Aunque el origen de esta fecha es confuso y no existe una versión oficial acerca del principio del Día del Abuelo, estas son las versiones:
En muchos países de habla hispana y de tradición católica, a los abuelos se les festeja su día el 26 de agosto, que en la liturgia católica corresponde a la fiesta de San Joaquín y de Santa Ana, padres de la Virgen María es decir. los abuelos de Jesús.
Algunas fuentes señalan que en nuestro país, durante el Porfiriato, se celebraba a los abuelos el 28 de julio porque coincidía con la fiesta de San Agustín de Hipona, doctor de la Iglesia.
Por otra parte, se señala que durante el gobierno interino de Abelardo Rodríguez, entre 1932 y 1934, fue que se instituyó en nuestro país el Día del Abuelo, festividad que sería ratificada durante el sexenio del presidente Lázaro Cárdenas, de 1934 a 1940 —aunque las fechas en que se celebraba difieren según la fuente.
También hay quien dice que en 1957 tuvo lugar en México el primer Congreso Panamericano de Gerontología, presidido por el doctor Manuel Payno y en el que el colombiano Guillermo Marroquín Sánchez propuso que en América Latina se celebrara a los abuelos y las abuelas el 28 de agosto de cada año.
Finalmente, existe una versión que apunta a que el origen del Día del Abuelo fue hace apenas dos décadas, en un programa de radio conducido por el locutor Edgar Gaytán Monzon. Según esta versión, dicho programa —titulado La Hora Azul— se transmitía en Chihuahua y estaba dirigido a adultos mayores que gustaban de los tríos, los boleros y la música de la época de oro del cine mexicano. Gaytán habría instituido el 28 de agosto como un día para festejar a los abuelos, los cuales muchas veces no llegaban a los 50 años de edad.
Los abuelos representa el 10.5 por ciento de la población mexicana y estos son algunos datos que debes saber:
Hasta el año 2015, el INEGI arrojó que en México hay 119.5 millones de personas, siendo los abuelos quienes conforman el 10.5 por ciento de la población.
Las personas mayores de 60 años de edad, 5.6 por ciento de mujeres y 4.9 por ciento de hombres están representando con 12.6 millones de personas.
Y el 34.1% de las personas de 60 años o más forman parte de la población económicamente activa, incluso un porcentaje mayor al de las personas de otros rubros que se consideran en "edad productiva"
El tiempo comienza a reclamar los estragos del tiempo, diabetes, hipertensión, infarto agudo al miocardio, hiperplasia prostática, angina de pecho, trastorno interno de rodilla y trastorno de disco cervical, son padecimientos que sumaron en lo que va de 2019 más de 14,200 casos.
Los gastos por las enfermedades mencionadas anteriormente suma más de mil millones de pesos.