¿Qué alimentos contienen aspartamo, el edulcorante potencialmente cancerígeno?

El aspartamo lleva casi 60 años en el ojo del huracán. Los mismos que transcurren desde que fue descubierto por casualidad por el químico de la empresa farmacéutica Searle, James M. Schlatter.

En 1965 este edulcorante, uno de los más usados, surgió de la combinación del ácido aspártico y la fenilalanina, aminoácidos que forman parte de las proteínas. Juntos, son 200 veces más dulces que el azúcar blanco, sin afectar a los niveles de azúcar en sangre y con un bajo contenido en calorías.

Por lo que a primera vista podría parecer el descubrimiento del siglo. De hecho a día de hoy el aspartamo se encuentra en más de 6.000 productos, y es consumido por alrededor de más de 200 millones de personas en todo el mundo. En los productos se puede encontrar como E951, que es el nombre que recibe en el listado de aditivos alimentarios.

Sin embargo durante todos estos años se ha visto envuelto en intenso debate sobre sus posibles efectos en la salud. La mayoría de investigaciones y organismos sanitarios han apuntado hacia su inocuidad, marcando una ingesta diaria segura. Pero también son frecuentes los estudios que señalan efectos adversos entre los que se incluye el cáncer. —El último de ellos publicado el pasado año—.

La controversia está servida, si se tiene en cuenta que se espera que el aspartamo sea catalogado como "posiblemente cancerígeno para el ser humano" por primera vez por el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (CIIC), la agencia de investigación sobre el cáncer de la Organización Mundial de la Salud (OMS). El organismo habría llegado a esta conclusión tras evaluar hasta 1.300 estudios.

El JECFA (Comité Mixto de Expertos en Aditivos Alimentarios de la OMS y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) también está revisando su uso. Sus conclusiones serán dadas a conocer el mismo día que el CIIC haga pública su decisión, el 14 de julio.

Cuánto aspartamo se puede ingerir

El JECFA estableció en 1980 una ingesta diaria admisible (IDA) de 0-40 mg/kg de peso corporal y día para el aspartamo.

En Europa, donde lleva décadas aprobado como aditivo alimentario, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) ha evaluado su seguridad en revisiones periódicas en los años 2006, 2009, 2010, 2011 y 2013. Concluyó que tanto este como sus sus productos de degradación son seguros para la población general, incluidos los lactantes, los niños y las mujeres embarazadas.

"El Panel concluyó que el aspartamo no era preocupante desde el punto de vista de la seguridad con las estimaciones actuales de exposición al aspartamo o con la Ingesta diaria admisible (IDA)  de 40 mg/kg de peso corporal/día", afirma la última revisión de 2013.

No obstante hay una excepción. Las personas con una rara afección genética, la fenilcetonuria (PKU), no deberían consumir aspartamo ya que éste contiene el aminoácido fenilalanina, que en estas personas puede ser dañino para el cerebro.

Qué productos llevan edulcorante E-951 o aspartamo

Según la EFSA, en Europa este edulcorante está autorizado para su uso como aditivo alimentario en productos alimenticios como bebidas, postres, dulces, lácteos, chicles, productos para reducir la energía y controlar el peso y como edulcorante de mesa.

En la UE es obligatorio declarar su presencia en los alimentos. Este aparece en la etiqueta indicando su nombre o como edulcorante E -951. Cabe resaltar que el asparatamo que aportan los productos alimentario está lejos de acercarse al límite permitido.

Te recomendamos: ¿El uso del horno de microondas produce cáncer?

La cantidad máxima permitida de aspartamo en una bebida es de 600mg/L mientras que la producción de metanol fruto de la degradación del aspartamo (de donde vendría la toxicidad) es de cerca de un 10% del peso de partida de aspartamo. "Por tanto, el metanol obtenido tras tomar medio litro de refresco con la cantidad máxima de aspartamo permitida en él es de unos 0,03g", matiza el nutricionista Juan Revenga.

A continuación algunos de los productos en los que es habitual encontrarlo.

Medicamentos

Espidifen, Clamoxyl, ibuprofeno, aspirina, Apiretal o Fluimucil son algunos medicamentos comunes que contienen aspartamo.

No obstante la cantidad que incluyen está lejos del límite de Ingesta Diaria Aceptable (IDA) establecido. Por tanto, hasta la fecha se considera completamente seguro. 

Para que te hagas una idea, la cantidad de edulcorante que aportan estas medicinas: un sobre de ibuprofeno de 600 mg contiene 30 mg de aspartamo; un comprimido de Clamoxyl de 750 mg, unos 15 mg.

Refrescos bajos en azúcar

Coca-Cola Light y la Coca-Cola Zero. En ambas bebidas los principales ingredientes son los mismos: agua carbonatada, colorante E-150d, edulcorantes: E-952, E-950 y aspartamo. También otros refrescos bajos en calorías de la compañía, como puede ser la gama Fanta y Sprite lo contienen.

En EEUU Pepsi lo utilizó hasta 2015, lo volvió a reintroducir, y finalmente abandonó el uso de este edulcorante en 2020. No ocurre lo mismo al otro lado del charco, pues en Europa sus refrescos zero siguen llevando aspartamo para endulzar sin añadir azúcares. También está en los refrescos 7 UP.

Pero como es de esperar la cantidad que aporta cada una de estas bebidas está lejos de ser peligrosa, según las directrices de los organismos. Por lo que "habría que tomarlo en grandes cantidades" para excederse en el consumo de este edulcorante, algo así como tomar más 4 litros de bebida con el máximo de aspartamo permitido (600 mg/L) al día durante todos los días de una vida en el caso de un adulto de 60 kg de peso"

Chicles

El aspartano se suma al sorbitol, xilitol, sucralosa y otros edulcorantes que contienen los chicles. Se trata de un ingrediente bastante común en estos productos. Puede encontrarse por ejemplo en la marcas de Orbit, Clix o la gama de Trident sin azúcar.

Yogur

Los yogures de sabores son desaconsejados por los nutricionistas. La razón es que  más allá de leche y fermentos lácticos, en lo que se basa este lácteo suelen llevar una buena parte de ingredientes añadidos.

Para compensar la pérdida de grasa deben añadir edulcorantes que aporten sabor. Y por ello el aspartamo es frecuente en yogures light. El edulcorante E-91 puede encontrarse en los productos que se anuncian con 0% materia grasa.


Leído 1567