Por Guadalupe Romero
Parece que tenía que llegar la producción de Netflix, Adolescencia (miniserie británica dirigida por Barantini) para que en México ¿los padres voltearan a ver a sus llamadas criaturas, chamacos, pubertos, bendiciones incomprendidos, gritones, llorones y groseros? Ellos, nosotros, siempre hemos estado ahí padeciendo la adolescencia que como señala la palabra: duele.
Y lo que más duele: la compensación de carencias, culpa y el descuido. Esas no-acciones que dejan que el peor de los momentos en un adolescente pase y tenga como resultados, en el menor de los casos, traumas de por vida, y en el mayor, destrucción de la persona (cárcel) o muerte.
Quizá sí debía llegar la producción de Netflix para, por lo menos, voltearlos a ver; pero, porqué en la plataforma de entretenimiento más exitosa, porque así se están dando las cosas en nuestro entorno digital. Lo explica The Competitive Intellingence Unit (The CIU), en su más reciente reporte firmado por Radamés Camargo.
Cita que según la Encuesta Nacional de Consumo de Contenidos Audiovisuales del Instituto Federal de Telecomunicaciones (cuando existía), en 2018, el 49% de los hogares mexicanos contaba con el servicio de TV de paga. Sin embargo, para 2024 esta razón descendió a 46%.
Razón por la cual los cableros se ha adaptado a la creciente preferencia por plataformas de streaming, al empaquetar el servicio de TV de paga con varias de estas a un precio preferencial. Como resultado el servicio de streaming por suscripción registró un incremento significativo en su adopción, al pasar de de 33% en 2018 a 48% en 2024.
Mientras que en términos de suscripciones, cifras de The CIU registran una aceleración en su contratación al cierre de 2024, con un crecimiento anual del 6.3% para alcanzar una contabilidad de 14.3 millones de cuentas a servicios de streaming de video bajo demanda por suscripción.
Este panorama obliga a los jugadores de contenido tradicional no sólo a adaptarse, sino a definir e implementar nuevas estrategias para mantenerse relevantes en un mercado en constante transformación. Abordar historias reales donde los protagonistas somos todos, definitivamente es una buena fórmula.
Por cierto, y ya que estamos en recomendaciones de “entretenimiento”, imperdible, de Óscar y Nobel, el documental de la organización en defensa de la labor periodística en México, Artículo 19, la agencia Grey México y Oriental Films, titulado The Shooting.
El trabajo refleja la realidad de los periodistas en México: Mientras ellos disparan por la verdad, a ellos les disparan para silenciarlos. Cruda realidad, impecable realización y seguramente próximo desdeño de las autoridades a lo que está a la vista. Sin desperdicio, en especial honor y caravana para el final; lo dice todo, denuncia y debe causar vergüenza a más de uno.
REMANENTES
En más temas de conciencia. En el marco del Día Mundial del Agua, voluntarios de la industria y la sociedad civil participaron en una jornada de saneamiento del Río Atoyac-Zahuapan, que atraviesa los estados de Puebla y Tlaxcala, sumándose a una iniciativa de la Conagua que busca la recuperación de 25 ríos en más de 20 entidades del país.
ECOCE, junto con sus empresas asociadas, contribuyó en esta jornada a través de acciones clave para el reciclaje y la gestión responsable de residuos. Los voluntarios llevaron a cabo labores de recolección de residuos, limpieza de caminos y poda, impactando positivamente en un tramo de 98 kilómetros del afluente.
"Es con esta suma de esfuerzos que hoy en México somos referentes en acopio de PET en el continente americano. Además, está comprobado que el reciclaje de este material permite un ahorro significativo de agua", destacó Montserrat Ramírez, directora de Operaciones PET en la organización ECOCE.
SENER y su huachigas
Pese a que Luz Elena González Escobar, en representación de los distribuidores de Gas LP, ha mantenido reuniones con funcionarios de la SENER; no se ve una solución pronta a la crisis por la que están atravesando.
Se pide que se modifique la tarifa de distribución fijada por la extinta Comisión Reguladora de Energía (CRE), misma que se ha mantenido por debajo del punto de equilibrio durante seis meses. Ni Quetzalli Ruiz, directora de Hidrocarburos, ni Eleuterio Hernández Martínez, ven una solución pronta pues el famoso huachigas, representa una pérdida de 16 mil millones de pesos anuales para Pemex, perdida que la CRE ha facilitado al establecer tarifas que debilitan a las empresas formales, dejando el mercado en manos de la delincuencia organizada.
Coca-Cola invicta
Después de un 2024 en donde fue distinguida con la Copa AC de Arca Continental y el reconocimiento como Monster’s Bottler of the Year, Coca-Cola Southwest Beverages (CCSWB) de Arca Continental que preside Jesús H. Santos y dirige Arturo Gutiérrez, fue acreedora por tercera ocasión, de la distinción más relevante que otorga The Coca-Cola Company: El Desafío Market Street. Al evaluar criterios clave como: el crecimiento de ingresos, el desarrollo de capacidades e inversión en talento; la firma regiomontana representará a toda Norteamérica en la Candler Cup, competencia internacional que reúne a los mejores embotelladores del mundo. Así Coca-Cola reafirma su posición como referente en ejecución, operación y cultura organizacional.
Empleados vs la IA
El temor a lo desconocido… ¿La Inteligencia Artificial hará que nos corran de nuestros empleos y haya menos puestos de trabajo? ¿O solo vino a revolucionar la manera en que nos comunicamos y aceleramos este proceso? El 48% de los empleados considera que la capacitación es el factor más importante para la adopción de IA generativa; pero es el poco apoyo que reciben de la empresa lo que los mantiene en alerta; mientras que el 70% cree que la IA generativa cambiará al menos el 30% de su trabajo en los próximos 2 años. El informe de Madurez Digital 2025 presentado por Needed Education, KIO, EY y AMCHAM, analiza la opinión de mas 30 CEOs y 10 mil ejecutivos de corporaciones importantes en donde se revela que tan solo el 1% de las empresas ha alcanzado la “madurez en IA”. Pero hay esperanzas, ya que se estima se duplique la inversión alcanzando los 632 mil millones de dólares para 2028.
Las llantas de la ONU
Como parte de su compromiso con la sostenibilidad empresarial la empresa francesa de neumáticos Michelin México y Centroamérica, presidida por Matthieu Aubron, se adhiere al Pacto Global de las Naciones Unidas. Pacto que reúne a más de 18.000 empresas en 67 países, con el propósito de impulsar el desarrollo sostenible y la responsabilidad corporativa. Michelin ha realizado importantes inversiones en la región su planta en León, Guanajuato, recibió una inversión superior a los 910 millones de dólares y opera en un 90% con energías renovables, convirtiéndose en la más moderna del grupo a nivel mundial. Así en el último año la empresa redujo sus emisiones de carbono en los Alcances 1 y 2 en un 37% en comparación con 2019, alineándose con el nuevo objetivo de reducción del 47% para 2030. El porcentaje de materiales renovables o reciclados alcanzó el 31% en 2024. Todo esto con el objetivo de utilizar un 40% de materiales renovables y reciclados para 2030. Con todo esto Michelin se alinea con la estrategia de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que promueven el respeto por los derechos humanos, los estándares laborales, el cuidado del medio ambiente y la lucha contra la corrupción.