lucha Libre sufrió una ruptura entre sus elementos. El Plateado culminó su relación con la familia Lutteroth y, al igual que El Solitario, Tinieblas, Los Villanos y Mil Máscaras, se fue al bando de los ‘independientes’. Con ellos, en el Toreo de Cuatro Caminos escenificó los últimos combates de su vida. Rodolfo Guzmán seguía luchando pero comenzaba a pensar en su retiro. Ya había sufrido un infarto al miocardio y el médico Horacio Ramírez lo apremiaba a tomar la decisión del retiro. Hubo tres despedidas oficiales: la primera, en el Palacio de los Deportes. La segunda, en la Arena México. La definitiva en el Toreo de Cuatro Caminos el 12 de Septiembre de 1982. Se reunió de nuevo con sus grandes amigos: "Gori" Guerrero, "Huracán" Ramírez y El Solitario, para enfrentar a la cuarteta integrada por El Texano, El Signo, El "Negro" Navarro y El "Perro" Aguayo, su último gran rival. Los rudos fueron descalificados por exceso de rudeza. Querían darle la despedida que se merecían y se ensañaron con él. No era para menos; en 50 años, había participado en más de 10 mil combates, había rapado y desenmascarado a decenas de luchadores que trataron de ponerse a su nivel, había ganado todos los campeonatos posibles, había visto el nacimiento y derrumbe de cientos de luchadores y seguía ahí, como un rey viviente, resistiendo la vida y la lucha, que para él eran una sola batalla larga y misteriosa pero con, límite de tiempo.

Al retirarse El Santo de las arenas luchísticas, se dedicó a la producción se sus propias películas y trabajando como escapista al lado del mago Yeo en el Teatro Blanquita. Aun en las giras teatrales era celoso de su incógnita, nunca se quitaba la máscara; para comer usaba una tapa mas abierta. El Santo supo que estaba desahuciado. No le bastaban sus actos de escapismo ni el efusivo amor que le demostraban sus hijos y seguidores para saciar sus ansias de vivir. Cuando vio al menor de sus vástagos usar su máscara y subir a un encordado, no pudo contener el llanto; la vida que había sido tan pródiga con él le comenzaba a dar la espalda. Semanas antes de morir sorprendió al público cuando descubrió su rostro en el programa Contrapunto, conducido por Jacobo Zabludowsky. Esa fue quizá una señal premonitoria del próximo final de su vida. Ya no tenía sentido conservar en secreto lo que el tiempo se encargaría de hacer polvo. Cuando lo enterraron llevaba puesta su máscara; la convirtió en su propio rostro.

El 5 de Febrero de 1984 al concluir una presentación se sintió agotado y en su camerino se acostó para reposar. Pero la muerte lo aguardaba y fue trasladado de urgencia al Hospital donde al poco tiempo dejó de existir, víctima de un infarto al miocardio a la edad de 67 años.

En la segunda función que comenzaba a las nueve de la noche dieron la noticia de la muerte del ídolo. Todos los cuadriláteros de la República guardaron un minuto de silencio en memoria de aquel hombre. El 6 de Febrero, después de su funeral, El Santo fue sepultado en Mausoleos del Ángel y más de 10 mil personas fueron a despedirlo y varios luchadores, entre ellos Black Shadow y Blue Demon, cargaron el féretro.

Filmografía:

La Furia de los Karatecas (1982)

El Puño de la Muerte (1982)

Chanoc y el hijo del Santo vs. los vampiros asesinos (1981)

Santo contra el asesino de la T. V. (1981)

Santo en la Frontera del Terror (1979)

Misterio en las Bermudas (1977

México de mis amores (1976)

Santo en Oro Negro (La noche de San Juan) (1975)

Santo en el misterio de la Perla Negra (1974)

La venganza de La Llorona (1974)

Santo contra el doctor Muerte (1973)

Santo y Blue Demon contra el doctor Frankestein (1973)

Santo vs. Las Lobas (1972)

Santo contra los Secuestradores (1972)

Anónimo Mortal (1972)

Las bestias del Terror (1972)

Santo y Blue Demon contra Drácula y el hombre lobo (1972)

Santo contra la Magia Negra (1972)

Misión suicida (1971)

Santo y el Águila Real (El águila real) (1971)

Santo contra los Asesinos de otros Mundos (Asesinos de otros mundos) (1971)

Santo vs. la Hija de Frankenstein (1971)

Las Momias de Guanajuato (1970)

Santo en la Venganza de la Momia (1970)

Santo vs. la Mafia del Vicio (1970)

Santo contra los Jinetes del Terror (1970)

Santo en la Venganza de las Mujeres Vampiro (1970)

Santo frente a la Muerte (1969)

Santo vs. los Cazadores de Cabezas (1969)

 El mundo de los Muertos (1969)

Santo y Blue Demon contra los Monstruos (1969)

Santo contra Blue Demon en la Atlántida (1969)

Santo contra Capulina (1968)

Santo en el Tesoro de Drácula (1968)

El tesoro de Moctezuma (1966)

Operación 67 (1966)

Santo, el Enmascarado de Plata vs. los Villanos del Ring (1966)

Santo, el Enmascarado de Plata vs. la Invasión de los Marcianos (1966)

El barón Brákola [tres episodios] (1965)

Profanadores de Tumbas (Los traficantes de la muerte) (1965)

Atacan las Brujas (1964)

El Hacha Diabólica (1964)

Blue Demon contra el Poder Satánico (El poder satánico) (1964)

Santo contra el Espectro (El Espectro del Estrangulador) (1963)

Santo vs. el Estrangulador (1963)

Santo en el Museo de Cera (1963)

Santo vs. las Mujeres Vampiro (1962) ... Santo, el Enmascarado de Plata

Santo contra el Cerebro Diabólico (1961) ... Santo, el Enmascarado de Plata

Santo en el Hotel de la Muerte (1961) ... Santo, el Enmascarado de Plata

Santo contra el Rey del Crimen (1961) ... Santo, el Enmascarado de Plata

Santo contra los Zombies (1961) ... Santo, el Enmascarado de Plata

Santo contra Hombres Infernales (1958) ... el Enmascarado (coproducción con Cuba)

 Santo contra el Cerebro del Mal (Cerebro del mal) (1958) ... el Enmascarado (coproducción con Cuba)

 

Máscaras y cabelleras ganadas

1943      Ganador de cabellera    Murciélago Velázquez

1943      Ganador de cabellera    Bobby Bonales

1944      Ganador de cabellera    Jack O'Brien

1944      Ganador de cabellera    Jack O'Brien

1944      Ganador de cabellera    Bobby Bonales

¿?           Ganador de cabellera    Raúl Torres

¿?           Ganador de cabellera    Jorge Allende

¿?           Ganador de cabellera    Gorilita Flores

¿?           Ganador de cabellera    Judas Colombiano

1949      Ganador de cabellera    Gory Casanova

¿?           Ganador de cabellera    Arturo Chávez

¿?           Ganador de mascara     Golden Terror

¿?           Ganador de mascara     Los Infernales I & II

¿?           Ganador de mascara     La Cebra

¿?           Ganador de mascara     La Araña

¿?           Ganador de mascara     La Momia

¿?           Ganador de mascara     Cara Cortada

¿?           Ganador de mascara     Dick Angelo

¿?           Ganador de mascara     Dragón Rojo

¿?           Ganador de cabellera    Cavernario Galindo

¿?           Ganador de mascara     Chico Casaola

¿?           Ganador de mascara     Dr. X

¿?           Ganador de cabellera    Enrique Llanes

¿?           Ganador de cabellera    René Guajardo

1952      Ganador de mascara     Black Shadow

1955      Ganador de mascara     Monje Loco

1955      Ganador de mascara     Halcón Negro

1956      Ganador de mascara     El Gladiador

¿?           Ganador de cabellera    El Gladiador

1963      Ganador de cabellera    Rubén Juárez

1963      Ganador de cabellera    Benito Galant

1963      Ganador de mascara     El Espanto I

1963      Ganador de cabellera    El Espanto II

1975      Ganador de cabellera    Perro Aguayo

1978      Ganador de mascara     Bobby Lee

1978      Ganador de cabellera    Bobby Lee

1980      Ganador de mascara     El Remolino

1982      Ganador de cabellera    Olímpico & Charro de Jalisco


Leído 12145