En vivo



Disco de la semana



Discos anteriores



Lo más destacado


Código de Ingresos - Nada espanta las remesas que compran alimentos

Por Guadalupe Romero

Por los resultados mensuales y los récords anuales que ha impuesto la recepción de remesas en México en los últimos tiempos se puede decir que nada las espanta, siguen llegando y beneficiando el consumo en los hogares que las reciben.

Se sabe, se presume como logro económico del país y más de una organización buscan alcanzar algo del beneficio y aumento. Por ejemplo, empresas como Walmart se suman a la recolección de estos recursos con grandes atractivos, entregas inmediatas del efectivo y vales de descuento especiales a los receptores en sus tiendas.

En un estudio reciente, BBVA Reseach, bajo el título “Economía y Desarrollo Incluyente México”, su autor Juan José Li Ng, refiere que las remesas inician 2025 con el “pie derecho”, crecieron 1.9% en enero; llegaron 4,660 millones de dólares por concepto de remesas familiares, 1.9% más en comparación al año previo.

Aunque los especialistas del banco español apuntan que en 2024, “pese a lograr un máximo histórico, las remesas a México (+2.3%) tuvieron uno de los peores desempeños en la región de América Latina y el Caribe, en comparación a Colombia (+17.4%), Nicaragua (+12.5%), Guatemala (+8.6%), Brasil (+6.3%), Honduras (+6.2%), República Dominicana (+5.9%) y El Salvador (+2.5%)”.

El análisis especifica que tras asumir la presidencia para un segundo mandato, el presidente Trump inició sin demora su estrategia comprometida en campaña para detener el flujo de migración no documentada a Estados Unidos. Donde uno de los puntos a subrayar es que se aceleraron las detenciones y remociones de migrantes no documentados en el interior del país por parte del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas.

La estrategia integral para detener la inmigración no documenta a Estados Unidos, en adición al temor generado en las comunidades migrantes en ese país, han contribuido, en mayor o menor medida, para que en enero de 2025 se haya registrado el menor número de aprehensiones migratorias en la frontera suroeste terrestre de Estados Unidos desde el inicio de la pandemia.

“Al menos en el caso de México, una parte importante de los migrantes tienen ciudadanía o residencia en Estados Unidos, y sólo una tercera parte están en situación no documentada. Los migrantes con documentos también mandan remesas a México, además de que tienen mayor capacidad económica para hacerlo. Es posible que algo similar se observe, con diferente magnitud, en el resto de países analizados de la región”. Las remesas llegan y seguirán llegando, cerca se encuentra mayo, el mejor periodo de recepción del año por el Día de las Madres. Benditas madres.

Te recomendamos: Ahorros de mujeres en busca de la felicidad

Del bolsillo a la mesa

También en estos días, la consultora de mercados y consumo Kantar, división Worldpanel, hico público un análisis de Fernando Girón, director de Advance Analytics México, como resultado de la consulta en 4,500 hogares en poblaciones de más de 20 mil habitantes en torno a las remesas y los programas sociales.

Entre las conclusiones, Kantar encontró que en ocho de cada 10 hogares reciben remesas con una frecuencia en mayor medida mensual. Y en promedio, un hogar recibe 1.3 programas sociales donde destaca que 54% percibe el apoyo económico a adultos mayores; es decir, la pensión para el Bienestar.

El 44% cobra la Beca para el Bienestar Benito Juárez, mientras que el 9.5% obtiene la Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad.

Otro programa social que comentan los hogares tener acceso es el Programa para el bienestar de niñas y niños, hijos de madres/padres trabajadores: 6.4% recibe este apoyo.

También está el de Jóvenes Construyendo el Futuro con 2.2%, el cual consiste en capacitación gratuita y remunerada. Y con 2.1% es el Programa para Una Mejor Vivienda.

El analista menciona que tanto remesas y programas sociales son importantes para complementar el gasto familiar. Sin embargo, los apoyos gubernamentales son percibidos con una mayor relevancia entre los hogares, dado que 74.4% cree que son muy importantes para complementar el gasto familiar, ya sea en alimentos, renta, útiles escolares, medicamentos u otros.

“Estos hogares tienen un perfil de mayor de 50 años, de nivel socioeconómico D- /E, los cuales pueden comprar productos de consumo masivo de tamaño grandes y extra-grandes para optimizar su gasto”.

Kantar reporta que el 49.8% de los hogares ocupan sus remesas en productos de consumo (a limentos, insumos del hogar, bebidas, etc); 37.7% en servicios (agua, luz, internet, etc), y 11.2% en educación, entre otros gastos en menor escala. Benditas remesas y ya acostumbrados apoyos sociales.


Leído 336