Código de Ingresos - Con los impuestos ¡no!, ¿y el PIB?

Por Guadalupe Romero

Los aires de recesión dan vuelta la veleta. La más reciente previsión de la OCDE es que el crecimiento económico de México, llámese PIB, va para atrás; adelantan que este año cerrará en -1.3%, y el próximo habrá una mínima recuperación para quedar en -0.6%; grandes alientos, claro.

Ahora súmale, al escenario negativo -no es que quiera espantar sueños-, que la actividad industrial cayó 0.4% en enero, y los sectores más afectados fueron minería, electricidad y manufacturas, la base de nuestra economía; pues el petróleo ya no -vaya conmemoración hoy de la Expropiación Petrolera con un Pemex endeudado hasta el fondo del mar y crudo pesado que nadie quiere-, y el turismo pensándolo dos veces antes de venir a México.

Solo malas noticias, lo sé, pero más vale ya que analistas, como los de Banamex, anticipan que esta tendencia de debilitamiento persistirá en los próximos meses; mejor mentalizarnos o, si se puede, prepararnos.

En esta realidad también coinciden los analistas del Centro de Estudios del Sector Privado (Ceesp), del CCE, y esta semana hablan de la preocupación creciente por la sustentabilidad de las finanzas públicas ante la expectativa de crecimiento que se reduce.

Para el Ceesp esto puede significar una menor recaudación tributaria, mientras que la necesidad de elevar el gasto se incrementa con los nuevos programas sociales que se han anunciado la actual administración.

La diferencia entre la tasa de crecimiento del PIB (2.3%) que se utilizó para calcular las finanzas públicas para el presente año y la más reciente estimación del Banco de México (0.6%) de inicio podría representar una menor recaudación de aproximadamente 90 mil millones de pesos. Échenle cuentas, en donde incluso puede pasar que el avance sea nulo o negativo como dicen en la OCDE.

Las cifras de la Secretaría de Hacienda indican que en enero pasado el gasto en salarios creció 0.8%, el de pensiones y jubilaciones tuvo un alza de 3.2% y el costo financiero se elevó 41.0%, dentro del cual el gasto en intereses, comisiones y gastos aumentó 88.3%. Sin embargo, un rubro que es fundamental para estimular el crecimiento económico, la inversión, continuó siendo una fuente de compensación, en especial a la baja.

Se lo decía. El gasto en inversión física se contrajo 22.4%. Para los analistas privados esto ajustes en esta magnitud podrían poner en riesgo los programas sociales del gobierno, los que ya vienen del sexenio previo y los anunciados en lo que va de este gobierno. Evidentemente el bienestar de los hogares, la promesa.

En abril tendremos pre-criterios de presupuestos, ya veremos si nos cuentan realidades o seguimos dándole vuelta a la veleta.

Te recomendamos: Amador llega amando la inversión productiva

REMANENTES

Mientras el mundo no para, y el balón está en la cancha porqué si Banorte ya tiene su primer estadio, a la usanza global de ponerle nombre a los grandes recintos deportivos (próximo está el Mundial de Trump, y hay que estar a la altura); Banco Santander México, Openbank México y la Kings League Americas también hacen de las suyas y se unen para que esta competencia ahora se llame “Kings League Openbank Americas”.

Por su alcance e impacto entre jóvenes que disfrutan de las experiencias digitales, la Kings League Americas, representa un escaparate ideal para presentar a este nuevo banco 100% digital.

La idea es mantener la esencia que ha tenido en el continente: la participación de reconocidos creadores de contenido y streamers, talentosos futbolistas y ex futbolistas de habla hispana, provenientes de distintos países de Latinoamérica, además de una afición creciente en toda la región.

Jóvenes globales y el BANXICO

Y hay más para las llamadas promesas del país. El Banco de México participa en Global Money Week del 17 al 30 de marzo de 2025, un evento internacional dedicado a la educación financiera para infancias y jóvenes. Durante estos días, la Dirección de Educación Financiera y Fomento Cultural, a través de Banxico Educa y el Museo Banco de México, ofrecen actividades gratuitas para todas las edades.

Global Money Week es una campaña anual que tiene como propósito que los jóvenes, desde una edad temprana, sean conscientes de la importancia de las finanzas, y vayan adquiriendo gradualmente los conocimientos, habilidades, actitudes y comportamientos necesarios para tomar decisiones financieras acertadas y, en última instancia, lograr bienestar y resiliencia financiera.

La Dirección de Educación Financiera y Fomento Cultural trabaja en la promoción de la educación económico-financiera y cultural a través de programas para todas las edades en formatos presenciales y digitales. Con Banxico Educa ofrece cursos, seminarios, talleres, certámenes y guías diseñadas para mejorar la comprensión de las funciones del Banco de México y fomentar decisiones informadas. Éxito.


Leído 179